septiembre 2018 / Miscélanea

…pido perdón por cuanto sus poemas hayan perdido fuerza esencial o gotas de ámbar al cambiarlos de vaso. Pero sabrán, lo creo, que puse mucho amor en el trabajo, siempre inconcluso, de traducir su poesía.

El idioma rumano, pariente sanguíneo del nuestro, contiene una abundancia de la que no disfrutamos: sus esquinas eslavas. En estas esquinas perdemos el paso, miramos hacia arriba, hacia abajo, y por fin nos agarramos del francés para no quedarnos a oscuras.

Pero la lengua rumana, lejos de ser un castellano oblicuo, saca su eléctrico lirismo de los aluviones idiomáticos que desembocaron en Rumania. Firme y esplendoroso es el lenguaje rumano y poético por excelencia.

“Palabras del traductor” (fragmento)

Testamento
Tudor Arghezi (1880-1967)

Cuando me muera no dejaré bienes,
un nombre sobre un libro, nada más.
En la noche rebelde que partió
hacia ti desde mis antepasados,
porque a través de abismos y de fosos
por donde se arrastraron mis abuelos,
hacia ti comenzó a marchar mi libro:
Hijo mío, los míos te esperaban.
Deja este documento en tu almohada.
Es la primera vez que se expresaron
los siervos de hopalanda, es la palabra
de sus huesos vaciados en mí mismo.
Para que hoy por la primera vez
se transforme la pala en lapicero
y en tintero la tierra,
nuestros antepasados amasaron
el sudor del trabajo de los siglos.
Con ruda voz, hablándole a los bueyes,
di nacimiento a las palabras nuevas
y a la canción de cuna de mañana.
Luego amasando el largo tiempo duro
le di forma de ídolos y sueños.
Convertí los harapos en coronas.
Y cuando transformé el veneno en miel
la dulce forma se mantuvo intacta.
Hilando el hilo del insulto a veces
tejí la gentileza o la blasfemia.
Y en el atrio patricio la ceniza
de los muertos cambié en un dios de piedra:
En esa alta frontera de dos mundos
fue mi deber velar desde la altura.
Mis tristezas amargas, mis dolores,
en un solo violín se acumularon
a cuyo son puede el señor bailar
como si degollaran un carnero.
Del fango, de las llagas, del horror,
hice que renaciera la belleza.
El látigo de ayer es hoy palabra,
es el dulce castigo para el hijo
por el crimen de todos y las cárceles.
Es el derecho de una rama oscura
que sale de la selva hacia una estrella
y así como un racimo de verrugas
se anuncia el fruto del dolor humano.

Perezosa, tendida en el sofá,
ay, la princesa sufre por mi libro.
Porque, letra de fuego o de herrería,
en mi libro se casan y se funden
como el hierro quemante y la tenaza.
El siervo lo escribió. El señor lo lee,
pero no ve en el fondo de sus letras
la cólera de mis antepasados.

1927

 
Canción de rebelión, de amor y de muerte (fragmento)
Geo Bogza (1908-1993)

Acuérdate de la rebelión, de la nostalgia, de la luz de los grandes bulevares,
acuérdate de las radiografías, de la exasperación, del juego violento
         de los juegos artificiales
y de las palabras venenosas que me quemaban los labios a medianoche
cuando yo sabía que tú eras la virgen amarilla emparentada
         con todos los
         desastres del amor
como las ondas quemadoras del simún están emparentadas
         con la lenta locura
         de las ciudades africanas
y como la bandera blanca izada sobre las ciudades asediadas
         está emparentada
         con todas las páginas sangrientas de la historia.

Virgen amarilla, pariente de la locura, del suicidio y de otros violentos
         privilegios del amor y de la biología,
así como, agrandados por el miedo, los ojos de los marinos
         se unen a la ola gigantesca
que se tragará su navío en el último instante.

Virgen amarilla, de sonrisa parecida a la autopsia como flor de vitriolo
         de la neurastenia,
virgen amarilla, pariente de la autopsia como flor de vitriolo
         de la neurastenia.

Así como las palabras de este canto se unen
         a los sueños violentos de mi adolescencia
y como el vuelo de los cuervos sobre la campiña se parecen
         a las horcas levantadas allí donde reina la tiranía.

Virgen amarilla, semejante al amor que soñé en mi adolescencia
como los cuerpos helados de los exploradores se parecen al silencio
         del paisaje polar
y como el ojo frío de los muertos se parece a la tierra que gira
         entre astros desiertos, por los milenios que vendrán…

Recuerda la flor convulsiva y humeante del insomnio.
         Recuerda
la luz implacable esparcida por estos astros
         que traen la desgracia,
recuerda las ciudades de mármol sobre las cuales
         se balanceaban las noches como un océano.

Recuerda las noches de nostalgia, de tormentos,
         con exasperaciones y suicidios,
las noches con tu sonrisa —una autopsia— con mis miradas,
         flores de vitriolo y neurosis.

1945

La esposa del geólogo
Verónica Porumbacou (1921-1977)

Él acerca su oído a la tierra
y escucha:
Él conoce su historia densa,
antigua, extrañamente rica.
Algunas veces
me parece verlo a través de la ventana,
lejos,
más allá de las ciudades, de los barrios, de los bosques.
Él le habla geológicamente a la tierra, la madre
que lo llama
para entregarle la palabra mágica del sésamo.
Y yo?
En qué lugar estoy?
Espero… Las mujeres siempre esperan.
—No has llegado todavía,
y el pensamiento de tu partida me entristece.
Aún no te has ido,
y ya me alegra la idea de tu regreso.
No me has dado el beso de hoy
y llevo en los labios la tristeza del último.
Nunca nos separamos;
en la sal de mis lágrimas siento
la dulzura de mañana, de tu beso…
Sí, nuestro hogar es el instante.
Son las paredes pintadas de blanco
y el techo verde.
Cada vez tengo para tu llegada
nuevos muebles hechos con mis palabras
y cuelgo en las ventanas
cortinajes de estrellas.
Qué pequeña es la casa! Qué grande es!
Oh, y cuánto mal me hace
el ruido de la puerta cuando partes!
Por el hueco penetra el viento inquieto
que borra las estrellas.
Tú, tú no lo sabes. Y no sabrás tampoco
nada cuando vuelvas.
Pega tu oído a la tierra
y escucha
la antigüedad terrible de su historia
y su historia futura.

 

 
Al lector
Nicolae Labiş (1935-1956) 

Para que esté tejida con las implicaciones y el desvío más puro,
con los cristales frágiles que al centellar se trizan,
tiembla cuando la toques, cuando entres en ella
como si en el invierno penetrando a una selva,
entre ramas heladas, te mirara una fiera.



Tanto los poemas como las “Palabras del traductor” fueron tomados del volumen 44 poetas rumanos traducidos por Pablo Neruda, Buenos Aires, Losada, 1967.


Autores

Jiao Tong

/ Kaohsiung, Taiwán, 1956. Poeta, editor, crítico literario e investigador de la gastronomía en la literatura. El Dr. Yeh Chenfu, de seudónimo Jiao Tong, se desempeña como profesor-investigador en la Universidad Nacional Central, en Taoyuan. Ha sido editor del suplemento cultural Mundo Humano y director del certamen literario del periódico China Times. Entre sus reconocimientos se encuentran el Premio de Poesía Narrativa (1980) del periódico China Times y el Premio de No Ficción del periódico United Daily News (1994). Entre sus títulos, cabe destacar Helecho (1983), Rugidos de la ciudad (1988), Balada del insomnio (1993), Libro de cocina para una completa virilidad (1999) y Espécimen joven (2003).

Gonzalo Hermo

/ Rianxo, Galicia, 1987. Es doctor en Filología Gallega por la Universidad de Santiago de Compostela. Ha publicado tres libros de poesía en gallego: Crac (2011), Celebración (2014) y A vida salvaxe (2018). También es autor de la novela Diario dun enterro (2018), Premio Repsol de Narrativa. Por su obra poética, ha recibido, entre otros, el Premio de la Crítica Gallega (2015), el Premio de Poesía Afundación del Pen Club Galicia (2018) y el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía Joven «Miguel Hernández» (2015). Ha traducido poetas gallegos contemporáneos al castellano y al catalán, como Chus Pato, Pilar Pallarés o Francisco Cortegoso.

Aníbal Cristobo

/ Buenos Aires, Argentina, 1971. Poeta, traductor y editor. Entre 1996 y 2001 vivió en Río de Janeiro, Brasil, donde publicó Teste da Iguana (1997), jet-lag (2002), Minaturas kinéticas (2005) y Minha vida como bactéria (2014). En Argentina publicó Krill (2002), Krakatoa (2012) y Una premonición queer (2016), y en España, La ruta de la tos (2018). Ha traducido a diversos autores del inglés y portugués, entre ellos a Gonçalo M. Tavares, Fernando Pessoa, Rae Armantrout, Mary Jo Bang y Edward Hirsch. Desde 2012 dirige la editorial Kriller71.

Lizzie Castro

/ Guadalajara, Jalisco, 1980. Poeta, gestora y promotora cultural. Ha realizado colaboraciones para revistas y blogs de México y el extranjero. Es fundadora del proyecto poético Inubicables. Crisálida neón (2021) es su primer libro de poesía. Aurora: los espacios se juntan está pronto a publicarse por la Secretaría de Cultura de Jalisco. Vive en San Antonio Tlayacapan.

Orlando Mondragón

Ciudad Altamirano, Guerrero, 1993. Poeta. Médico cirujano por la UAM-Xochimilco. Ganador del IV Premio de Poesía Joven Alejandro Aura por Epicedio al padre (2017), su primer libro. Becario de diversos programas de creación literaria, entre ellos Interfaz ISSSTE-Cultura en 2017, el Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico del estado de Guerrero (PECDAG) en 2018, y el de la Fundación para las Letras Mexicanas en 2019. Con Cuadernos de patología humana (2022) obtuvo el XXXIV Premio de Poesía Loewe en España. Paisaje nevado con patinadores y trampa para pájaros (2023), su tercer libro, mereció el Tercer Premio Internacional del Poesía Ciudad de Estepona. Actualmente cursa la especialidad en Psiquiatría.

Luisa Manero Serna

/ Estado de México, 1992. Poeta y dramaturga. A la par, lleva a cabo un proyecto de investigación sobre poéticas rituales lacandonas en la UNAM, gracias al cual publicó el libro U k’ayir barum: el Canto del jaguar. Se han estrenado las obras teatrales de su autoría El tiempo tiembla y Necesítote: Un movimiento en siete telegramas (acreedora al apoyo internacional IBERESCENA 2023).

Erick Rove

/ Escritor. Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas y maestro en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Sus investigaciones se centran en la exploración de la materialidad de la escritura en contextos de resistencia, así como en el análisis de la transmisión de la memoria a través de la literatura en América Latina y el mundo árabe.

Ahed Tamimi

/ Palestina, 2001. Escritora. Activista de los derechos palestinos y árabes, ha escrito poemas y relatos que ha publicado en diversos medios.

María Ángeles Pérez López

/ Valladolid, España, 1967. Poeta. Profesora titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca. Antologías de su poesía han sido editadas en Caracas, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Monterrey, Bogotá y Lima; también, de modo bilingüe, en Italia y Portugal. Autora de los libros Carnalidad del frío (2005), Incendio mineral (Premio Nacional de la Crítica, 2022) y Libro mediterráneo de los muertos (Premio Margarita Hierro, 2023), entre otros. Miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, honoraria de la Academia Nicaragüense, Hija Adoptiva de Fontiveros y miembro de la Academia de Juglares de Fontiveros, pueblo natal de san Juan de la Cruz. Es madre de dos hijos. La acompaña la perplejidad.

Mextli Moreno

Ciudad de México, 1996. Es licenciada en Comunicación y Periodismo. Actualmente es reportera de prensa escrita y estudia la Maestría en Estudios de Género en la Universidad Autónoma de Querétaro.

Zamir Corzo Aché

Veracruz, 1975. Egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del Tecnológico de Monterrey. Se ha desempeñado como gestor cultural y profesor en las áreas de arte y literatura. Actualmente estudia la Maestría en Humanidades con especialidad en enseñanza de la literatura en la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Tania Roque

Monterrey, Nuevo León, 1991. Licenciada en Literatura Mexicana por la UANL, redactora publicitaria y creadora de poesía en voz alta.

Leonardo Flores Ramírez

Ciudad de México, 2002. Es estudiante de primer semestre de ingeniería en energía en el IPN.

Macy Espinosa

Monterrey, Nuevo León, 1995. Es Licenciada en Letras Mexicanas por la UANL y líder climática por Climate Reality Project América Latina. Actualmente es wordsmith y copywriter digital.

Diego Puig Saval

Estudia sociología política y está escribiendo sus primeros poemas. Vive en la Ciudad de México.

Leida Castellanos

1995. Es aprendiz de psicoanálisis.

David Jasqui

Guionista de cine y televisión, entrelaza sus experiencias personales con ficción para crear una perspectiva atravesada por su identidad homosexual.

Ana Lucía Aldrete Arrieta

Monterrey, Nuevo León, 2000. Licenciada en Psicología y estudiante de posgrado en Psicología de la Salud.

Guillermo Callahan

La Paz, Baja California Sur, 1984. Ingeniero en Sistemas, Standopero y Teatrero. Su mentira favorita es decir que alguna vez fue rankeado top 10 en México, en el juego Starcraft.

septiembre 2018