Colmena (o algunos poemas recientes acerca de las abejas)
| TraduccionesSelección, presentación y versiones de Pablo Soler Frost.
Hay decenas, cientos, miles quizá, de cosas urgentes; tal vez una de aquéllas en las que más debiéramos pensar y actuar sea la suerte de las abejas. Desde el principio están aquí: aún antes de su inclusión, escasa, en las Geórgicas de Virgilio está el Chilam Balaam de Chumayel, por ejemplo, pues aunque su escritura sea casi contemporánea a la de los poemas de Dickinson sobre la abeja, es sabido que trae conocimiento inmemorial, como que habla del principio de los linajes de entonces. Y allí, en las cuatro direcciones del mundo, están las abejas, con sus jícaras. Desde siempre, desde antes de Altamirano (“…este carmen umbroso y escondido…”) o de Machado, las abejas han sido cantadas y, de Plinio a Alciato a Saavedra Faxardo, elogiadas y puestas como ejemplo para las gentes, pues es sabido aquello que dijera el gran Karl von Frisch: que la vida de la abeja es como un pozo mágico que, entre más se le extrae, más se colma. Vayan estos poemas escritos en nuestro propio siglo (augurado en más de un sentido en Abejas de cristal de Ernst Jünger) como probada de miel, antes de que se extingan (y nosotros con ellas).
Zángano
Arriba por escaleras de aire
hacia la beatitud del no es, alta,
viva joya, ella, ámbar tibio;
ser el que ha de allá morir.
Villancico de las abejas
Silenciosamente, en la víspera
la vuelta de una llave
a medianoche, el jardín encerrado
en hielo, escarcha de plata–
excepto el enjambre invernal
de las abejas.
Sin poder volar, temblando
se cuelgan alrededor de la reina;
cada una una ofrenda de calor;
ella no se congelará
dentro del enjambre invernal
de las abejas.
Por Navidad de regalo
una jarra sola y de oro;
déjenme probar esta dulzura,
pero guarden miel
para que coma el enjambre invernal
de las abejas.
Vengan conmigo, la víspera,
a ver la colmena silenciosa
bajo el temblor de estrellas
y cree entonces
y bendice el enjambre invernal
de las abejas.
9 de junio
El día entero lo han pasado
en néctar, pintas.
La luz descansa.
26 de julio: en el jardín
Asumo que esta criatura es mi abeja.
Allí está; el pulsante abdomen
acostumbrado, café y claro,
rayado finamente. La lengua
bebiendo agua.
Frágil, concentrada,
no tan sólo para sí. Hace
su parte.
Qué retórica debe ser la mente.
A solas.
Sin ser perturbada.
Ah, ¿cómo leer la mímesis?
y no leer tan sólo lo ulterior,
el ideal de una madre.
Necesita agua en otra boca.
Ella:
consiste en proyectos minúsculos
como éste.
En su tiempo todo
coexiste
no por sí.
27 de julio
¿Y se encuentra ella?
3 de diciembre: notas
Escucha la lluvia, la lluvia, la lluvia como las patas y las alas de las abejas que caminan sobre abejas, como la lira de un pensamiento, un instrumento posible de los insectos.
Escucha a la lluvia, y más lluvia, pisoteando tierra, a las cabezas de hilo empapado en este cuarto, caminando de un lado al otro el invierno…
Carol Ann Duffy / Sean Borodale
Carol Ann Duffy. Glasgow, 1955. Poeta Laureada del Reino Unido. Estos poemas forman parte del libro The Bees (2011).
Sean Borodale. Londres, 1973. Premio T. S. Eliot 2012. Estos poemas forman parte del libro ganador de este premio, Bee Journal.
Pablo Soler Frost
Ciudad de México, 1965. Es escritor y traductor. Ha traducido poemas de Robinson Jeffers, Elizabeth Bishop, Robert Frost, Jean Cocteau y otros, así como La vida de María de Rainer María Rilke en 2013. El pasado siglo publicó un libro de poemas, La doble águila (1997). Su libro más reciente es la novela Europa y los faunos (Random House, 2018).
Autores
Carol Ann Duffy / Sean Borodale
Carol Ann Duffy. Glasgow, 1955. Poeta Laureada del Reino Unido. Estos poemas forman parte del libro The Bees (2011).
Sean Borodale. Londres, 1973. Premio T. S. Eliot 2012. Estos poemas forman parte del libro ganador de este premio, Bee Journal.
Guillermo Saavedra
Buenos Aires, Argentina, 1960. Poeta, editor, crítico literario, periodista cultural y traductor. Es autor de los libros de poesía El velador (1998), La voz inútil (2003), Del tomate (2009), Treinta y tres tristes trípticos (2015) y Vidas del poema (2021), entre otros. Dirige la revista de cultura Las Ranas.
Mijalis Pierís
/ Eftagonia, Chipre, 1952 - 2021. Poeta y filólogo. Fue profesor en la Universidad de Creta y, desde 1993, en la de Chipre. Su tarea investigadora se centra entre otras cosas en los cronógrafos medievales chipriotas, y en poetas modernos, como Kavafis —a quien debe su concepto de “ciudad”—, Seferis, Sinópulos y Mundís, dando lugar a numerosos y prestigiosos estudios. Gran viajero, entre 1991 y 2005 publica diversos poemarios, reunidos el presente año en un volumen antológico bajo el título Μεταμορφώσεις πολέων.
Horacio
Venusia, 65 a.C. – Roma, 8 a.C. Fue uno de los principales poetas líricos y satíricos en lengua latina. Hijo de un esclavo liberto, estudia Gramática y retórica en Roma, para después trasladarse a Atenas y estudiar griego y filosofía. Se considera que sus Odas (un total de 104 poemas organizados en cuatro libros) constituyen una de las cúspides de la lírica latina.