agosto 2018 / Traducciones

Traducción del francés de Alejandro Crotto


Al fin y al cabo ya estás harto de este mundo antiguo

Ah torre Eiffel pastora esta mañana bala tu rebaño de puentes

Estás cansado de vivir todavía en la época de griegos y romanos

Hasta los autos más modernos te parecen antiguos

Sólo la religión se ha mantenido nueva sólo la religión
Se ha mantenido simple como el diseño de los aeropuertos

Sólo tú oh Cristianismo en toda Europa no eres viejo
Y el europeo más moderno de todos es usted Pío X

Y a ti a quien escrutan las ventanas la vergüenza te impide
Entrar esta mañana en una iglesia y confesarte
Lees los prospectos los afiches los carteles que cantan en voz alta
Es eso la poesía esta mañana y para la prosa están los diarios
Están esos fascículos con aventuras policiales por monedas
Miles de titulares diferentes y retratos de hombres importantes

Vi una calle muy linda esta mañana cuyo nombre olvidé
Nueva impecable era el clarín del sol
Los jefes los obreros las hermosas secretarias
Pasan por esa calle cuatro veces por día desde el lunes al sábado a la tarde
Cada mañana gime tres veces la sirena
Al mediodía ladra rabiosa una campana
Las inscripciones en carteles y paredes los avisos
Chillan como si fueran papagayos
Y me encanta la gracia de esta calle industrial
Queda en París entre la calle Aumont-Thiéville y la Avenida des Ternes

Ahí la calle joven y no eres más que un chico
A quien su madre viste sólo de azul y blanco
Eres muy piadoso y con el más antiguo de tus amigos René Dalize
Nada les gusta tanto como la majestad de las iglesias
Ya son las nueve los faroles de gas languidecen
Y ustedes salen a escondidas de su cuarto
Van a rezar toda la noche a la capilla del colegio
Mientras que eterna y adorable honda amatista
Gira en redondo la inflamada gloria de Cristo
Es el hermoso lirio que todos cultivamos
La antorcha pelirroja que no apagan las ráfagas de viento
El hijo pálido y bermejo de la doliente madre
El árbol siempre verde de todas las plegarias
Es la horca doble del honor y de la eternidad
La estrella de seis puntas
Es Dios que muere el viernes y que el domingo resucita
Es el Cristo que sube a los cielos mejor que cualquier aviador
Tiene el record mundial en ascensión

Cristo pupila de los ojos
Vigésima pupila de los siglos sabe muy bien cómo arreglárselas
Y transformado en pájaro este siglo como Cristo se remonta por el aire
Los diablos en su abismo levantan la cabeza para verlo
Dicen que imita a Simón Mago de Judea
Gritan que ya que tanto se afana por volar le digan el ladrón
Los ángeles revolotean en derredor del bello acróbata
Ícaro Enoch Elías Apolonio de Tiana
Flotan alrededor del primer aeroplano
Se hacen a un lado a veces para dejar pasar a los que llevan la Santa Eucaristía
Los sacerdotes elevándose siempre alzan la hostia
El avión aterriza finalmente sin cerrar sus alas
Se llena el cielo entonces de millones de veloces golondrinas
A todo vuelo llegan los cuervos los halcones las lechuzas
Llegan desde África los ibis los marabúes los flamencos
La famosa ave Roc de cuentos y poemas
Planea con el cráneo de Adán entre sus garras la primera cabeza
El águila a lo lejos chilla lanzándose en picada
Llegan de América los delicados colibríes
Llegan los pihis de China esbeltos y flexibles
No tienen más que un ala cada uno y vuelan en parejas
Y después llega la paloma espíritu sin mácula
Escoltada por los pájaros arpa y los pavos reales de colas con ocelos
El ave Fénix esa hoguera que se engendra a sí misma
Por un segundo vela todo con su ardiente ceniza
Abandonaron las sirenas sus fiordos peligrosos
Y ahora llegan cantando dulcemente las tres
Todas las águilas los pihis de China el ave Fénix
Fraternizan con la máquina voladora

Ahora caminas por París entre la muchedumbre solo
Las mugientes manadas de colectivos pasan cerca
La angustia del amor te aprieta la garganta
Como si nunca más fueras a ser amado
De vivir en los tiempos antiguos entrarías a un monasterio
Tienes vergüenza cuando te sorprendes diciendo una oración
Te burlas de ti mismo y como fuego del Infierno chisporrotea tu risa
Los resplandores de tu risa doran el fondo de tu vida
Es un cuadro que cuelga en un museo oscuro
Y vas de vez en cuando a mirarlo de cerca

Caminas por París y las mujeres están ensangrentadas
Se trataba y quisiera no acordarme del fin de la belleza

La Virgen rodeada de llamas me miró en Chartres
Vuestro Sagrado Corazón me cubrió con su sangre en Montmartre
Estoy enfermo de escuchar palabras bienintencionadas y felices
Es una enfermedad oprobiosa este amor que me hace sufrir
La imagen que te tiene poseído te hace sobrevivir al insomnio y la angustia
Esa imagen que viene y que se va siempre está cerca

Ahora estás a la orilla del Mar Mediterráneo
Bajo los limoneros que florecen todo el año
Vas a dar unas vueltas en bote con amigos
Uno es de Niza hay otro de Mentón y dos son turbisinos
Miramos con pavor los pulpos de las profundidades
Y entre las algas nadan los peces símbolos del Salvador

Estás en el jardín de una hostería en las afueras de Praga
Y estás feliz hay una rosa encima de la mesa
Y en lugar de escribir tu cuento en prosa estás mirando
Cómo el escarabajo duerme en el centro de la rosa

Con espanto te ves dibujado en las ágatas de Saint-Vit
Estabas triste hasta la muerte el día que te viste ahí
Parecías un Lázaro a quien cegara el día
En el reloj del barrio judío las agujas se mueven al revés
Y tú también retrocedes de a poco por tu vida
Mientras subes hacia el Hradchin y la noche escuchando
Cantar en las tabernas canciones regionales

Aquí estás en Marsella entre sandías

Aquí estás en Coblenza en el Hotel del Gigante

Aquí en Roma debajo de un níspero japonés

En Ámsterdam con una chica que te parece linda y es fea
Ella se tiene que casar con un joven de Leiden
Alquilan cuartos en latín cubicula locanda
Me acuerdo bien pasé tres días ahí y tres en Gouda

Estás en un juzgado parisino
Te arrestan como si fueras un delincuente

Hiciste viajes en los que sufriste o estuviste alegre
Antes de descubrir la edad y la mentira
Sufriste por amor a los veinte y los treinta
Viví como un idiota malgasté el tiempo
No te animas a mirarte las manos y quisiera llorar
Por ti por la que amo y todo eso que te alejó espantada

Con ojos lacrimosos ves a los pobres inmigrantes
Creen en Dios rezan las mujeres dan el pecho a sus hijos
Su olor se esparce por el hall de la estación Saint-Lazare
Confían en su estrella como los reyes magos
Espera ganar plata en el Río de la Plata
Para volver a sus países tras de haber hecho fortuna
Una familia lleva un edredón de color rojo como llevas tu corazón
Ese edredón y nuestros sueños son también irreales
Algunos inmigrantes se quedan y se alojan
En cuchitriles de la calle Rosier o de la calle Ecouffes
Los veo muchas veces cuando de noche salen a tomar aire por las calles
Se mueven de manera extraña como fichas de ajedrez
Sobre todo hay judíos sus mujeres llevan peluca
Se sientan agotadas en las puertas de atrás de los negocios

Ahora estás en un bar de mala fama acodado en la barra
Tomándote un café barato entre los desgraciados

Vas por la noche a un excelente restaurante

Estas mujeres no son malas pero tienen problemas
Todas hasta la más horrible han hecho sufrir a sus amantes

Ella es la hija de un policía de Jersey

Sus manos que yo nunca había visto son duras y agrietadas

Las cicatrices de su vientre me conmueven

Humillo ahora a una pobre jovencita al reír horriblemente mi boca

Estás solo y está por empezar el día

Empieza a oírse el tintinear de los lecheros por las calles

Se va la noche como una hermosa Mestiza
Es Ferdina la hipócrtita o Lea la cordial

Y tomas este alcohol que quema como tu vida
Tu vida que tomas como si fuera aguardiente

Caminas hacia Ateuil quieres llegar a casa caminando
Y ponerte a dormir entre tus ídolos de Guinea y Oceanía
Son Cristos de otra forma otra creencia
Son Cristos inferiores de oscuras esperanzas

Adiós adiós

Sol cuello cortado


Autores

Guillaume Apollinaire

Roma, Italia, 1880 – París, Francia, 1918. Poeta decisivo para las vanguardias estéticas del siglo XX, escribió, además de poesía, diversas novelas eróticas, relatos fantásticos y tratados sobre el arte pictórico de su tiempo. Entre sus libros de poemas se encuentran Alcoholes (1913) y Caligramas (1918).

Daniel Lipara

/ Buenos Aires, Argentina, 1987. Poeta, traductor y editor. Ha traducido los libros Aprender a dormir (2017) de John Burnside, y Memorial de Alice Oswald (junto a Mirta Rosenberg). Publicó Otra vida (2018), editado en Estados Unidos con traducción de Robin Myers. Como la noche adentro de los ojos es su segundo libro.

Ángel Ortuño

/ Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, 1969 - Guadalajara, 2021. Poeta. Autor de Las bodas químicas (Secretaría de Cultura de Jalisco, 1994), Siam (filodecaballos, 2001), Aleta dorsal (Arlequín, 2003), Minoica (con Eduardo Padilla, Bonobos, 2008), Boa (Mantis, 2009), Mecanismos discretos (Mano Santa, 2011), Perlesía (Bonobos, 2012), 1331 (Práctica Mortal, 2013), El amor a los santos (Ediciones El Viaje, 2015), Tu conducta infantil ya comienza a cansarnos (2017) y Gas lacrimógeno y otras cosas que no son poemas (2018).

Anaïs Abreu

/ Ciudad de México, 1982. Es editora, artesana del libro, poeta y narradora. Egresada de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores Mexicanos (SOGEM). Ha publicado los libros dualidad (2012), peces anaranjados (2013), origami (2015), against (2018) y Lo que se pudo ver (UAQ, 2020). Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas (2009-2011) y del Programa Jóvenes Creadores del FONCA (2014-2015). Desde hace cinco años, es directora de La Dïéresis (editorial artesanal).

W. S. Merwin

/ Nueva York, Estados Unidos, 1927 – Hawái, 2019. Poeta, ensayista, dramaturgo y traductor. Mereció en dos ocasiones el Premio Pulitzer, además de reconocimientos como el National Book Award [Premio Nacional del Libro] de los Estados Unidos y la designación como Poeta Laureado de su país. Publicó medio centenar de libros de poemas, entre los que destacan Cuatro salmos, Perdurable compañía y La sombra de Sirio, todos ellos publicados en versión bilingüe por la editorial Vaso Roto. Entre las traducciones realizadas por Merwin al inglés, cabe destacar El Lazarillo de Tormes, El cantar de Roldán y el Purgatorio de Dante.

Legna Rodríguez Iglesias

Camagüey, Cuba, 1984. Obtuvo el Premio Casa de Las Américas (teatro, 2016) con la obra Si esto es una tragedia yo soy una bicicleta. Es autora de libros de poesía como Hilo+Hilo (2015), Dame Spray (2016) y Chicle (ahora es cuando) (2016), y de los libros de narrativa Las analfabetas (2015), No sabe/no contesta (2015), Mayonesa bien brillante (2015), La mujer que compró el mundo (2017) y Mi novia preferida fue un bulldog francés (2017). En el año 2016 mereció el Paz Prize, otorgado por The National Poetry Series, por Miami Century Fox.

Dorothea Lasky

/ St. Louis, Missouri, Estados Unidos, 1978. Es poeta y egresada de la Universidad de Massachussets Amherst y de la Universidad de Harvard. Autora de una decena de libros, entre los que cabe destacar Awe (2007), Rome (2014) y Animal (2019).

Miguel Casado

/ Valladolid, España, 1954. Poeta, crítico, ensayista y traductor, autor de más de una veintena de títulos de ensayo y de poesía. Mereció el Premio Hiperión de Poesía, en 1987, por su libro Inventario, y fue finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León en 2016 por El sentimiento de la vista. Ha traducido a autores como Paul Verlaine, Francis Ponge, Arthur Rimbaud y Bernard Nöel, entre otros. Sus libros más recientes de ensayo son La ciudad de los nómadas (2018), Un discurso republicano (2019) y Fidelidad, ¿qué alientas? Lecturas de José-Miguel Ullán (1994-2022) (2022). Su poesía fue recientemente reunida bajo el título Deseo de realidad (2023).

Horacio Warpola

/ Atizapán de Zaragoza, Estado de México, 1982. Es autor, entre otros, de los libros Lago Corea, Física de camaleones, METADRONES, Triste suerte de los peces voladores, 300 versos para la construcción de un protocyborg orgánico, Carcass. Un libro para instagram stories y La incertidumbre cuántica. Ha sido becario del PECDA y el Fonca.

Junzaburō Nishiwaki

/ Niigata, Japón, 1894-1982. Fue poeta, crítico y traductor. Merecedor del Premio Yiomuri en 1957 y designado como Persona de Mérito Cultural por el gobierno japonés, estuvo nominado al Premio Nobel de Literatura en varias ocasiones.

Nurit Kasztelan

/ Buenos Aires, Argentina, 1982. Ha publicado los libros Movimientos incorpóreos (Huesos de Jibia, Argentina, 2007), Teoremas (La Propia Cartonera, Uruguay, 2010), Lógica de los accidentes (Vox, Argentina, 2013; Liliputienses, España, 2014), O amor era um jogo instável (Nosotros, Brasil, 2018) y Después (Caleta Olivia, Argentina, 2018; Liliputienses, España, 2019). Codirige la editorial Excursiones y tiene una librería atípica en su casa: Librería Mi Casa (www.libreriamicasa.com.ar). Ha sido traducida al inglés y al portugués.

Víctor Hugo Díaz

/ Santiago de Chile, 1965. Ha publicado, entre otros, La comarca de senos caídos (1987), Lugares de uso (2000), No tocar (2003), Antología de baja pureza (1987-2013) (2013), Hechiza, poemas anticipados (2015) y Lo puro puesto (2018). En 1988 obtuvo la primera Beca de Creación Taller Pablo Neruda; en 2002, la Beca de Creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. En 2004 ganó el Premio Pablo Neruda en su Centenario, por trayectoria y obra, otorgado por la fundación del mismo nombre.

Monika Rinck

/ Zweibrücken, Alemania, 1969. Vive y trabaja en Berlín, donde da clases de escritura en algunas universidades; figura entre las poetas de lengua alemana más reconocidas de su generación. Junto con Orsolya Kalász traduce del húngaro y, en colaboración con músicos y compositores, desarrolla performances. En 2012 se publicó su poemario Honigprotokolle y, en 2015, Risiko und Idiotie. En 2019 publicó Alle Türen, la antología Champagner für die Pferde y las conferencias Wirksame Fiktionen. Su obra ha obtenido muchos e importantes premios, más recientemente el Roswitha. Entre sus últimas publicaciones se encuentran Alle Türen (Todas las puertas) en kookbooks y Champagner für die Pferde (Antología) en Fischer Verlag. En 2020 impartió las prestigiosas Conferencias de Poesía de Frankfurt. Recientemente obtuvo el Premio de Literatura de Berlín en 2020 y el Premio Hölderlin en 2020. Su sitio web es http://begriffsstudio.de/.

Eduardo Espina

/ Montevideo, Uruguay, 1954. Sus más recientes libros son La imaginación invisible. Antología 1982-2015 (poesía, Seix Barral, 2015) y Tsurnamis. Vol. 1. (ensayos, Mansalva, 2017). Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, portugués, alemán, holandés, albanés, chino y croata. Está incluido en más de 40 antologías de poesía. Sobre su obra poética y ensayística se han escrito tesis doctorales y artículos académicos. En 1980 fue el primer escritor uruguayo invitado al prestigioso International Writing Program de la Universidad de Iowa. Desde entonces radica en Estados Unidos. En 2011 obtuvo la beca Guggenheim.

Emiliano Álvarez

Ciudad de México, 1987. Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y del Programa Jóvenes Creadores del FONCA. Ganador del Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2017 con el libro Sólo esto. Ese mismo año publicó Nômen (Ediciones Sin Nombre). Desde 2011 es subdirector de La Dïéresis (editorial artesanal), donde también ha publicado algunos libros de autor y libros de artista. Actualmente trabaja en dos libros de poesía, uno de los cuales, Salir el cuerpo, está próximo a editarse bajo el sello de la UAQ. 

Denise León

/ Tucumán, Argentina, 1974. Es poeta, nieta de inmigrantes sefaradíes. Ha publicado Poemas de Estambul (Alción, 2008), El trayecto de la herida (Alción, 2011), El saco de Douglas (Paradiso, 2011), Templo de pescadores (Alción, 2013), Sala de espera (elCRUCEcartonero, 2013), Poemas de Middlebury (Huesos de Jibia, 2014) y Mesa de pájaros (Bajo la Luna, 2019).  Poemas suyos han sido incluidos en diversas antologías, como Por mi boka (Lumen, 2013) y Penúltimos. 33 poetas de Argentina 1965-1985 (UNAM 2015), y traducidos al inglés y al portugués.

María Negroni

Rosario, Argentina, 1951. Poeta, narradora, ensayista, traductora y académica. Ha sido galardonada con el Premio PEN al mejor libro en traducción por Islandia y con la Beca Guggenheim, entre otras distinciones. En La palabra insumisa, volumen publicado en 2021 por la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, puede hallarse una selección personal de sus ensayos sobre poesía. El corazón del daño (2021) y La idea natural (2024) son sus títulos más recientes.

Andrés Kusminsky

/ Buenos Aires, Argentina, 1989. Poeta. Es licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha traducido, entre otros autores, a J. W. von Goethe y a Heinrich Heine. Actualmente es miembro del equipo de dirección de la revista Hablar de Poesía.

Juventino Gutiérrez Gómez

/ Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca, México, 1985. Licenciado en Creación Literaria por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y especialista en Literatura Mexicana del Siglo XX por la UAM-Azcapotzalco. Es autor de los libros En ayuujk, surca la memoria (2015), Alfombra roja (2021) y Kong´ëy (2021).

Iván Ortega

Ciudad de México, 1990. Poeta. Es maestro en Literatura Comparada. Ha colaborado en diversas revistas nacionales como La Tempestad, Poligrafías, GrafógrafxsMetrópolis.

Mónica Licea

Guadalajara, México, 1990. Poeta y tanatóloga. Licenciada en Cine Digital por la Universidad de Medios Audiovisuales (caav). Ha publicado las plaquettes Visión de la ira  (2017) y Perro ciego de nostalgia feroz (2021). Actualmente es coordinadora creativa para una agencia publicitaria.

Vania Válkova

/ Sofía, Bulgaria, 1970. Diseñadora gráfica y multimedia, escultora y artista. Escribe poesía, crítica de arte y ensayo. Tiene un Máster en Escultura y Diseño de Espacios y Publicidad en la Academia Nacional de Artes de Sofía, y en Pedagogía y Semiótica de las Bellas Artes en la Universidad San Clemente de Ohrid de Sofía (Bulgaria). Es redactora en la revista Нова социална поезия (Nueva Poesía Social) y una de las firmantes del Manifiesto de la Nueva Poesía Social. Publicó el libro Градът, като знак (La ciudad como señal) en 2019 y en breve aparecerá su segundo libro Отпечатъци (Huellas).

La Redacción

Maria Luisa Spaziani

/ Turín, Italia, 1924-2014. Fue incluida por Giuseppe Ungaretti en una antología de poesía italiana publicada en 1949. Tradujo a Sully Prudhome, Charles d’Orléans, Jean Racine, Marguerite Yourcenar y André Gide, entre otros escritores de lengua francesa. Entre sus libros más destacados se encuentran: Le acque del sabato (1954), Utilità della memoria (1966), L’occhio del ciclone (1970), Transito con catene (1977), Geometria del disordine (1981), La stella del libero arbitrio (1986), Giovanna d’Arco (1990), I fasti dell’ortica (1996), Poesie 1954-1996 (2000), La traversata dell'oasi (2002), Poesie dalla mano sinistra (2002), La luna è già alta (2006) y L’incrocio delle mediane (2009). Su obra completa fue publicada bajo el título Tutte le poesie en la colección “I Meridiani” de Mondadori.

Mariana Camelio Vezzani

/ Santiago de Chile, 1994. Poeta. Licenciada en Letras y profesora de Lenguaje. Trabaja en el Archivo Ronald Kay y forma parte del colectivo de escritura y traducción Frank Ocean. Ha sido becaria de la Fundación Neruda y del Fondo del Libro y la Lectura (Chile). En 2019 publicó el libro de poesía Isla Riesco, finalista del Premio Municipal de Literatura de Santiago 2020-2021.

W. S. Merwin

/ Nueva York, Estados Unidos, 1927 – Hawái, 2019. Poeta, ensayista, dramaturgo y traductor. Mereció en dos ocasiones el Premio Pulitzer, además de reconocimientos como el National Book Award [Premio Nacional del Libro] de los Estados Unidos y la designación como Poeta Laureado de su país. Publicó medio centenar de libros de poemas, entre los que destacan Cuatro salmos, Perdurable compañía y La sombra de Sirio, todos ellos publicados en versión bilingüe por la editorial Vaso Roto. Entre las traducciones realizadas por Merwin al inglés, cabe destacar El Lazarillo de Tormes, El cantar de Roldán y el Purgatorio de Dante.

Monika Rinck

/ Zweibrücken, Alemania, 1969. Vive y trabaja en Berlín, donde da clases de escritura en algunas universidades; figura entre las poetas de lengua alemana más reconocidas de su generación. Junto con Orsolya Kalász traduce del húngaro y, en colaboración con músicos y compositores, desarrolla performances. En 2012 se publicó su poemario Honigprotokolle y, en 2015, Risiko und Idiotie. En 2019 publicó Alle Türen, la antología Champagner für die Pferde y las conferencias Wirksame Fiktionen. Su obra ha obtenido muchos e importantes premios, más recientemente el Roswitha. Entre sus últimas publicaciones se encuentran Alle Türen (Todas las puertas) en kookbooks y Champagner für die Pferde (Antología) en Fischer Verlag. En 2020 impartió las prestigiosas Conferencias de Poesía de Frankfurt. Recientemente obtuvo el Premio de Literatura de Berlín en 2020 y el Premio Hölderlin en 2020. Su sitio web es http://begriffsstudio.de/.

Pablo Rodríguez

/ Xalapa, Veracruz, 1997. Poeta y editor. Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas por la UV. Becario del PECDA Veracruz (2020), del Curso de Creación Literaria para Jóvenes de la FLM (2018) y del Festival Cultural Interfaz (2016), los tres en el área de poesía. Textos suyos han aparecido en medios digitales e impresos como Punto de Partida, Carruaje de Pájaros, Punto en Línea, Casapaís, Casa del Tiempo, Vallejo & Co., entre otros. Ha participado en diferentes antologías. Actualmente trabaja en el Instituto Veracruzano de la Cultura.

Roxana Landívar

/ Guayaquil, Ecuador, 1997. Poeta. Hace música con teclados de juguete y coordina talleres de escritura. Publicó el libro Fractura pri­maria (2020). Es co-creadora en Nika Turbina, agrupación musical feminista de pop existencialista y neo-new romance.

Sarkawt Jabar

/ Poeta, traductor, crítico, director de cine y fotógrafo kurdo nacido en 1990. Estudió en la Facultad de Idiomas del Departamento de Lengua Kurda (Universidad de Slemani). Es autor del libro de poesía Oscuridad tras oscuridad (2021) y dirigió la película Sueños de un poeta muerto (2018).

Ezequiel D’León Masís

/ Masaya, Nicaragua, 1983. Poeta y artista multidisciplinar. Autor de los libros Trasgo (2000), La escritura vigilante (2005), El sinónimo antónimo (2002) y Ciudad sin álamos (2009), La esfera (2016) y Caligrafías del vacío (2017), entre otros.

Maria Luisa Spaziani

/ Turín, Italia, 1924-2014. Fue incluida por Giuseppe Ungaretti en una antología de poesía italiana publicada en 1949. Tradujo a Sully Prudhome, Charles d’Orléans, Jean Racine, Marguerite Yourcenar y André Gide, entre otros escritores de lengua francesa. Entre sus libros más destacados se encuentran: Le acque del sabato (1954), Utilità della memoria (1966), L’occhio del ciclone (1970), Transito con catene (1977), Geometria del disordine (1981), La stella del libero arbitrio (1986), Giovanna d’Arco (1990), I fasti dell’ortica (1996), Poesie 1954-1996 (2000), La traversata dell'oasi (2002), Poesie dalla mano sinistra (2002), La luna è già alta (2006) y L’incrocio delle mediane (2009). Su obra completa fue publicada bajo el título Tutte le poesie en la colección “I Meridiani” de Mondadori.

Diego Vázquez

/ Guadalajara, Jalisco, 1994. Poeta, músico y escalador. Cursó estudios en Filosofía en la Universidad de Guadalajara. Zapatero de oficio, se dedica de lleno a practicar la escalada deportiva en competencia y exteriores. 

Iván Ortega

Ciudad de México, 1990. Poeta. Es maestro en Literatura Comparada. Ha colaborado en diversas revistas nacionales como La Tempestad, Poligrafías, GrafógrafxsMetrópolis.

Alejandro Méndez

/ Buenos Aires, Argentina. Poeta. Autor de varios libros, entre los que se encuentran Chicos índigo (2007), Cosmorama (2013), Pólder (2014) y Para arder (2021). Coordinó la primera curaduría autogestionada de poesía contemporánea argentina: laseleccionesafectivas.blogspot.com.ar. Es docente en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), en la Licenciatura en Artes de la Escritura.

Lucille Clifton

/ Depew, Nueva York, 1936-Baltimore, Maryland, 2010. Poeta y narradora estadounidense nominada al premio Pulitzer con Good Woman: Poems and a Memoir, 1969-1980 (1987) y Next: New Poems (1987). Fue merecedora del National Book Award con su libro Blessing the Boats: New and Selected Poems, 1988-2000 y del Ruth Lilly Poetry Prize en 2007 por su trayectoria.

Sandra Beasley

/ Virginia, Estados Unidos, 1980. Poeta. Autora de los libros de poesía Count the Waves (2015), I Was the Jukebox (2010, Premio Barnard Women Poets) y Theories of Falling (2008, Premio New Issues Poetry). También publicó las memorias, Don't Kill the Birthday Girl: Tales from an Allergic Life (2011). En 2015, recibió una beca del National Endowment for the Arts. Beasley enseña en el programa de Maestría en Bellas Artes en la Universidad de Tampa.

Caro García Vautier

/ Buenos Aires, Argentina, 1975. Fotógrafa y poeta. Experimenta en materiales y ediciones audiovisuales en torno a diversas poéticas latinoamericanas. Coeditora en Juana Ramírez Editora. Su primer libro es La discrepancia. Desde 2015 trabaja en el texto a b a p o r u, pronto a publicarse en Editora de los Bugres. Actualmente reside en El Bolsón, al sur de la cordillera argentina.

Armando González Torres

/ Ciudad de México, 1964. Poeta y ensayista mexicano. Estudió en El Colegio de México. Publica en numerosas revistas y suplementos culturales de México y el extranjero. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores. En 1995 ganó el Premio Nacional de Poesía Gilberto Owen; en 2001, el Premio Nacional de Ensayo Alfonso Reyes; en 2005, el Premio de ensayo Jus 2005, Zaid a debate; en 2008, el Premio Nacional de Ensayo José Revueltas, y en 2015, el Premio Nacional de Ensayo Malcom Lowry. Es autor de volúmenes de poesía como Los días prolijos (2001) y La peste (2010), y de numerosos libros de ensayo y aforismos, entre los que destacan ¡Que se mueran los intelectuales! (2005), Las guerras culturales de Octavio Paz (2002)y Sobreperdonar (2011).

Gloria Alvitres Aliaga

/ Collique, Perú, 1992. Poeta. Estudiante de Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica del Perú, graduada en Periodismo. Publicó los libros Canción y vuelo de Santosa (2021) y Segunda llamada (2024). Poemas suyos han aparecido en la antología de poetas mujeres de la revista Ínsula Barataria (2017). Sus trabajos periodísticos versan sobre temas de memoria, medio ambiente, feminismo.

Fátima López

/ Ciudad de México, 1981. Poeta y directora de teatro. Sus poemas han sido incluidos en diversas antologías. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal 2023 por Nomenclatura secreta, que será publicado bajo el sello Mantis Editores.

Maya Angelou

/ San Luis, Estados Unidos, 1928 - Winston-Salem, Estados Unidos, 2014. Escritora, actriz y cantante. Destacada activista del movimiento de Derechos Humanos al lado de Martin Luther King Jr. Aunque a lo largo de su vida escribió varios libros de poesía y ensayo, su trabajo más popular es la serie de novelas autobiográficas que comenzaron con la obra Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado (1970).

Fernando Salazar Torres

/ Ciudad de México, 1983 – 2024. Poeta, crítico, ensayista, editor y gestor cultural. Licenciado en Filosofía por la UAM-I, maestro en Teoría Literaria y doctor en Literatura Hispanoamericana por la BUAP, con estancia de investigación en la Universidad de Salamanca. Autor de los poemarios Sueños de cadáver (2015), Visiones de otro reino (2018) y Morfeo: fragmentos nocturnos (2024), así como el libro Ghazhal/Gacelas (2021), en conjunto con el artista plástico Fernando Gallo, y Divã da Hispânia (2022), que obtuvo el XX Premio Literario Naji Naaman, en Líbano, en el área de creación. Fue director de la revista literaria Taller Ígitur.

Yordan Arroyo

/ San Ramón de Alajuela, Costa Rica, 1995. Poeta. Vive desde 2021 en España. Es máster en Textos de la Antigüedad Clásica y su Pervivencia por la Universidad de Salamanca, donde actualmente es investigador predoctoral. Autor de los libros Bitácora de 13 navegantes en Pan de Mar y Altar de piedras bronceadas. Muestra de poetas en Salamanca, ambos publicados en 2023. Fue finalista del Premio Internacional de Poesía Loewe en 2022 y del Premio Pablo García Baena en 2024.

Soledad Fariña

/ Antofagasta, Chile, 1943. Poeta. Estudió Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad de Chile; Filosofía y Humanidades en la Universidad de Estocolmo, Suecia; Ciencias de la Religión y Cultura Árabe en la Universidad de Chile y es magíster en Literatura por la Universidad de Chile. Participó activamente en el gobierno de la Unidad Popular y estuvo exiliada en Suecia. Ha publicado, entre otros, los libros de poesía El primer libro (1985 y 1991), Albricia (1988 y 2010), En amarillo oscuro (1994), La vocal de la tierra (1999, 2012 y 2019), Otro cuento de pájaros (1999), Narciso y los árboles (2001), Donde comienza el aire (2006), Todo está vivo y es inmundo (2010 y 2020), Ahora, mientras danzamos (2012), Yllu (2015), 1985 (2016), El primer libro y otros poemas (2016), Pide la lengua. Antología (2017), Ábreme (2021), El deseo hecho palabra. Textos encontrados (2021) y Siempre volvemos a Comala (2024).

Rebeca Leal Singer

/ Ciudad de México, 1994. Escritora y traductora. Maestra en Creación Literaria por The New School, en Nueva York. Escribió Oscilo entre ver mi teléfono y verte a ti (2022). Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas (2021-2023) y del programa Jóvenes Creadores del SACPC (2023-2024) en el área de poesía. Obtuvo el IX Premio Iberoamericano de Poesía Alejandro Aura con el libro Papel, niña, papel.

Iván Ortega

Ciudad de México, 1990. Poeta. Es maestro en Literatura Comparada. Ha colaborado en diversas revistas nacionales como La Tempestad, Poligrafías, GrafógrafxsMetrópolis.

Legna Rodríguez Iglesias

Camagüey, Cuba, 1984. Obtuvo el Premio Casa de Las Américas (teatro, 2016) con la obra Si esto es una tragedia yo soy una bicicleta. Es autora de libros de poesía como Hilo+Hilo (2015), Dame Spray (2016) y Chicle (ahora es cuando) (2016), y de los libros de narrativa Las analfabetas (2015), No sabe/no contesta (2015), Mayonesa bien brillante (2015), La mujer que compró el mundo (2017) y Mi novia preferida fue un bulldog francés (2017). En el año 2016 mereció el Paz Prize, otorgado por The National Poetry Series, por Miami Century Fox.

Diana Domínguez

San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe, Oaxaca, 1994. Poeta, traductora y trabajadora social ayuuk. Cuenta con una especialidad en Modelos de Intervención de Trabajo Social con Personas Mayores por la UNAM. ha tomado diversos talleres de creación literaria en lenguas originarias y participado en diversos proyectos y recitales de poesía. Sus poemas han sido publicados en medios digitales como Tierra Adentro, Gusanos de la memoria, Desinformémonos y Revista Tlatelolco. Asimismo, participa en la creación de material audiovisual en su comunidad para la difusión de la lengua ayuuk y para fomentar la participación de las personas mayores dentro de ella. Actualmente es becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA.

Guillermo Fernández

Guadalajara, Jalisco, 1932 – Toluca, Estado de México, 2012. Poeta y traductor mexicano. Autor de los libros de poemas Visitaciones (1964), La hora y el sitio (1973), Bajo llave (1983) y Exutorio (1998). Tradujo a algunos de los autores italianos más destacados del siglo XX, como Alberto Moravia, Italo Calvino, Natalia Ginzburg y Valerio Magrelli, entre muchos otros.

Pablo Rodríguez

/ Xalapa, Veracruz, 1997. Poeta y editor. Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas por la UV. Becario del PECDA Veracruz (2020), del Curso de Creación Literaria para Jóvenes de la FLM (2018) y del Festival Cultural Interfaz (2016), los tres en el área de poesía. Textos suyos han aparecido en medios digitales e impresos como Punto de Partida, Carruaje de Pájaros, Punto en Línea, Casapaís, Casa del Tiempo, Vallejo & Co., entre otros. Ha participado en diferentes antologías. Actualmente trabaja en el Instituto Veracruzano de la Cultura.

Soledad Fariña

/ Antofagasta, Chile, 1943. Poeta. Estudió Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad de Chile; Filosofía y Humanidades en la Universidad de Estocolmo, Suecia; Ciencias de la Religión y Cultura Árabe en la Universidad de Chile y es magíster en Literatura por la Universidad de Chile. Participó activamente en el gobierno de la Unidad Popular y estuvo exiliada en Suecia. Ha publicado, entre otros, los libros de poesía El primer libro (1985 y 1991), Albricia (1988 y 2010), En amarillo oscuro (1994), La vocal de la tierra (1999, 2012 y 2019), Otro cuento de pájaros (1999), Narciso y los árboles (2001), Donde comienza el aire (2006), Todo está vivo y es inmundo (2010 y 2020), Ahora, mientras danzamos (2012), Yllu (2015), 1985 (2016), El primer libro y otros poemas (2016), Pide la lengua. Antología (2017), Ábreme (2021), El deseo hecho palabra. Textos encontrados (2021) y Siempre volvemos a Comala (2024).

William Wordsworth

Cumberland, Inglaterra, 1770 – 1850. Poeta fundamental del siglo XIX inglés. Junto con Samuel Taylor Coleridge, fue el impulsor del romanticismo en la literatura en lengua inglesa. Entre sus obras destacan las Baladas líricas (1798), coescritas con Coleridge, y El preludio (1850). Fue Poeta Laureado del Reino Unido desde 1843 hasta su muerte.

Carlos Macías Esparza

Ciudad Juárez, Chihuahua, 1978. Es adherente a la Otra Campaña y pertenece al Colectivo José Revueltas. Autor de Sobre ruinas (2013), Escribir con luz (2014), Bicicleta (2019) y La versión de los espejos (2021).

José María Espinasa

Ciudad de México, 1957. Poeta, ensayista y editor. Es editor fundador de Ediciones Sin Nombre y director del Museo de la Ciudad de México. Fue secretario de redacción de las revistas Tierra Adentro y Casa del Tiempo, así como del suplemento La Jornada Semanal. En Piélago, publicado por la UNAM, reunió buena parte de su poesía escrita entre 1977 y 2007. Es, asimismo, autor de múltiples volúmenes de ensayo como Notas sobre la literatura mexicana después de 1968 (2019).

Mónica Nepote

Guadalajara, Jalisco 1970. Escritora y editora. Autora de libros de poemas como Hechos Diversos y La voz es mi pastor. Su práctica de escritura cruza la exploración de formatos y códigos visuales, electrónicos y performáticos. Escribió la columna "Las repúblicas de lo salvaje" en la revista electrónica Este País. Por su libro de poemas Las trabajadoras obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores en 2024.

Ateri Miyawatl

Acatlán, Guerrero, 1988. De formación académica teatral, se ha involucrado en procesos editoriales, la escritura, la autoedición y los libro-objeto desde hace aproximadamente diez años. En 2018 obtuvo el Judges' Award Choice por el libro-arte Neijmantototsintle (La tristeza es un ave) que conjunta la poesía con la ilustración y el cuidado editorial. Es gestora y editora de la colección “Originaria: mujeres que escriben fuera de la hegemonía”. Actualmente investiga los usos gramaticales en la literatura oral de su pueblo natal, es aprendiz de campesina y cría a Kiawitl.

Roxana Elvridge-Thomas

Ciudad de México, 1964. Poeta. Estudió la Licenciatura en Ciencias Humanas en la Universidad del Claustro de Sor Juana y la maestría en Literatura Mexicana en la UNAM. Ha obtenido varios premios nacionales en poesía, ensayo y periodismo, así como las becas del FONCA de Jóvenes Creadores y del Sistema Nacional de Creadores, en el área de poesía. Tiene publicados nueve libros de poesía y tres de ensayo. Actualmente se desempeña como profesora-investigadora de medio tiempo en la Universidad del Claustro de Sor Juana y da clases en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL y en la Universidad de Londres.

Vittorio Sereni

Luino, Italia-1913 – Milán, Italia, 1983. Poeta, editor y traductor. Fundador de la famosa colección I Meridiano de la editorial Mondadori. Sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial quedaron registradas en su obra poética, de la que se destaca su segundo volumen Diario de Argelia (1943). En 1972 recibió el Premio Feltrinelli y en 1982, el Viareggio, ambos en la categoría de poesía.

Traductores

Yéred Cosío Martínez

/ Ciudad de México, 1991. Poeta y traductor. Psicólogo y maestro en Estudios Literarios. Columnista en Revista Literaria Monolito. Una muestra de sus poemas se han publicado en la antología Generación XVIII y en Círculo de Poesía.

Daniel Bencomo

San Luis Potosí, 1980. Sus libros de poesía más recientes son La mutación de lo en lo (2018) y Espuma de bulldog (2016). Del alemán ha traducido libros de poesía de Tom Schulz, Ron Winkler, Björn Kuhligk y Nathalie Schmid, así como poemas de diversos autores y autoras que se pueden consultar en su blog o en la web Lyrikline de la Haus für Poesie de Berlín.

Diego Bentivegna

Buenos Aires, Argentina, 1973. Publicó los libros de poemas Las reliquias (2013) y Geometría o angustia (2016) y El pozo y la pirámide (2022). Administra el blog diegobenti.blogspot.com, donde pueden leerse sus versiones de poesía italiana contemporánea.

agosto 2018