diciembre 2018 / Traducciones

Traducción del japonés al español de Cristina Rascón.
Traducción del español al náhuatl de Mardonio Carballo.

 

 

眼をふさぐ
道のわすれて
山さくら

cerrar los ojos
y olvidar el camino
montaña en flor

ti mo ixtzakuan
nochi ti mo ixpoliuin
xochitepeco

*

たんぽぽや
折々さます
蝶の夢

diente de león
sueño de mariposa
en la vigilia

kuanakakilitl
papalotl i temikiliz
ya kochmeuaya

*

しののめや
とめし蛍を
置忘れ

alborada
no brillan más luciérnagas
y las olvido

keman tlanezi
ayok onka kopilme
ni kin ilkaua

*

はつ雪や
もの書けば消え
書けば消え

primera nieve
letras se desvanecen
se desvanecen

zezektlaauetzi
tlaijkuiloli ax kiza
axkana kiza

*

朝顔に
釣瓶とられて
貰ひ水

la flor del alba
se roba una cubeta
recibir agua

ijnaloxochitl
pan i chachapali
ya no amiki

*

花となり
雫となるや
今朝の雪

se torna flor
se torna gota de agua
nevisca al alba

mo xochilchiua
mo pilpilachiuaya
tlayajtokiza

*

蝶々や
何を夢見て
羽つかひ

ven, mariposa,
cosas vistas en sueños
dicen tus alas

piali papalotl
nochi tlen tij temiki
ti patlanyoui

 

 

 

* Estos poemas pertenecen al libro Flor del alba.


Autores

Chiyo-ni

千代尼 / Ishikawa, Japón, 1703-1775. Fue una de las mujeres haikuístas más valoradas de Japón durante el período Edo (1603-1868). Se convirtió en monja budista, y cambió su nombre por el de Soen (lit. "jardín primigenio"). Dejó un legado de 1,700 haikus. Prologó una antología de mujeres haikuístas. Sus libros más conocidos: 千代尼句集  (Chiyonihaikusyū, Antología de haikus de Chiyo-ni, 1764) y 松の声 (Matsu no koe, La voz del pino, 1771).

Carlos Alberto Rodríguez Delgadillo

/ Mexicali, Baja California, 1988. Poeta y ensayista. En 2015 fue becario de poesía del Festival de Cultura Interfaz. Acreedor al Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) de Baja California, en la especialidad de ensayo, de la categoría de Jóvenes Creadores (2018). Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Tijuana 2021 con la obra Correo del fin del mundo.

Subhro Bandopadhyay

/ Calcuta, India, 1978. Estudió biología y, después, español. Fue diplomado por el Instituto Cervantes. Recibió la I Beca Internacional Antonio Machado (2008) en Soria y el Premio Nacional de Escritores Jóvenes de la India (Sahitya Akademi Yuva Puraskar, 2013). Ha publicado hasta la fecha cinco libros de poemas en bengalí, y cuatro de ellos han sido traducidos a nuestra lengua y publicados en España. Ha asistido a diferentes festivales literarios como el Festival Internacional de Poesía (Medellín, Colombia), Expoesía (Soria, España), Jaipur Literature Festival (India) y a la FIL (Guadalajara, México). Participó en el proyecto Poetry Connection India-Wales, organizado por Literature Across Frontiers y el British Council en 2017. Actualmente reside en Nueva Delhi, donde es profesor del Instituto Cervantes.

Subhro Bandopadhyay

/ Calcuta, India, 1978. Estudió biología y, después, español. Fue diplomado por el Instituto Cervantes. Recibió la I Beca Internacional Antonio Machado (2008) en Soria y el Premio Nacional de Escritores Jóvenes de la India (Sahitya Akademi Yuva Puraskar, 2013). Ha publicado hasta la fecha cinco libros de poemas en bengalí, y cuatro de ellos han sido traducidos a nuestra lengua y publicados en España. Ha asistido a diferentes festivales literarios como el Festival Internacional de Poesía (Medellín, Colombia), Expoesía (Soria, España), Jaipur Literature Festival (India) y a la FIL (Guadalajara, México). Participó en el proyecto Poetry Connection India-Wales, organizado por Literature Across Frontiers y el British Council en 2017. Actualmente reside en Nueva Delhi, donde es profesor del Instituto Cervantes.

Subhro Bandopadhyay

/ Calcuta, India, 1978. Estudió biología y, después, español. Fue diplomado por el Instituto Cervantes. Recibió la I Beca Internacional Antonio Machado (2008) en Soria y el Premio Nacional de Escritores Jóvenes de la India (Sahitya Akademi Yuva Puraskar, 2013). Ha publicado hasta la fecha cinco libros de poemas en bengalí, y cuatro de ellos han sido traducidos a nuestra lengua y publicados en España. Ha asistido a diferentes festivales literarios como el Festival Internacional de Poesía (Medellín, Colombia), Expoesía (Soria, España), Jaipur Literature Festival (India) y a la FIL (Guadalajara, México). Participó en el proyecto Poetry Connection India-Wales, organizado por Literature Across Frontiers y el British Council en 2017. Actualmente reside en Nueva Delhi, donde es profesor del Instituto Cervantes.

Israel Encina

Talca, Chile, 1983. Poeta. // Nací el año 1983, en Talca, el corazón criollo de Chile. Sobreviví al peor hospital del país. Mi abuelo analfabeto me inculcó el amor por los libros. Me licencié en Artes plásticas por la Universidad de Concepción. Llegué a Alemania una mañana de invierno del 2007. Realicé un estudio de posgrado como Arteterapeuta en la HfBK de Dresden. Trabajo como tal en una clínica psiquiátrica. Leo, escribo. Soy padre.

Sonia Solarte Orejuela

Cali, Colombia, 1959. Poeta, cantautora, psicóloga psicoterapeuta y coordina talleres de escritura creativa. Se graduó de maestra-bachiller y posteriormente de psicóloga en Cali. Desde 1988 vive en Berlín. En 1991 fundó el Taller de Escritura Creativa Cantos de Flores, que coordinó hasta el año 2018. Entre 1991−2013 trabajó en el Centro Intercultural de Mujeres S.U.S.I. como coordinadora del programa de actividades. Canta en la Orquesta Burundanga y en SolArte Band, en la cual interpreta sus poemas. Es miembro de la Asociación de Escritores Alemanes, del PEN-Club Austria, en Colombia de la Asociación de Escritores de la Costa y de la Asociación de escritores del Pacífico, POETAP. Entre sus obras de poesía publicadas se pueden mencionar: Para que el olvido no te toque (1990), Mundo Papel / Papierwelt (1996), Conmemoración de la ausencia (1999), Vuelta al Edén-Rückkehr ins Paradies (2010) y La orfandad de los espejos (2014).

Luis Varela

Cali, Colombia, 1987. Poeta. Es candidato al grado de doctor en Filosofía por la Universidad de Hamburgo, ciudad en la que reside desde hace más de nueve años. Además es Comunicador Social-Periodista de la Universidad del Valle y Magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como docente de literatura, creación literaria y español. Gracias a la organización foundintranslation sus poemas han sido traducidos al alemán y publicados posteriormente en revistas como Signaturen (Munich, Alemania) y Mosaik (Salzburgo, Austria). Ha participado en diferentes lecturas, entre ellas, la Hafen Lesung, un evento de carácter internacional y multilingüe con sede en Hamburgo. Ha publicado crónicas, poemas y cuentos en distintas revistas latinoamericanas. Tomates (Entre Ríos, 2022) es su primer poemario.

Karen Byk

Buenos Aires, Argentina, 1993. Poeta. Licenciada en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella. Desde 2018 vive en Berlín, cursa una maestría en la Universidad de las Artes en la Universität der Künste, con una beca de la Rosa Luxemburg Stiftung y arma proyectos de poesía en español. Fundó y co-dirige Infraleve, un proyecto que edita autores latinoamericanos en Europa, y Pasajero del Muro, una iniciativa de eventos y talleres de poesía para hispanohablantes. Participó en varios festivales de poesía, entre ellos el Latinale (Festival de Poesía Latinoamericana de Berlín), el Literarisches Colloquium Berlín, el ciclo Domicilium (organizado por Berlín Untelevised) y el festival Encuentros mínimos/poesías transversales (Ecuador). Ha publicado el libro de poesía Tocarle los huesos al bosque (2022) y los fanzines Mensajes de amor en baños públicos (2019) y Distancia entre líneas (2019).

Lina Nieves Avilés

Río Piedras, Puerto Rico, 1984. Poeta. Publicó el libro de cuentos Waltzen (2010) y ha publicado en diversas ocasiones en el suplemento cultural “En Rojo”, del periódico Claridad de Puerto Rico. Tras sus estudios de Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico, la Facultad de Humanidades le otorgó el Premio de Excelencia Académica. Además es host del podcast Claroscuro y editora del blog La puerta del delirio. Actualmente vive en Berlín.

Carlos Fonseca Grigsby

Managua, Nicaragua, 1988. Poeta y traductor. Fue, con 18 años, ganador del Premio a la Creación Joven Fundación Loewe 2007 por Una oscuridad brillando en la claridad que la claridad no logra comprender (2008), convirtiéndose en el autor más joven en la historia del premio. En el año 2020 se convirtió en el ganador del Premio de Poesía Ernesto Cardenal In Memoriam por el poemario Rilke y los perros (2022). Su poesía ha sido incluida en antologías como Puertas abiertas: antología de poesía centroamericana (2011) y La poesía del siglo XX en Nicaragua (2010). Ha publicado poemas en revistas como Review Magazine: Latin American Iconic & Emerging Writers & Artists, Cuadernos hispanoamericanos, Samoa, Carátula y El Hilo Azul.

diciembre 2018