Una lengua constituida por afectos

Lengua materna, de Yelitza Ruiz (Iguala, Guerrero, 1986), se vuelve un libro imprescindible para tratar de acercarnos a ese misterio eleusino; recorrer sus páginas nos plantea la posibilidad de mirar cómo la poeta ve trastocado el orden que la cultura patriarcal nos impone: la madre, de quien se esperan los cuidados, es ahora quien debe ser cuidada.

Leer más

Fascinación y pánico

En «Ventana cerrada» se apuntan los detalles de una historia compartida donde nos percatamos del deterioro del discurso y de nuestra marginalidad respecto a la Gran Historia o al curso de los astros interpretados por el horóscopo chino. Hay, en la provocación de este libro, fascinación y pánico, imágenes sobre la incomodidad, el tiempo y las pérdidas narradas en álbumes familiares &mdas;donde el personaje lírico es fotografía, retrato, póster, portada de disco o de libro, y ojo detrás de la Polaroid.

Leer más

Parque de la Marquesa (coletilla)

uno cuenta: “Conocía la historia. Ignoraba la verdad. Mi presencia misma era, en cierto modo, una mentira” (Fuentes, 1999).
otro: “palabras menos, así: Hubo un taller. O habría. Habría habido un taller. De haber tenido” [ilegible]

Leer más

La poesía en el centro de la conversación

El poeta —a pesar de su fe en la creación— demuestra una lucidez implacable sobre la inutilidad de fondo de la literatura y el arte. Cita una frase de Melville en el prólogo a Bartleby que dice: “él siempre ha escrito libros destinados al fracaso”. Y su comentario es demoledor: “Y es verdad: todo lo que uno hace está destinado al fracaso. El fracaso se da porque todo lo que uno escribe no puede cambiar nada de la realidad. La realidad sigue inalterable. Hay que tener conciencia de ello”.

Leer más

Reforestar el bosque con palabras nuevas

Circo volador es un viaje al origen, como decía, para meter en una mano la representación de la vida: “Cuando nacimos creció el mundo”, la explicación real de lo ocurrido. También para regresar a la soledad de la escuela y destruir el dolor que nos impuso el silencio. Es una oda a los raros, a los sincariño, a los desterrados del patio de los vivos, a los apartados del mundo por no cumplir con las características esperadas para habitarlo. Y es, finalmente, un canto de júbilo a la libertad y un llamado de atención contra tanta violencia legalizada.

Leer más

La grieta de Zaidenwerg

Un tema que atraviesa todo el libro es la noción de pertenencia: territorial, cultural, lingüística. Lo multicultural no es visto solamente en su carácter racial o etnográfico, sino que se le sitúa en un espectro amplio de marcas y funciones retóricas: los modos de consumo, la actitud frente al pop o la cultura libresca, la actitud poética frente a los géneros orales o performáticos, y el peso que en cada una de estas actualizaciones lingüísticas/semióticas pueden tener los orígenes y el background de los individuos-ficticios-poetas que conforman la muestra.

Leer más

Ante el rumor de la niebla

Mariana Bernárdez y yo participamos de una misma lengua poética. O, para afinar mejor, de una misma intención, donde la poesía no es una sucesión de imágenes paralelas a la vida que busque iluminar a esta última u otorgarle a la realidad un sentido diferente, sino un constante indagar en las señales que acaban marcando un sendero por el que caminar a tientas, en busca de no se sabe qué exactamente, pero con la certeza de que ese no saber encierra todo el conocimiento que necesitamos. “Entreme donde no supe/ y quedeme no sabiendo”, que decía Juan de Yepes, autor tan presente en Rumor de niebla.

Leer más

El país del ahora

Yo lirio, tú lirias. De un campo lirio, ¿yo lirio, yo lírico? Y si lirio de un campo, ¿de cuál hablamos? ¿De la memoria, de una extensión de palabras, de un conjunto de representaciones que suceden en el tiempo y, por el poema y el sueño, fuera de él? La bucólica sugerencia («De un campo lirio/ ay, de mí Llorona») del pentasílabo que conforma el título deja de ser solo eso al torcerse el lenguaje: la verbalización de un sustantivo ya nos sugiere algo más que de facto nos conflictúa; esto y la inmediata evocación de la canción mexicana, que solo se canta cuando la boca es herida, pozo de tequila, oráculo del pasado.

Leer más

Anne Carson y Marilyn Monroe

Sus obras son palimpsestos: una capa bajo otra capa bajo otra capa. Todo conectado con todo: los hexámetros yámbicos y las tetas de Marilyn Monroe, el tsunami que se desata en L.A. y Helena de Troya que se evapora en un cuarto del motel Best Western, la propia Marilyn que se afilia a un grupo de talibanes y Jack el Destripador.

Leer más

Los pequeños mundos de Kaneko Misuzu

La melancolía y tristeza, tan presentes aquí, apelan también a la niña y al niño que cada uno de nosotros fue, y la soledad que transmiten refuerza a su vez esa sensación de descubrimiento infantil al servir de ventana a los pequeños mundos que nos rodean. Sin embargo, esta mirada no carece de malicia: Kaneko sabía que los niños pueden ser crueles y egoístas; e incluso aquellos poemas impregnados de cierta inocencia, las más de las veces implican, justamente, la pérdida de esta a cambio de tomar consciencia de la vida de los demás —a cambio de la empatía y la destrucción de ese egocentrismo pueril—.

Leer más