Figura marginal de la poesía escrita en México en la década del setenta, Alcira Soust Scaffo es protagonista de una exposición que se exhibe actualmente en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo. En este ensayo escrito para la ocasión, el crítico y curador Cuauhtémoc Medina revisa su vida y obra, indisociables entre sí.
M68
Esta historia no debía contarse de nuevo: Tlatelolco y Ayotzinapa
Durante la noche del 26 de septiembre de 2014, un grupo de estudiantes de la Escuela Rural para Profesores de Educación Básica de Ayotzinapa, “Isidro Burgos”, en el Estado de Guerrero, entró conflicto con la policía municipal.
“Nueve años después”: visita guiada
Yo aparecí en la sangre de octubre, mis manos estaban fúnebres de silencio/ y tenía los ojos atados a una espesa oscuridad.
Carta de Nonoalco
“Los muebles se han quedado más quietos que nunca./ Los miro fijamente y perforan sus sitios hasta desaparecer…
Tianguis
Lo que sabemos de esa noche es gracias a los grillos,/ a los recados puestos de brazo en brazo/ que rayan el oído fundido/ por la chirría de las moscas…
2 de octubre en un departamento del edificio Chihuahua
piel rota orilla incierta de piel rota/ carne como la carne que le doy al gato/ la sangre rezuma y chorrea en goteras…
Los derrotados (fragmentos)
Van hacia atrás, atropellándose,/ y nada sino la mueca del dolor en que se hallan les importa…
La última palabra: a 50 años del 68
“No hubo piedad para la luz”, escribió David Huerta (1949) en su primer libro de poemas, El jardín de la luz (1972). Con precisión conmovedora, aquel verso define el carácter de la poesía escrita a raíz de la matanza de estudiantes en Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968…
La forma como resistencia
Si, según apunta Sergio Aguayo, servicios de inteligencia se desempeñaban con cierto automatismo, recogiendo mucha información que eran incapaces de procesar, no sorprende que hayan visto con tolerancia a la poesía.
Aniversario luctuoso
Varias semanas antes de morirse, ya don Presente estaba/ bien podrido. Varias semanas antes, don Presente Toletes Toletano/ exigía por el ano/ represión, de la peste insalubre.