Un escrito siempre está privilegiando algo: el cuento, una anécdota; el poema, un sentimiento o una imagen; la novela, un entramado de historias; el ensayo, una idea; y eso que está privilegiado nos lleva a decidir, desde la lectura o la autoría, la intensión estética de cualquier texto.
Ensayos
El gran teatro lírico de una poesía novelesca. A propósito de Tamara Kamenszain y de su obra
Cambiante y sin embargo siempre fiel a sí misma, la obra de Tamara, tanto en sus ensayos como en sus libros de poesía, fue configurando un recorrido lleno de pliegues sutiles, un itinerario que parece estar describiendo el empecinamiento de un círculo cuando en verdad está dibujando la delicada progresión de una espiral. Ese ir abriendo caminos que vuelven sobre sí mismos sin pasar nunca por el mismo sitio le ha permitido formular y reformular asuntos, alguno de los cuales ya mencioné aquí, como la condición del sujeto lírico, la inefabilidad de la poesía, el status ontológico del poeta en el mundo –identificado metafóricamente con el destierro del pueblo judío–, los encuentros y desencuentros del amor…
In memoriam Gloria Gervitz (1943-2022) [Segunda parte]
Trabajo de paciencia y de espera: ¿qué sigue?, ¿cómo seguir? Es el poema el que sabe, el poema el que dicta. Lo único que supo Gervitz, después de muchos años de escritura, es que Migraciones tenía un inicio y un final, es decir, que no se alargaba el poema, se ensanchaba: «El poema ha seguido creciendo del medio, casi podría decirse que ha crecido de la panza, como si se embarazara, y ahí es donde hay posibilidad de dar a luz»…
In memoriam Gloria Gervitz (1943-2022)
Podría delinearse la figura de Gloria Gervitz con dos frases: fidelidad a la vida y fidelidad a la poesía. Su trabajo ha sido estar atenta, escuchar esa voz que surge, esperarla y seguirla: “y la voz decía/ deja que entre en ti”.
Paladeando la carne divina. Un poema-viaje de Jaime García Terrés
Bajo el entendimiento del poeta, si bien la palabra poética brinda a lo sumo una proximidad subjetiva con el fenómeno místico, reconocida bajo la operación de “poemarizar”, esta se complementa con el lenguaje científico. No es ciencia, pero es necesaria y consustancial al saber científico.
Trece formas de ver un temporal de fantasmas (segunda parte)
La traductora Eva Hesse, que trasladó a Ezra Pound al alemán durante muchos años, lo consultó acerca de una duda sobre un pasaje y, al escuchar su respuesta, se tomó la libertad de comentarle que había escrito lo contrario de lo que había querido decir. Pound le respondió en el acto: “¡Maldición! ¡No traduzca lo que escribí, traduzca lo que quise escribir!”
Trece formas de ver un temporal de fantasmas (primera parte)
La materialidad de las letras, la belleza de la lengua en la página, los sonidos intuidos de la pronunciación desencadenan un deseo físico de acercarse a esa lengua y superar el “screen”, el velo o el tabique de separación de la propia lengua.
Respecto a la traducción de un poema de Philip Larkin
La edición de los poemas completos de Philip Larkin revela un aspecto interesante de su producción: son más los poemas que no publicó en vida que los poemas publicados. Los primeros ocupan doscientas páginas de la edición, mientras que los textos publicados por el poeta solo abarcan ciento veinte páginas. Aunque prolífico como escritor de cartas y autor también de diversas novelas y textos narrativos, Larkin fue principalmente conocido como poeta.
Una piedra en el zapato del sentido común
Al lector se le deja en claro que lo que lee no tiene como finalidad la interpretación del crítico o del lector, sino que ahí hay vida. Por este motivo, en los poemas hay vocablos que se repiten: sangre, violencia… En Cisnero, si bien hay zonas donde el lector puede dudar, en lo que le interesa no duda: señala, afirma. Es parte de un plan.
Una economía de las sombras: la traducción de poesía como trabajo
La traducción cuela los poemas que amamos a través de otro filtro muy distinto, uno que está atado a nuestra propia destreza creativa, para lo que eso valga. La traducción es como una forma de lectura cuyo rendimiento ha sido aumentado a través de la escritura.