Este año se conmemora el 30 aniversario de las explosiones del 22 de abril en el barrio de Analco y otras colonias de Guadalajara, Jalisco, debido a la negligencia de las autoridades, por lo que publicamos una selección de poemas sobre esta catástrofe.
Dossier
Editar poesía: Pre-Textos
Ver el libro antes de que el libro esté concluido, reconocer al verdadero poeta antes de que sea sancionado por la crítica. Esa crítica que habla de una cosa que quizá entienda, pero que en el fondo no comprende. En fin, mi mayor reto como editor es la búsqueda de la autenticidad.
Editar poesía: MaNgOs de HaChA
Los libros de poesía se publican por convicción. Un editor sabe que un libro de poesía no será un gran éxito de ventas. […] Y, no obstante, los libros de poemas se forman, se editan y se imprimen con la esperanza de que formen parte de un proceso necesario para renovar la lengua y trastocar nuestra percepción del mundo.
Editar poesía: un cuestionario
La poesía no existe separada de sus condiciones materiales de circulación. A partir de esta idea, hemos enviado una serie de preguntas a varias de las personas que encabezan algunas de las editoriales independientes de poesía más importantes de México, América Latina y España.
Cuatro reescrituras de Ramón López Velarde
Yo que canté con otros corazones/
en fuga de vida, cada poemática;/
alzo hoy la voz a la mitad del viaje,/
vibrando luz, con mis labios partidos,/
alzando la cara tiznada al cielo/
para rasgarle el velo a la justicia.
Lo único no tiene límite
el mundo no está terminado/ y cuando se levanta el viento/ nuestro rostro es distinto/ el amor deshace el amor/ para llegar a ser más que él mismo/ quien va a morir/ sabe que la belleza es inexorable/ yo miro tu aliento/ tú te evaporas/ lo oscuro del tiempo es una uña/ detrás del ojo/ habría que tener la boca cerrada/ hasta el comienzo del mundo
Bernard Noël, in memoriam
Escribe Noël: “Por primera vez en la historia, es la seducción la que oprime y no la violencia”. Mediante una profusión de palabras e informaciones y un uso incorrecto de la lengua, que se vuelve blanda y melosa, nuestras sociedades banalizan, suprimen la posibilidad de desarrollar un pensamiento crítico. Esto conduce a la pérdida del sentido; nuestro espíritu queda enterrado bajo una avalancha de palabras, mal empleadas o aproximativas, que pierden, así, su significado.
Decir la política del cuerpo: Bernard Noël
La multiplicidad tiene aun otra forma de hacerse presente, otro efecto: resulta muy difícil hablar de esta obra en conjunto, abarcando todas sus maneras y líneas de fuga. Parece que solo fuera posible referirse a textos en concreto, o bien de manera enumerativa y dispersa, o simplificando y prescindiendo de componentes básicos.
Rafael Cadenas: en busca del misterio perdido (II)
Eso muestra a Cadenas como poeta pensador: alguien con las disposiciones anímicas aptas para generar una obra poética plenamente consciente de sí; una escritura presta al equilibrio entre sensibilidad, pensamiento y sentimiento; una poesía que nutre, así, su propia vida personal, al tiempo que esa progresión espiritual amaciza su pericia y creatividad artísticas. Por lo demás, todo ello enriquece su estro, al mismo tiempo que imprime nuevos bríos y vigores a las fuerzas vitales en su entorno. Eso evidencia y permite entender dos hechos que caracterizan a Cadenas: 1) el haber sido capaz de elaborar un universo lírico único, irrepetible, y 2) la encarnación de una identidad entre la labor poética y el impulso persistente, cotidiano, de vivir: algo que sucede en quien vive en, por y para lo poético: alguien que, en suma ha hecho de la poesía su forma de vida.
Rafael Cadenas: En busca del misterio perdido
Rafael Cadenas (Barquisimeto, Venezuela, 1930) no es un poeta místico, en el sentido común de este vocablo. Tampoco pretende pasar por tal. Al contrario: tiene plena conciencia de los rigores que comporta consagrarse a la mística y sabe bien que son muy pocos los mortales que ejercen con provecho un plan de vida así. No obstante, se siente fuertemente atraído por ese singular reino del Espíritu, estudia a fondo los escritos de algunos de quienes han dado cuenta de él y, sobre todo, le ha dado entrada en su poesía.