Infancia
Fui como la hierba
que entre las piedras
nace a pesar del abandono,
obstinada como sus raíces,
sin adornos en el pelo.
Mis ojos distinguían
los matices verdes de las hojas.
Hierba
De las entrañas de esta calle,
vertical y misteriosa,
brota
sin flores llamativas
la eterna y simple
compañera de las piedras.
Su verde grácil
perece y retoña,
como una caricia apasionada
cubre esta piel gris.
Con la lentitud de las horas
los tallos tiernos se enredan unos con otros
formando redes que atrapan
los tesoros arrastrados por el aire:
el polvo lila de las jacarandas,
los restos cristalinos de la aurora
y la mirada inquieta de los vagabundos
que iluminan la vida oculta de las grietas.
Secreto de río
Mi abuela indica dónde detenernos:
conoce los lugares profundos del río;
buscamos piedras para sentarnos.
Ella desentierra con sus manos resecas
un pequeño caracol blanco
y me lo ofrece sin decir nada.
Giro entre mis dedos su cuerpo frágil;
veo las diminutas estrías que lo forman;
quito la tierra acumulada en su boca.
De su labio roto fluyen
los pasos ligeros de los campesinos,
el golpe de los machetes en la hierba,
el grito de un joven moribundo,
el llanto ahogado de un recién nacido,
los murmullos de amores adúlteros,
las maldiciones de Lucas el nahual.
Todas las voces del río,
mágicas o lacerantes,
sedimentadas en esta diminuta entraña.
Miro los rasgos pétreos de mi abuela.
Me pregunto
cuál de estos hilos soterrados anuda su boca.
*Estos poemas pertenecen al libro Barranca, de próxima publicación por el Fondo Editorial Tierra Adentro.
Autores
Diana del Ángel
/ Ciudad de México, 1982. Escritora y defensora de derechos humanos. Doctora en Letras. Miembro del Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea, del cual actualmente es coordinadora. Candidata al Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas (2010-2012) y residente en las estancias CALQ-FONCA (2014), Fondo Ventura/Almadía (2017) del International Writing Program de la Universidad de Iowa (2021). De 2002 a 2017 formó parte del taller Poesía y Silencio. Algunas de sus traducciones del náhuatl al español han sido publicadas por la revista Fundación. Perteneció al CGH de la UNAM (1999-2000). Durante dos años habitó la casa okupa Chanti Ollin. Ha publicado Vasija (2013), Procesos de la noche (2017), Barranca (2018), Lucrecias (2021), Épica de la semilla (2022), Lengua hierba (2023), Periferia (2024) y artículos en diversas antologías, revistas y medios digitales. Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (2022-2024). Actualmente es docente en el CEPE-UNAM y en la Universidad Rafael Landívar de literatura latinoamericana y creación literaria.
Kalu Tatyisavi
/ Ñuu Savi [Tlaxiaco, Oaxaca], 1960. Estudió filosofía, sociología y letras. Ha publicado diez libros de dramaturgia, cuento, novela, poesía, ensayo, guion cinematográfico y una Antología de literatura de Nuestra América. Asimismo, ha publicado aforismos, reseñas, prólogos y crítica literaria en diversas revistas, páginas electrónicas y periódicos. Es profesor de Sociología, Literatura y de su lengua, Tu'un Savi. En los años 2000 y 2012 obtuvo el Premio Nacional Nezahualcóyotl en Lenguas Mexicanas. En 2019 obtuvo el Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas.
Kalu Tatyisavi
/ Ñuu Savi [Tlaxiaco, Oaxaca], 1960. Estudió filosofía, sociología y letras. Ha publicado diez libros de dramaturgia, cuento, novela, poesía, ensayo, guion cinematográfico y una Antología de literatura de Nuestra América. Asimismo, ha publicado aforismos, reseñas, prólogos y crítica literaria en diversas revistas, páginas electrónicas y periódicos. Es profesor de Sociología, Literatura y de su lengua, Tu'un Savi. En los años 2000 y 2012 obtuvo el Premio Nacional Nezahualcóyotl en Lenguas Mexicanas. En 2019 obtuvo el Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas.
Kalu Tatyisavi
/ Ñuu Savi [Tlaxiaco, Oaxaca], 1960. Estudió filosofía, sociología y letras. Ha publicado diez libros de dramaturgia, cuento, novela, poesía, ensayo, guion cinematográfico y una Antología de literatura de Nuestra América. Asimismo, ha publicado aforismos, reseñas, prólogos y crítica literaria en diversas revistas, páginas electrónicas y periódicos. Es profesor de Sociología, Literatura y de su lengua, Tu'un Savi. En los años 2000 y 2012 obtuvo el Premio Nacional Nezahualcóyotl en Lenguas Mexicanas. En 2019 obtuvo el Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas.
Rosa Berbel
/ Sevilla, España, 1997. Se graduó en Literaturas Comparadas por la Universidad de Granada, ciudad en la que reside desde hace cuatro años. Su primer libro, Las niñas siempre dicen la verdad (Hiperión, 2018), fue galardonado con el XXI Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal y posteriormente mereció el Premio Andalucía de la Crítica a la mejor Ópera Prima y el premio Ojo Crítico de Poesía 2019 de RNE.
Kalu Tatyisavi
/ Ñuu Savi [Tlaxiaco, Oaxaca], 1960. Estudió filosofía, sociología y letras. Ha publicado diez libros de dramaturgia, cuento, novela, poesía, ensayo, guion cinematográfico y una Antología de literatura de Nuestra América. Asimismo, ha publicado aforismos, reseñas, prólogos y crítica literaria en diversas revistas, páginas electrónicas y periódicos. Es profesor de Sociología, Literatura y de su lengua, Tu'un Savi. En los años 2000 y 2012 obtuvo el Premio Nacional Nezahualcóyotl en Lenguas Mexicanas. En 2019 obtuvo el Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas.
Teresa González Arce
/ Guadalajara, Jalisco, 1971. Es doctora en estudios románicos por la Universidad Paul Valéry de Montpellier y Profesora investigadora titular en el Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara. Es autora de varios libros sobre literatura española e hispanoamericana, y de dos libros de ensayos personales: Días hábiles (UNAM, 2010) y La mala memoria (2020), así como los libros de investigación El aprendizaje de la mirada: la experiencia hermenéutica en la obra de Antonio Muñoz Molina (2005), Libro de los miradores: ensayos sobre narrativa española contemporánea (2010) y Hermenéutica del reconocimiento. La representación del autor en la literatura contemporánea (2016). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I).
Manuela Sola Castro
/ Chaves, Portugal, 1955. Como poeta, ha publicado la plaquette Intervención quirúrgica (2006) y tiene un libro inédito de próxima aparición, Lugar de passagem. Fue miembro de la organización de los “Encontros de Talábriga” (festival internacional de poesía) que, dirigidos por los poetas Rosa Alice Branco y Egito Gonçalves, se celebraron en Aveiro (Portugal) durante cinco años del cambio de siglo. Con un grupo de poetas españoles fundó la revista digital conVersos, que va a cumplir en 2020 diez años y treinta números.
Kalu Tatyisavi
/ Ñuu Savi [Tlaxiaco, Oaxaca], 1960. Estudió filosofía, sociología y letras. Ha publicado diez libros de dramaturgia, cuento, novela, poesía, ensayo, guion cinematográfico y una Antología de literatura de Nuestra América. Asimismo, ha publicado aforismos, reseñas, prólogos y crítica literaria en diversas revistas, páginas electrónicas y periódicos. Es profesor de Sociología, Literatura y de su lengua, Tu'un Savi. En los años 2000 y 2012 obtuvo el Premio Nacional Nezahualcóyotl en Lenguas Mexicanas. En 2019 obtuvo el Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas.
Gabriela Muñoz
/ Sinaloa, México, 1990. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de ensayo en el periodo 2019-2020. Es Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara y ha participado en congresos internacionales como ponente. Durante tres años, se desempeñó como periodista en Milenio Jalisco. Algunas de sus creaciones se han publicado en revistas como Este País, Punto en línea y Temporales.
Darío Jaramillo Agudelo
/ Santa Rosa de Osos, Antioquia, Colombia, 1947. Poeta, novelista y ensayista. Autor de más de 10 libros de poemas y siete novelas. Fue becario de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation en 2008. Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nacional de Poesía de Colombia 2017 y el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca 2018 por el conjunto de su obra. Es miembro honorario de la Academia Colombiana de la Lengua y miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua.
Dimana Ivanova
/ Varna, Bulgaria, 1979. Poeta. Tiene una maestría en Filología por la Universidad de Sofía con dos especializaciones: Filología Eslava (con un perfil en Lengua y Literatura Checa) y Filología Francesa. Doctora en Literatura Comparada por la Universidad Carolina de Praga. Autora de las tres colecciones de poemas Invitación al padre (2012), Alfabeto de los deseos (2016) y Sol rosa (2021). Sus poemas han sido traducidos a trece idiomas. De 2012 a 2017 trabajó como profesora de francés en Eslovaquia y, durante el periodo 2017-2020, como profesora de Lengua y Literatura Búlgara en la escuela búlgara Boyan Maga de Londres. Actualmente trabaja como coordinadora de proyectos literarios y educativos en el Centro Cultural Checo de Sofía.
Mario Arteca
/ La Plata, Argentina, 1960. Poeta, ensayista y periodista. Algunos de sus libros son Guatambú (2003), Bestiario búlgaro (2004), La orquesta de bronces. Poemas ex-yugoslavos (2010), Géminis (2012), Hotel Babel (2014), Deje un mensaje después del tono (2019) y Un mal sueño sin sonido (2021). Ha sido incluido en diversas antologías como Pulir huesos. Veintitrés poetas latinoamericanos (1950-1965) (2007). Parte de su obra ha sido traducida al inglés, portugués, francés y alemán.
Teresa González Arce
/ Guadalajara, Jalisco, 1971. Es doctora en estudios románicos por la Universidad Paul Valéry de Montpellier y Profesora investigadora titular en el Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara. Es autora de varios libros sobre literatura española e hispanoamericana, y de dos libros de ensayos personales: Días hábiles (UNAM, 2010) y La mala memoria (2020), así como los libros de investigación El aprendizaje de la mirada: la experiencia hermenéutica en la obra de Antonio Muñoz Molina (2005), Libro de los miradores: ensayos sobre narrativa española contemporánea (2010) y Hermenéutica del reconocimiento. La representación del autor en la literatura contemporánea (2016). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I).
Peter Cole
Paterson, Estados Unidos, 1957. Poeta y traductor. En 2004 recibió el Premio PEN de Poesía en Traducción y en 2010 el Premio de Literatura de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias. Entre sus múltiples libros de poesía destacan The Invention of Influence (2014) y Draw Me Aftter (2022), y entre sus traducciones: J’accuse de Aharon Shabtai (2003), The Dream of the Poem (2007) —que recoge la poesía hebrea de la España musulmana y cristiana— y Poesía de la Cábala. Poemas místicos de la tradición judía (2012 y 2024).
Traductor
Gabriel Bernal Granados
Ciudad de México, 1973. Escritor. Ha publicado, entre otros libros: Anotaciones para una teoría del fracaso (2016), El sol en la acera de enfrente (2019), Cuaderno blanco sobre fondo negro (2019), Leonardo da Vinci. El regreso de los dioses paganos (2021), Interiores (2022), Historias (2022, Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2021) y La ciudad en las orillas del aire. Sobre la poesía de Gabriel Zaid (2024). A finales de 2023 la Universidad Autónoma de Nuevo León, en su colección El Oro de los Tigres, publicó su traducción comentada de La tierra baldía. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.