octubre 2018 / Audiovisual

Sonetos

Tradición


Autores

Eduardo Escalera

Ciudad de México, 1979. Poeta conceptual interesado en abordar por medio de piezas, objetos, esculturas y poemas visuales el entrecruce entre el arte y los límites del lenguaje poético.

Kenji Miyazawa

/ Hanamaki, Japón, 1896-1933. Poeta, narrador, geólogo y maestro budista, fue un activo promotor del esperanto, las técnicas agrícolas, la música y la poesía entre los habitantes de su pueblo natal. Aunque fue poco reconocido en vida, su obra narrativa y poética es una de las más populares dentro de la literatura japonesa. Algunas de sus obras más conocidas son Ginga Tetsudō no yoru (El tren nocturno de la Vía Láctea), Guskō Budori no genki (La vida de Budori Gusko) y Yodaka no hoshi (La estrella chotacabras).

Marco Antonio Murillo

/ Mérida, Yucatán, 1986. Obtuvo un MFA en Escritura Creativa por la Universidad de Texas en El Paso. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía Rosario Castellanos (2009), el Premio Estatal de la Juventud en Artes (2015) y el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2020. Ha sido Becario del PECDA Yucatán (2009), de la Fundación para las Letras Mexicanas (2016-2018) y del programa Jóvenes Creadores del Fonca (2019-2020). Es autor de los poemarios Muerte de Catulo (La Catarsis Literaria, 2011; Rojo Siena, 2013), La luz que no se cumple (Artepoética Press, 2014) y Derrota de mar (Jaguar Ediciones, 2019).

Baudelio Lara

/ Teocaltiche, Jalisco, 1959. Es poeta y ensayista sobre artes plásticas. Ha publicado La luz a tientas (1992), Duermevela (1994), El ángel ebrio (1998, Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta) y Aquí no hay un bosque (2013). Actualmente reside en Guadalajara, Jalisco, donde trabaja como profesor investigador de la Universidad de Guadalajara y participa en labores editoriales, así como en la publicaciones en revistas, periódicos y catálogos.

Daniel Rosa Hunter

/ San Juan, Puerto Rico, 1999. Es poeta y narrador; estudiante de Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Ocasionalmente toma fotografías analógicas y trabaja como mesero en un restaurante de mariscos. Es cofundador y editor de la revista foto-literaria Demoliendo Hoteles (demoliendohoteleslit.com) y coordina el blog Los apuntes (empiricalchairs.com).

Olmo Balam

/ Ciudad de México, 1990. Es ensayista, periodista cultural y traductor. Editó de 2015 a 2018 la revista digital Correo del libro (Librerías Educal). Textos suyos han aparecido en Crítica24 horas y en La langosta literaria. Mantiene un blog, La reproducción de los árboles, en Medium. Actualmente es director del sello Grano de Sal.

Julia Melissa Rivas Hernández

/ Hermosillo, Sonora, 1981. Poeta. Cursó la Licenciatura en Artes Plásticas y en Literatura Hispanoamericana. Ha sido beneficiaria de diversos premios y becas estatales y nacionales, entre los que destacan: Premio Nacional de Cuento de Villa Zaachila Oaxaca 2017, los VII Juegos Florales Nacionales Toluca Horacio Zúñiga en 2019, el II Premio Nacional de Poesía Joven Raúl Rincón Meza en 2022 y el Certamen Nacional de Poesía de los XL Juegos Florales Nacionales Universitarios en 2022. Autora de los libros Habitaciones (2011) e Imperio (2023).

Baudelio Lara

/ Teocaltiche, Jalisco, 1959. Es poeta y ensayista sobre artes plásticas. Ha publicado La luz a tientas (1992), Duermevela (1994), El ángel ebrio (1998, Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta) y Aquí no hay un bosque (2013). Actualmente reside en Guadalajara, Jalisco, donde trabaja como profesor investigador de la Universidad de Guadalajara y participa en labores editoriales, así como en la publicaciones en revistas, periódicos y catálogos.

octubre 2018