septiembre 2018 / Miscélanea

Desde su primer número, impreso en 1987, Periódico de Poesía ha realizado una doble apuesta: diseñar un escaparate para la poesía emergente y, en paralelo, confeccionar una antología móvil del canon que arroje luz sobre la historia —e incluso, el porvenir— del género.

Hoy, el Periódico de Poesía refrenda la apuesta y aspira a conectar el tiempo vertiginoso de las publicaciones digitales con la pausa obligada que abren el poema y la reflexión de su quehacer; a incluir a las múltiples generaciones que componen la poesía de México y Latinoamérica, desde autores noveles hasta voces consagradas de la lengua española; a que converjan las modas y los modos que conviven en el espacio poético nacional; a que dialoguen las lenguas del mundo, empezando por las originarias de nuestro país, y las tradiciones que prohíjan.

Desde 2007, bajo la batuta de Pedro Serrano, fue lanzada la versión en línea del PdP. Tomamos la estafeta de su índice virtual, reforzando el repertorio de las secciones fijas —poemas, traducciones, ensayos, reseñas, entrevistas, varia invención— y ampliando la presencia de piezas multimedia a cargo de poetas y artistas visuales; asimismo, anunciamos el rescate íntegro del archivo del PdP en sus distintas estaciones. Todo ello gracias al rediseño de la plataforma del Periódico de Poesía, que lanzamos para una consulta más prolija, dinámica e interdependiente de sus contenidos. Además, el Periódico de Poesía ya no contará con números mensuales, sino que publicaremos nuevos contenidos cada semana.

Más allá de la tecnología; mediante un estrecho vínculo con la comunidad universitaria e intelectual, con creadores y académicos, continuaremos el rescate de obras y figuras del pasado poético, pertinentes para la lectura, la escritura, el pensamiento y el mundo contemporáneos. Asimismo, en alianza con destacados sellos de México e Iberoamérica, ofreceremos adelantos de sus publicaciones y revisiones críticas de su catálogo, a fin de dar cuenta de la vigorosa (y, por lo general, inadvertida) industria poética.

La literatura, en paráfrasis de Ezra Pound, es una noticia permanente. A eso aspiramos en Periódico de Poesía: a que un solo poema siga siendo la primera, primerísima, plana de la humanidad.


Autores

Hernán Bravo Varela

Ciudad de México, 1979. Es autor de seis libros de poemas y tres de ensayo literario. Ha publicado, en versión suya al español, diversas obras de Emily Dickinson, Christina Rossetti, Gerard Manley Hopkins, T. S. Eliot, Seamus Heaney y Leonard Michaels, entre otros autores. Desde 2017 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y, desde 2018, editor del Periódico de Poesía de la UNAM.

Miguel Casado

/ Valladolid, España, 1954. Poeta, crítico, ensayista y traductor, autor de más de una veintena de títulos de ensayo y de poesía. Mereció el Premio Hiperión de Poesía, en 1987, por su libro Inventario, y fue finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León en 2016 por El sentimiento de la vista. Ha traducido a autores como Paul Verlaine, Francis Ponge, Arthur Rimbaud y Bernard Nöel, entre otros. Sus libros más recientes de ensayo son La ciudad de los nómadas (2018), Un discurso republicano (2019) y Fidelidad, ¿qué alientas? Lecturas de José-Miguel Ullán (1994-2022) (2022). Su poesía fue recientemente reunida bajo el título Deseo de realidad (2023).

Ángel Vargas

/ Acapulco, Guerrero, 1989. Poeta. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es autor de A pesar de la voz (2016), Límulo (2016), El viaje y lo doméstico (2017), Antibiótica (2019), [nada de cruces] (2022) y el libro para infancias El verdadero nombre de los huracanes (ilustrado por Enrique Torralba, 2023). Ganó el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2024, el Certamen Nacional de Literatura Laura Méndez de Cuenca 2021 en poesía y el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino en 2019, entre otros.

Hamlet Ayala

/ Guadalajara, Jalisco, 1993. Poeta. Textos suyos han sido publicados en Buenos Aires Poetry, La OtraRío Grande Review (Universidad de Texas en El Paso), Revista de la Universidad de MéxicoEste País, La Jornada Semanal y Poéticas. Revista de Estudios Literarios. Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y del programa Jóvenes Creadores del Fonca.

Antonio Gamoneda

/ Oviedo, España, 1931. Es uno de los grandes poetas de la lengua. En 2006 recibió el Premio Cervantes y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Desde la publicación de su primer libro de poemas, Sublevación inmóvil (1960), ha construido una obra única, marcada por la memoria y la conciencia de la muerte. Sus libros han sido traducidos a múltiples idiomas.

José Pulido

Orizaba, Veracruz, 1985. Ha publicado en diversos suplementos como Letras Libres, Nexos, Confabulario y Tierra Adentro, entre otros. Ha sido becario en tres ocasiones del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico del Estado de Veracruz (PECDA) en 2009, 2010 y 2012. Asimismo ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en 2015 y 2019. Es autor de Permanencia voluntaria (2015), Tigre (2020) y Escenas de vacas interminables (2021). Actualmente radica en Madrid, España.

Ángel Vargas

/ Acapulco, Guerrero, 1989. Poeta. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es autor de A pesar de la voz (2016), Límulo (2016), El viaje y lo doméstico (2017), Antibiótica (2019), [nada de cruces] (2022) y el libro para infancias El verdadero nombre de los huracanes (ilustrado por Enrique Torralba, 2023). Ganó el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2024, el Certamen Nacional de Literatura Laura Méndez de Cuenca 2021 en poesía y el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino en 2019, entre otros.

Antonio Riestra

/ Ciudad de México, 1984. Poeta y gestor. Colaboraciones suyas aparecen en periódicos y revistas de México y el extranjero, y es uno de los coordinadores del Festival Latinoamericano de Poesía Ciudad de Nueva York. Autor del libro de poemas Rayadura (Gobierno del Estado de Veracruz/ Conaculta/ IVEC, 2015).

Juana Adcock

/ Monterrey, Nuevo León, 1982. Poeta y traductora. Licenciada en Letras Españolas por el ITESM. En 2016 recibió una beca de residencia literaria en Leighton Colony (Centro BANFF), Canadá. Es autora de los libros de poesía Manca (2013) y Split (2022).

Juana Adcock

/ Monterrey, Nuevo León, 1982. Poeta y traductora. Licenciada en Letras Españolas por el ITESM. En 2016 recibió una beca de residencia literaria en Leighton Colony (Centro BANFF), Canadá. Es autora de los libros de poesía Manca (2013) y Split (2022).

Ángel Vargas

/ Acapulco, Guerrero, 1989. Poeta. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es autor de A pesar de la voz (2016), Límulo (2016), El viaje y lo doméstico (2017), Antibiótica (2019), [nada de cruces] (2022) y el libro para infancias El verdadero nombre de los huracanes (ilustrado por Enrique Torralba, 2023). Ganó el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2024, el Certamen Nacional de Literatura Laura Méndez de Cuenca 2021 en poesía y el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino en 2019, entre otros.

septiembre 2018