octubre 2018 / Traducciones

M’illumino d’immenso. Premio Internacional de Traducción de Poesía del italiano al español

M’illumino d’immenso. Premio Internacional de Traducción de Poesía del italiano al español es un concurso pensado con el fin de fomentar la traducción y la difusión tanto de la poesía italiana como de la poesía suizo-italiana en los países de habla hispana. Es organizado por los poetas Vanni Bianconi (Suiza) y Fabio Morábito (México), y por la traductora Barbara Bertoni, coordinadora del Laboratorio Trādūxit, gracias al apoyo del Instituto Italiano de Cultura de la Ciudad de México y de la Embajada de Suiza en México.

Sus características son que los participantes tienen que traducir un poema de un autor italiano y un poema de un autor suizo de lengua italiana y que el jurado está compuesto por poetas y traductores literarios.

En esta primera edición llegaron 118 propuestas de 16 países distintos: Andorra, Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, España, Guatemala, Italia, Japón, México, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela. El jurado, compuesto por los poetas Fabio Morábito y Pedro Serrano, y por la traductora Barbara Bertoni, eligió como mejor traducción la de Eleonora Biasin Povoleri, que presentamos a continuación.



Umberto Fiori

Visioni

Vetrine, macchine:
è tutto così liscio, così lucido.
La gente in giro,
appena può, si specchia.

Ma fuori, ai capolinea
dove finisce il comune
e più avanti, nei campi, in mezzo al verde,
solo le cose si vedono.

Nel fango secco oppure lassù, nel cavo
dell’alta tensione, uno
riflessi non ne ha più. Manca, si perde.

Allora viene la paura
di apparirsi di colpo. Come ai bambini,
nelle cantine, il diavolo.

(da Chiarimenti, Marcos y Marcos, 1995)

Visiones

Vitrinas, coches:
es todo tan liso, tan brillante.
La gente alrededor,
apenas puede, mira su reflejo.

Mas afuera, en la última parada
donde termina el poblado
y más adelante, en los campos, en medio del verde
sólo las cosas se ven.

En el lodo seco o allá arriba, en el cable
de alta tensión, uno
reflejos ya no tiene. Falta, se pierde.

Entonces viene el miedo
de aparecerse de pronto. Como a los niños
en los sótanos, el diablo.

(de Chiarimenti, Marcos y Marcos, 1995)

Giorgio Orelli

Due ragni

Da quando? se da giorni
e giorni, mesi ormai,
mentre riposo li osservo
e scordo e non senza stupore
riscopro: ombre d’acheni,
più piccoli di mezza formichetta
smarrita nell’acquaio: sempre lì,
lontano quanto basta dalla lampada
che ha bruciato l’incauto calabrone,
diafani a furia di guardarli, quasi
trascoloranti in rosa:
chi sa mai se lo sanno
d’essere l’uno a una spanna dall’altro
come due nei su una schiena,
inquilini abusivi del soffitto,
strani compagni della mia vecchiaia:
sempre lì, sempre soli, senza preda,
una volta soltanto è arrivato dal Nord
un ragno d’altro rango,
quasi robusto, nerastro,
è passato col fare inquisitorio
d’un commissario
tra i due come se fossero
sorvegliati speciali,
senza distrarli, è sparito
in fretta nel gran bianco,
e dunque non li ha visti
sincronici calarsi,
sostare penzolando
nel vuoto dove nemmeno si sognano
di cercare un appiglio
per una tela: intenti alle filiere
troppo presto esaurite e come
saggiando il peso d’essere, il mistero,
già pronti a risalire divorando
filo e distanza:
per fingersi di nuovo
due punti nei dintorni
di me.

(da Verso “L’Orlo della vita”, in Tutte le poesie, Mondadori, 2015)

Dos arañas

¿Desde cuándo? si hace días
y días, ya son meses,
mientras descanso las observo
y olvido y no sin estupor
redescubro: sombras de aquenios,
más pequeñas que media hormiguita
perdida en el fregadero: siempre ahí,
lejos lo suficiente de la lámpara
que ha quemado al incauto abejorro,
diáfanas de tanto mirarlas, casi
palideciendo hacia el rosa:
quién sabe si lo saben
que están una a una cuarta de la otra
como dos lunares en una espalda
inquilinos abusivos del techo
extrañas compañeras de mi vejez:
siempre ahí, siempre solas, sin presa,
sólo una vez llegó del norte
una araña de otro rango
casi robusta, negruzca,
pasó con la actitud inquisidora
de un policía
entre las dos como si fueran
prisioneras bajo vigilancia especial,
sin distraerlas, desapareció
de prisa en la gran blancura,
así que no las vio
sincrónicas descender,
parar balanceándose
en el vacío, donde ni siquiera piensan
en buscar un asidero
para una tela: atentas a sus hileras
prematuramente agotadas y como
explorando el peso de ser, el misterio,
ya listas para volver a subir devorando
hilo y distancia:
para fingirse otra vez
dos puntos en los alrededores
de mí.

(de Verso “L’orlo della vita”, en Tutte le poesie, Mondadori, 2015)


Autores

Umberto Fiori

Italia, 1949. Poeta, músico y ensayista. En los años setenta formó parte del grupo de rock Stormy Six. Ha escrito libretos de ópera para el compositor Luca Francesconi, una novela corta y ensayos sobre música. Entre sus libros de poesía sobresalen Esempi (1992), Chiarimenti (1995) y La bella vista (2002), publicados por Marcos y Marcos.

Denise Fernández

/ Mendoza, Argentina, 1989. Estudió antropología en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y guion en el LAB (Laboratorio de Guión). Integra el área de literatura del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Es autora del libro Mis animales y los que no son míos (mágicas naranjas, 2020).

Alejandra del Río Lohan

/ Santiago de Chile, 1972. Poeta, artista visual y performer. Es autora de los libros El Yo Cactus (1994), Escrito en Braille (1998), Material Mente Diario (2009), Dios es el Yotro (2010), Llaves del pensamiento cautivo (2015) y Dramatis Personae (2018).

Hibiki Shirō

/ Tokio, Japón. Poeta, dramaturgo, director y actor. Licenciado en Literatura Japonesa por la Universidad Femenina de Japón. Representante de la unidad de producción teatral Project☆Planet. Dos veces ganador del Gran Premio del Premio de Poesía Contemporánea Bungei Shichō en 2014 y 2016. En el género de lectura de poesía, ganó el primer premio del Kotoba Slam Japan Yokohama en 2022.

Elena Urueta

/ Monterrey, Nuevo León. Poeta, escritora y fotógrafa. Estudió Periodismo y Medios de Información en el Tec de Monterrey. Ha colaborado en diversas revistas locales como Pueblo bicicletero, Players of Life, Pro Magazine y Residente Monterrey. Actualmente es becaria del Centro de Escritores de Nuevo León.

Franny Choi

/ Massachusetts, Estados Unidos, 1989. Poeta. Autora de los libros de poesía Floating, Brilliant, Gone (2014), Soft Science (2019) y The World Keeps Ending, and the World Goes On (2022).

Enza García

/ Puerto de la Cruz, Venezuela, 1987. Narradora y poeta. Obtuvo el VII Premio Literario Cuento Contigo: Nuevas Voces Literarias de Casa de América de Madrid (2004). Es autora de Plegarias para un zorro (2012), y de los poemarios El animal intacto (2015) y Cosmonauta (2020). En 2017 participó como escritora residente en el International Writing Program de la Universidad de Iowa y como invitada de la organización City of Asylumen Pittsburgh. Entre 2018 y 2020 fue residente del International Writers Project de la Universidad de Brown.

Giorgio Orelli

Suiza, 1921-2013. Poeta, traductor y ensayista en lengua italiana. Es considerado uno de los más importantes poetas suizo-italianos. En 1944 ganó el Premio Lugano con Né bianco né viola, en 1988 el Gran Premio Schiller y en 1990 el premio Nuova Antologia. Es autor de más de diez libros de poesía, entre los cuales destacan L’ora del tempo (1962), Sinopie (1977) y Spiracoli (1989), publicados por Mondadori. Fue también traductor de la poesía de Goethe.

octubre 2018