Rafael Cadenas, traductor

A continuación, como parte del dossier que el PdP presenta en homenaje al venezolano Rafael Cadenas por sus noventa años de vida, presentamos una pequeña muestra de su obra de traducción. Reunida en El taller de al lado (bid & co., 2005), el volumen, como señala Rafael Hernández, “es una de las aventuras literarias más solventes que se han hecho en Venezuela en materia de traducción. Porque se trata de un esfuerzo en el que quien traduce se multiplica”.

Leer más

Una voz sin tretas. Antología personal

Abro la ventana y veo un ejército que recoge sus víctimas. Espectros que llevan en sus brazos espectros, y adonde camino descubro sus bocas. La penuria de sus trajes no es nada frente a la de sus ojos, y al pus del heroísmo, ¿qué decir de todo eso? Cuerpos transparentes al sol, con tejido de fantasmas. Si olvido, aún sé que siguen recogiendo víctimas —apenas comienzan— y no hay fin, durará hasta la noche y todas las noches y mañana y pasado mañana y después y siempre.

Leer más

Dos reescrituras de “Derrota”, de Rafael Cadenas

yo /
que he tenido diversos oficios /
que ante todos me he sentido débil /
que no perseguí los mejores títulos para la vida /
que apenas llego a un sitio ya quiero irme a otro o quedarme para siempre /
que he sido negada injustamente por los más aptos y por las más aptas también /
que me arrimo a las paredes para no caer del todo /
que soy objeto de risa para mí misma /
que he sido humillada por supuestos profesores de literatura /
que un día pregunté en qué podía ayudar y no obtuve respuesta…

Leer más

Los ámbitos del decir en la obra poética de Rafael Cadenas

Así, podríamos decir, sirviéndonos de una comparación: si en el caso de la poesía de san Juan de la Cruz, el mismo poeta intentó explicarle al lector el alcance y sentido de sus textos (por fortuna sin fortuna), Cadenas, por el contrario, lidia con las palabras, consciente de la imposibilidad de someterlas a cortapisas que las confinen a ser meros canales de transmisión de las ideas conglomeradas alrededor del poema, al momento de su escritura. A pesar de sus empeños para que las palabras “lleven lo que dicen”, sabe, en realidad, que es inútil pretender domesticar su impulso; sabe que “dicen”, precisamente, porque viven en constante pugna por salvaguardar los grados de libertad que les confiere el poema.

Leer más

Ocho anotaciones sobre Guía Roji

La Ciudad de México y sus periferias son marcados con los rostros de los otros. Este es un libro que registra los cambios en las personas que habitan la metrópolis; una coordenada espacio temporal. Los versos, con cortes y disposiciones intrincadas, forman las carreteras por las cuales se resalta la ruta del recuerdo: tanto las historias de los amigos como las anécdotas familiares.

Leer más

Abrazombies

Sergio iba siempre cargado de libros. Libros de otros. Los vendía, vendía la idea, la necesidad de leerles y de tener un mapa completo —“usted está aquí”—, primero el nacional y luego de cualquier parte. Generoso, sacaba poetas de sus escondites y los presentaba en sociedad. “Es que soy promotor”, me dijo cuando nos conocimos. “No creas que acostumbro regalar libros, pero eres chido, llévate estos y los comentamos en una semana”.

Leer más

Fenómeno Flash

Inabarcable y extraordinariamente lúcido, Sergio Loo sabía, conversaba y exponía sobre casi cualquier tema que en este momento se me pudiera ocurrir. Loo exponía detalles, precisiones, acotaciones y aristas perfectamente atendibles ante cualquier asunto con los cuales complejizar y darle muchas vueltas de tuerca a cada uno de los asuntos que cuidadosamente ponía sobre la mesa de disección. Con ironía y un humor bastante negro, en ocasiones, al que mi ánimo —de natural inclinado a verle el lado bueno a las cosas— muchas veces se sentía incomodado, me contó que estaba muy interesado en escribir sobre las imágenes, sí mira lo que significan…

Leer más

Operación al cuerpo y al lenguaje

Es sencillo hablar de la enfermedad cuando uno no la padece. Es fácil preguntar: “del uno al diez, ¿cuánto le duele?, ¿cuándo comenzó?, ¿le arde o le punza?, ¿es constante o va y viene?” Pero cuando el dolor es indescriptible, apenas las palabras nos sirven para comunicarlo. Tal vez la importancia de la literatura radica en que nos otorga herramientas para experimentar nuestras propias sensaciones, para nombrarlas.

Leer más

Al ritmo de la música del fuego

El árbol de la vida, sin centro y sin orillas, / pozo horizontal de sombras abolidas, / bajo el cielo radiante ni tiempo ni manecillas/ desnudo de ojos y de hojas. / Una gata blanca, una gata negra/ corre por los tejados, las uñas descalzas/ y en la mañana furtiva, nadie alcanza nada…

Leer más

Un joven poeta de 80 años llamado Homero Aridjis

En Quemar las naves se apunta otra de las líneas temáticas que van a singularizar en adelante la poesía de Homero Aridjis: el nuevo Apocalipsis, que, a diferencia del Apocalipsis de san Juan de Patmos, y de lo que dicen los comentaristas de la tradición bíblica, no provendrá de la mano de Dios, sino que será obra del hombre, poseído este de un afán predador que está destruyendo la biodiversidad de nuestro planeta, y con ello la especie humana misma.

Leer más