Cuántas formas de irse y todas truncas.
En este plano la ciudad es solo
movimiento: todo trayecto, lugar
que se bifurca, derroteros, trasbordos y baraja
de caminos brillantes. Coreografía
más que geografía. De cerca,
ramillete de muñones,
ríos entubados. De lejos,
una medusa sin cara, cabellera
que no necesita ojos para mirarme de vuelta.
Su voluntad infértil, su movimiento fijo:
todos los caminos posibles sucediendo,
todas las opciones elegidas.
He aquí un mapa del tiempo, atravesado
por el alfiler imposible de la sincronía.
Cada ruta de un color y tan callada:
una cepa de niños vestidos en tonos alegres
y sólo uno me llevará de la mano, me alejará.
Miro sin sorpresa mi futuro: sus rutas,
escasas y rectas, sé bien a dónde llevan.
Quisiera quedarme
en este sitio, siempre
sin decidir, ciudad entera y vasta,
redonda fruta madura
y yo aún sin comenzar a horadarla.
Si no empieza uno nunca, ¿dónde acaba?
Qué ganas sólo de permanecer, tan quieta,
así como un vaso de vidrio contiene
su caída, las muchas formas
en las que puede romperse.
Manual para sostener niños pequeños
para Aurelia
A mi amiga le da miedo cargarlos
y la entiendo: ese peso incierto entre las manos,
todo calvicie, boca y uñas diminutas.
Aparte están las tías que siempre dicen:
pero que no se le vaya la cabeza.
Luego, hay que pensar en tantas cosas,
dar soporte a la espalda, vigilar que no lloren
y no olvidar la leche que hierve en la cocina.
No sé si estamos hechas para tanto ajetreo,
no nos damos abasto con nuestra poca vida
y casi siempre es suficiente
la página en blanco, el guión
que en la pantalla pestañea su impaciencia.
Nos basta el sonido que hacen las palabras
unas contra otras como cuentas de vidrio.
No entendemos el llanto de los niños.
No podemos leer su partitura de corcheas.
Para ayudar a mi amiga a superar su fobia
le digo que piense, al acoplar su cuerpo,
en el doblez del brazo
de quien escribe inclinado a la mesa.
Aun así, tiene miedo
de esos escuincles que se retuercen
y empeñan en caerse, todo jabón
que se escapa entre manos, cosas
que se rompen de un grito
contra el suelo.
Es conveniente
afianzarlos al pecho
para que nuestro latido parco los arrulle
y, si estamos de pie, hay que mecerlos
como quien, indeciso,
no sabe hacia dónde dar el primer paso.
Y las flores en carne viva de sus bocas
es mejor no verlas.
Son movimiento hirsuto, retruécanos.
En sus encías de tiburón germinan
dos mudas de dientes, sus huesos
son maleables como plata fundida.
No hacen más que morirse
a cuentagotas, devorar los minutos
con su llanto asombrado.
Son todo comisuras, cromosomas,
y ya los lleva lejos el latido
limpio y ágil de su corazón,
diminuto reloj empedernido.
Pero habrá que cargarlos, sostener
esos sus cuerpos tibios
de pan recién horneado.
Y renegar de su ciega autonomía,
sus ganas de escaparse desde ahora.
Son tan ligeros y sin embargo pesan.
Quizá es eso de cargar la vida ajena,
tener en brazos su cuerpo de ventaja,
sin otro remedio que desistir un poco
de uno mismo, ser de la estatua
la base y la columna,
ser de otra vida un personaje secundario,
y no tener palabras para nadie
ni conocer la forma del consuelo.
Autores
Elisa Díaz Castelo
Ciudad de México, 1986. Autora de Proyecto Manhattan (2021), ganadora del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020 por El reino de lo no lineal, del Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal 2017 por Principia y del Premio Bellas Artes de Traducción Literaria 2019 por Cielo nocturno con heridas de fuego, de Ocean Vuong, así como el premio Poetry International 2016. Con el apoyo de las becas Fulbright-COMEXUS y Goldwater, cursó una maestría en Escritura Creativa con especialidad en poesía en la Universidad de Nueva York (2013-2015). Ha sido becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA en tres ocasiones y de la Fundación para las Letras Mexicanas.
José Pulido
Orizaba, Veracruz, 1985. Ha publicado en diversos suplementos como Letras Libres, Nexos, Confabulario y Tierra Adentro, entre otros. Ha sido becario en tres ocasiones del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico del Estado de Veracruz (PECDA) en 2009, 2010 y 2012. Asimismo ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en 2015 y 2019. Es autor de Permanencia voluntaria (2015), Tigre (2020) y Escenas de vacas interminables (2021). Actualmente radica en Madrid, España.
Kaveh Akbar
/ Teherán, Irán, 1989. Poeta y académico iraní-estadounidense. Fundó el sitio web de entrevistas a poetas Divedapper. Autor de la plaquet Portrait of the Alcoholic, alcanzó elogios con la colección Calling a Wolf a Wolf (2017). Ganador de diversos premios por su obra, se desempeña como profesor en el programa del Master en Bellas Artes de la Purdue University. Prepara una nueva colección de poemas titulada Pilgrim Bell.
Elsa Cross
/ Ciudad de México, 1946. Poeta, traductora, ensayista y profesora de filosofía de la religión en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es autora de una veintena de libros de poesía y su obra ha sido traducida a múltiples idiomas. Ha sido reconocida con el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines, el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Roger Caillois y la Medalla de Bellas Artes, entre otras distinciones. Su libro más reciente es Isla Negra (2023).
José Pulido
Orizaba, Veracruz, 1985. Ha publicado en diversos suplementos como Letras Libres, Nexos, Confabulario y Tierra Adentro, entre otros. Ha sido becario en tres ocasiones del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico del Estado de Veracruz (PECDA) en 2009, 2010 y 2012. Asimismo ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en 2015 y 2019. Es autor de Permanencia voluntaria (2015), Tigre (2020) y Escenas de vacas interminables (2021). Actualmente radica en Madrid, España.
José Pulido
Orizaba, Veracruz, 1985. Ha publicado en diversos suplementos como Letras Libres, Nexos, Confabulario y Tierra Adentro, entre otros. Ha sido becario en tres ocasiones del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico del Estado de Veracruz (PECDA) en 2009, 2010 y 2012. Asimismo ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en 2015 y 2019. Es autor de Permanencia voluntaria (2015), Tigre (2020) y Escenas de vacas interminables (2021). Actualmente radica en Madrid, España.