Lou Andreas-Salomé, con los párpados casi cerrados, cuelga del brazo de Rainer Maria Rilke.
Ambos se hunden en la nieve hasta las rodillas, rodeados por sombras de cuervos.
Van a la cabaña de Lev Tolstói, quien espera entre chispas, poniéndole cada vez más leña a la chimenea. Ellos conversan, pero el viento y los graznidos disuelven sus palabras.
Rilke llegó a decir: “Deberíamos estar uno dentro del otro, formando una sola población desierta. Así nada resultaría extraño. Ni la pareja inevitablemente dividida, ni nuestro arribo a un pequeño castillo con almenas de hielo”.
Lou solo había alcanzado a preguntar, con impaciencia, si iban por el camino correcto. A lo lejos, por fin, descubrieron la vivienda y trataron de apresurar el paso.
Temblando, tocaron a la puerta. Tolstói hizo su aparición.
Tiempo más tarde, así recordaría el encuentro Lou Andreas-Salomé en uno de sus escritos:
“No llevaba puesto ningún abrigo. Aun así, nos pareció tan cálido y erguido como un árbol en llamas”.
Autores
Francisco Hernández
/ San Andrés Tuxtla, Veracruz, 1946. En 2012 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura. Bajo el título En grado de tentativa (2016), el Fondo de Cultura Económica y Almadía reunieron la poesía escrita por Hernández entre 1974 y 2016.
Ashley Obscura
/ Saskatchewan, Canadá, 1988. Es autora de los libros de poesía Ambient Technology y I Am Here. Participó en la escritura de los proyectos audiovisuales Songs of the Lost y Museum of Symmetry. Es fundadora y editora de Metatron Press y vive en Montreal, Quebec.
David Anuar
/ Cancún, Quintana Roo, 1989. Licenciado en Literatura Latinoamericana y maestro en Historia. Ha sido becario del PECDA y de la Fundación para las Letras Mexicanas. Es autor de Cuatro ensayos sobre poesía hispanoamericana (2014), Estrellas errantes (2016) y Seriales y otros cuentos cortos (2018), y editor de la antología Contramarea. Breve antología de poesía joven de Quintana Roo (2017) y de la obra completa de Adriana Cupul Itzá: Y mi cuerpo no ha muerto. Poesía recuperada (1993-2002) (2019).
Minerva Margarita Villarreal
/ Montemorelos, Nuevo León, 1957. Es autora de una veintena de libros de poesía. Ha sido galardonada con el Premio Nacional Alfonso Reyes 1990, el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 1994, el Certamen Internacional de Literatura Letras del Bicentenario-Sor Juana Inés de la Cruz 2010 y el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2016, entre otros. Premio de Poesía Hispanoamericana del "Festival de la Lira", en Ecuador, 2017.
Selma Ancira
/ Ciudad de México, 1956. Es una de las traductoras literarias y eslavistas más destacadas de la actualidad. Estudió Filología Rusa en la Universidad Estatal de Moscú y posteriormente hizo estudios de Griego Moderno y Literatura Griega en la Universidad de Atenas. Ha traducido a autores como Bulgákov, Chéjov, Pushkin, Tolstoi, Tsvietáieva, Kazantzakis, además de la poesía de Yannis Ritsos y Yorgos Seferis, entre muchos más. Ha sido reconocida con la Medalla Pushkin, el Premio de Traducción Ángel Crespo, el Premio de Traducción Literaria Tomás Segovia y el Premio Hispanoamericano de Traducción Literaria, entre otros.
Lolbé González Arceo
/ Mérida, Yucatán, 1986. Poeta. Maestra en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma de Yucatán, obtuvo el título de Técnico en Creación Literaria por parte del Centro Estatal de Bellas Artes. Colabora en la revista literaria Tranvía, proyecto del cual surgió la antología de cuento La disolución del cuerpo (2020). Es autora de Quiscalus mexicanus (2022) e integrante del taller de poesía de la revista Grafógrafxs.
Cristina Guillermo
/ Ciudad de México, 1970. Poeta y narradora. Estudió la Licenciatura en Literatura Latinoamericana y la Maestría en Letras Modernas en la Universidad Iberoamericana, así como un Certificado de Posgrado en Educación por la Universidad de Buckingham (Reino Unido). Profesora de Lengua, Literatura y Análisis del Discurso a nivel Bachillerato y Licenciatura. Es autora de Zigo come cartas de amor (2017, con ilustraciones de Adriana Carrera), La inevitable Carmina (2017), La trama del mármol (2022), La próxima vez que corten mi cuerpo (2023) y El mundo circular de Marina (en prensa, ilustrado por Diniz Conefrey).
Emily Dickinson
Amherst, Massachusetts, Estados Unidos, 1830-1886. Su obra constituye una de las cumbres de la poesía en lengua inglesa. Estudió en la Academia de Amherst y en el seminario femenino de Mount Holyoke antes de volver a la casa familiar, donde pasó buena parte de su vida —al grado de que apenas salió de su habitación en los años finales—. En vida publicó contados poemas en un periódico local, pero a su muerte se encontraron casi 1,800 poemas suyos.
Belén García Nieto
/ Sevilla, España 1982. Poeta, programadora informática y activista por el derecho a la vivienda. También ha participado en labores editoriales, concretamente en la revista digital de poesía crítica Caja de Resistencia, de la que fue miembro fundador y de cuyo consejo editorial formó parte a lo largo de toda su existencia. Además, ha impartido diversos talleres sobre poesía y programación como el de Poemas Código dentro del marco del Quinto Encuentro de Cultura y Diseño Digital en Medialab Prado en Madrid o el Taller de Escritura (Experimental): Comunicación de Información en el Ámbito Arquitectónico en el Máster Universitario en Comunicación Arquitectónica.