17 agosto 2020
Arturo Gutiérrez Plaza
Así, podríamos decir, sirviéndonos de una comparación: si en el caso de la poesía de san Juan de la Cruz, el mismo poeta intentó explicarle al lector el alcance y sentido de sus textos (por fortuna sin fortuna), Cadenas, por el contrario, lidia con las palabras, consciente de la imposibilidad de someterlas a cortapisas que las confinen a ser meros canales de transmisión de las ideas conglomeradas alrededor del poema, al momento de su escritura. A pesar de sus empeños para que las palabras “lleven lo que dicen”, sabe, en realidad, que es inútil pretender domesticar su impulso; sabe que […]
Dossier, Ensayos
16 marzo 2020
Valeria Villalobos Guízar
Altazor es una caída, un poema satánico por la total desarticulación. En él caerán todos los sistemas de aprehensión del mundo: la geografía, la fe, la idea de civilización, la biología, el sentido, las imágenes, la taxonomía, las convenciones, los preceptos, la tradición literaria, los valores, las referencias y categorías.
Ensayos
02 marzo 2020
Si dibujáramos la vida del poeta en la capital del país, o si la esculpiéramos, atribuyéndole las líneas y el volumen de una figura geométrica más o menos regular, podríamos representarla como un poliedro de cuatro caras: en primer lugar, la cara de su relación estrictamente individual con el oficio de poeta; la cara, en seguida, de su vinculación con los artistas, escritores y editores de su tiempo; después, la cara de su experiencia política; y, por último, la cara de su andanzas eróticas y sentimentales.
Reseñas
27 enero 2020
Eunice Odio
¿Qué sentido tiene conmemorar a una poeta —reflexiva, irreverente, confrontadora— más allá del oportunismo de todos los días, las conveniencias o el querer canonizarla,, excluyendo lo que es, fue o quiso ser (desapareciéndolo, matándolo), haciéndola morir dos veces en una época, en la que además, el sistema cultural que se impone convierte toda cosa en lo mismo, todo da igual, nada importa y todo tiene un precio?
Miscélanea