A la luz de esto, quizá se debería reconsiderar la lectura de las vanguardias históricas. Quizá se ha tendido a valorar en ellas sobre todo los aspectos de crítica institucional, los componentes contextuales (el grupo, el manifiesto, las acciones de choque) y, visto con distancia temporal, todo esto se deshila un poco, se reduce a algunos casos y momentos ejemplares pronto diluidos y dispersos. Sin embargo, su legado lingüístico, de crítica de la lengua, ha sido decisivo y, en la estela de Rimbaud, ha conformado el espacio de la poesía moderna más radical.
Entrevistas
Una anarquía productiva. Conversación con Logan February
Sigo pensando en la “voz” poética como una exploración en curso. Se trata, en definitiva, de una obra en proceso, pero creo haber decidido desde el principio que eso estaba bien y que no debía guardar mi obra hasta que estuviese “lista”. (Dudo que un momento así haya siquiera llegado.) Diría que el desarrollo se debió, sobre todo, al hecho de empezar a escribir activamente —y uso esta palabra a la ligera— desde muy joven.
El deseo y lo deseado. Una conversación con Mariana Spada
Yo creo que el conservadurismo y la conservación tienen poco que ver, y en este caso me parece que representan polos casi opuestos. La conservación, tal como la entiendo aquí, apostaría a un trabajo por resguardar cierta diferencia, cierto brillo único, mientras que el conservadurismo preferiría aplanarlos. Por último, la conservación también puede servir a la hora de administrar la ausencia y la precariedad de las que hablaba más arriba. Y, si se me permite el tono más autorreferencial, también para dar por tierra con estas ideas asentadas de que las personas como yo “volvemos a nacer” o “devenimos alguien más”.
Del tiempo condensado: una conversación con David Huerta
Los libros de poesía se escriben para el oído y para la inteligencia pero también para los ojos. Esa es la triple finalidad o los tres puertos a los que debe llegar el libro de poesía. Fue una aparición en la oreja: es un endecasílabo con toda su andadura muy bien colocada. De ahí se desprendió todo lo demás, como las notas para hacer una sinfonía, para hacer una comparación un poco bombástica.
El libro del destino: Una conversación con César Cañedo
Quienes leemos poesía como locos sabemos que ahí hay algo que nos da esperanza, que nos da alegría y, por supuesto, muchas dudas —que siempre son más importantes que las certezas—. Entonces, esa parte esperanzadora para el lector es la parte de la catarsis, que es una de las funciones que siempre ha tenido la poesía. Es decir, uno siempre quiere sacar lo que tiene adentro, independientemente de que eso después pueda ser compartido o publicado o no.
El músculo del traductor: una conversación con Fabio Morábito
La traducción es un músculo que hay que ejercitar. Después de dos clases con mis alumnos ya sé la calificación que va a tener cada uno de ellos. Con dos clases me doy cuenta quién es muy bueno, quién no es tan bueno, quién es malo. Eso no va a cambiar en un semestre, pero quizá sí en un año. Es una cosa muy lenta, como escribir. Nadie puede escribir mejor en dos meses.
Vienen los ciervos: Una breve conversación con Alberto Carpio
En una época signada por la austeridad —sin duda material, pero también retórica—, los poemas de Alberto Carpio (Sevilla, España, 1983) se destacan por su inusual fruición. Rumiativa y de tránsito difícil, la poesía de Carpio hace del paladeo su tema y su sistema. Los comensales (Pre-Textos, 2013) debe su título a un concepto de la ciencia biológica, utilizado para designar a aquellos organismos que se benefician de los desechos producidos por otros seres vivos, que les sirven de huéspedes y les brindan alimento.
Cuerpos ausentes. Una conversación con Sara Uribe
Hay una postura muy racional de pensar que estamos leyendo, que es la mente la que lee. Y no: la lectura nos ocurre en el cuerpo. Escribimos desde el cuerpo. La diferencia que hay ahí entre lenguaje y cuerpo es que, por más que haya sido escrito desde un cuerpo —en este caso el mío—, por más de que se esté evocando un cuerpo, todas las palabras que están puestas ahí y que son mías, las pondría yo de un lado, y del otro pondría las de los testimonios…
Algo salvajemente primario. Entrevista con Fernando Fernández
La poesía tiene algo salvajemente primario que se resiste a los fuegos de artificio disfrazados de posibilidades de época. Lo que hace esa multitud de poetas me produce indiferencia, pero tampoco lamento que estén ahí, alimentándose de la pasión por este género apasionante.
Un imitador, un pájaro exótico, una estrella en ciernes, un perico. Una conversación con D. A. Powell
«La naturaleza está ligada a la salud de la condición humana. Lo que pasa en el mundo también está pasando en nuestras vidas. Nací en el campo y viví mayormente en pequeñas ciudades y en el campo hasta ser adulto. Aprendí a encontrar la luz en las pequeñas cosas, en el mundo natural. «