11 enero, 2021

Mi tributo a la sublevación

de Ruperta Bautista | Inéditos, Traducciones


Versiones del tsotsil al español de la propia autora.

 

Jts’ib

Yunenal jabilale sakch’ay batel te pojbail,
ilbajinel milel te yok sk’ob yabat jmilvanejetik
te’o nak’al te yo’nton kunenal.

Xchi’uk jts’ib jts’ibta li vokolile,
sko’oltasel li tuk’ te’o chpojvane,
sa’el slekilal kuts’kalal te sjelevel a’biletik.

Li sakil mutal lekilale k’atp’uj te ik’ yu’un li lo’laele,
va’al jlo’lavanejetik chkoltavan skuyoj sbaik,
snopbenal lekil koltael nochatik te tak’in.

Yantik pojbail te o’lol jkuxlejal
anta li’ to oyun xchi’uk sme’nal kuts’ kalal
xjiplajan te yut spechel jk’ob.

Yutsil slekilal sbe jch’ayeletik te o’ntonale’te
ts’ib xchi’uk snopbenal xchapaj chmeltsaj batel,
jmoton kak’oj yu’un jpojeltik.

 
Mi grafía

Mis estaciones jóvenes esfumados en el combate,
asaltos y encañonamientos del ejército
depositados en la memoria de mi verdor.

Con mis letras deletreo el sufrimiento,
símbolo del fusil que resiste,
lucha de mi abolengo en siglos.

El desengaño trasmutó negra la paloma de la paz,
conciencias simuladas reinan en la contradicción,
ideas de la libertad sujetadas en las monedas.

En la mitad de mi vida otras batallas
y sigo aquí con la pobreza de mis hermanos
sujetados en la palma de mis manos.

La armonía en el camino de los relegados
se construye con la tinta y el pensamiento,
mi tributo a la sublevación.


 

Stojliel lekilal

Te jtsebale ko’ntonuk oy bu xa jtaot k’usi k’ak’alil,
tana li volbil xa te sjlevel a’biletik li jbek’tale,
muyuk xa bu cha jsa’ot me a’uk xa cha jak’bot.

¿Me oyot xa na’ xa bein atuk
me va’anbilot yu’un jk’ulejetik?

¿Xu’me a’ot no’ox li sk’u’satil xmak’mun
te s-ich’mul sat jteklumajel vinike?

¿Xu’me a’ot no’ox li jchol ts’ib te uune?

Yan stuk te yu bu chanav
yajvaltak jlumale
muyuk te taelot.

 
Justicia

En mi lozanía pretendí verte algún día,
pero ahora que los años abrazan mi piel,
no te espero ni te pregunto.

¿Existes y tienes acción por ti misma
o eres instauración de los acaudalados?

¿O eres acaso solo la mancha
que camina en los ojos tristes del campesino?

¿O quizá solo la frase en el periódico?

Porque por donde camina
la gente de mi pueblo
te encontré nunca.


 

Smeltsanel li’xbat kuxlejal

Cholet chanavik xchi’uk syaxal vitsal xokon lok’om k’ak’al,
snak’ojsbaik te yuts’om jmilvanejetik,
li j-ilvajineletike sp’isik smeltsanik batel kuxlejal te juju nom.

K’elbilik te vokolik naklajem tal te vo’ne k’ak’al,
k’alal te olon sts’unik tal sts’unub lekilal.
Snich pat o’ntonal te yut sk’ob osil k’ak’al.

K’alal te syol balamil,
slats sba tal yip li me’onetike.
Ok’el avanel te sp’ejlejel balamil.

 
Forjando el horizonte

Marchan con el color de la montaña meridional,
ocultados del olfato de verdugos,
los clandestinos trazan las líneas del horizonte.

Vigilados por el dolor sentado en los siglos,
desde abajo siembran las semillas de la libertad.
Flores de esperanza en las manos del tiempo.

Desde el vientre de la tierra,
se constituye el nervio de los oprimidos.
Grito y llanto en el mundo.


 
* Este es un adelanto del libro Me’on ts’ibetik / Letras humildes, que publicará próximamente la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM en la nueva época de su colección El Ala del Tigre.


Ruperta Bautista / San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 1975. Educadora popular, escritora, antropóloga, traductora, y actriz maya tsotsil. Es autora de los poemarios Ch’iel k’opojelal / Vivencias (CELALI, 2003), Xchamel Ch’ul Balamil / Eclipse en la madre tierra (CDI, 2008, reedición 2014) y Xojobal Jalob te’ / Telar Luminario (Pluralia Ediciones / CONACULTA, 2013), entre otros. Ha escrito y dirigido varias obras de teatro. Algunos de sus escritos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, catalán, portugués y sueco. En 2001, fue ganadora del Premio de Poesía Indígena Pat O’tan; en 2012, de la Medalla Benito Juárez.