25 julio 2022
Josu Landa
Cuando alguien se desprende de la casa familiar, deja atrás el lar nativo, el entorno vital poblado de afectos, querencias, dinamismo existencial… para entrar en los vastos dominios de la errancia y el exilio, se topa de frente con la tragedia. No hablo necesariamente de angustias, temores, punzadas en el alma y en el corazón, ansiedades sin más futuro que el vacío, esperanzas sin visos de cumplimiento, sinsabores desconocidos, acedia espiritual… Hablo de tragedia: ese estado agonal —a veces, también agónico– en que se baten en tensión el sí y el no, la expectativa libre y el error fatal en […]
Reseñas
01 febrero 2021
Jorge Ortega
Hemos crecido en la convicción de que la exuberancia representa el rasgo mayor de la poesía latinoamericana. Exuberancia entendida como profusión, elocuencia oracular, fraseo caudaloso, imaginación imbricada, versatilidad formal y hasta exotismo. La nota aplica de modo entrecruzado en periodos y exponentes, del culteranismo novohispano a Rubén Darío, de Neruda y Lezama al neobarroco de Marosa di Giorgio, José Kozer, Néstor Perlongher, Coral Bracho, por citar unos cuantos, amén de otras escrituras fuera de esa frecuencia: Vallejo, César Dávila Andrade, Olga Orozco, Álvaro Mutis, Enrique Lihn, Diana Bellessi. En la poesía venezolana dos poetas de fabulación sinuosa y expansividad telúrica: […]
Reseñas
17 agosto 2020
Arturo Gutiérrez Plaza
Así, podríamos decir, sirviéndonos de una comparación: si en el caso de la poesía de san Juan de la Cruz, el mismo poeta intentó explicarle al lector el alcance y sentido de sus textos (por fortuna sin fortuna), Cadenas, por el contrario, lidia con las palabras, consciente de la imposibilidad de someterlas a cortapisas que las confinen a ser meros canales de transmisión de las ideas conglomeradas alrededor del poema, al momento de su escritura. A pesar de sus empeños para que las palabras “lleven lo que dicen”, sabe, en realidad, que es inútil pretender domesticar su impulso; sabe que […]
Dossier, Ensayos