febrero 2024 / Reseñas

Más allá de las tradiciones (y las traducciones)

 
Michael Speier, Más allá de la piel (Emma Julieta Barreiro, Jean Portante, Víctor Herrera, Jona Burghardt, Tobias Burghardt y José Luis Reyna Palazón, trads.), UAM, Ciudad de México, 2021, 134 pp.

 

 

En diciembre de 2021, la Universidad Autónoma Metropolitana publicó una antología del poeta alemán Michael Speier (Renchen, Alemania, 1950). Se trata de una edición bilingüe con traducciones al español producidas a lo largo de varias décadas por diferentes traductores. La publicación incluye una versión impresa y un libro electrónico, el cual contiene más poemas con sus respectivas traducciones.

Speier ha dedicado toda su vida a la poesía, como escritor, traductor y editor de excelencia y larga trayectoria. Como investigador y filólogo es uno de los expertos en la obra de Paul Celan, considerado el poeta de lengua alemana más importante del siglo XX.

Speier es un poeta que podemos describir sobre todo como un observador, un poeta que nos llama a observar lo que nos rodea, y su observación del mundo sensorial nos recompensa con impresiones sorprendentes que radican tanto en la naturaleza como en la cultura, o muy a menudo, en sus creaciones lingüísticas. Dichterisch wohnen —“vivir en el mundo de forma poética”, la famosa frase de Hölderlin y de Celan— es una imagen que Speier llena de vida con un cierto sentido de humor suave y silencioso, pero también de forma conciliadora y gratificante. En sus poemas se corroboran, una y otra vez, las más abstractas conclusiones de los filósofos occidentales con las trivialidades cotidianas de la vida occidental como, por ejemplo, cuando medita sobre Wittgenstein en un tianguis berlinés.

Lo que inmediatamente me fascinó en la obra poética de Speier fueron sus aliteraciones anacrónicas o, debo decir, combinaciones de palabras que parecen oxímoron, como por ejemplo Laokoons Laptop (es decir, la laptop de Laocoonte, el sacerdote troyano) o kaiserliches Karaoke (karaoke imperial, lo que alude al mismo tiempo al imperio alemán del siglo XIX y a la diversión musical popular de origen japonés del siglo XX). Pero qué sorpresa que en el volumen actual el nombre Banco Azteca se entiende tanto en el sentido anacrónico como casi un oxímoron.

Otra de las temáticas en los poemas de Speier es la pintura, y este tema se expresa en la forma de textos que los filólogos llamamos la écfrasis, es decir, cuando el autor entra en el mundo de un cuadro y cuenta de forma literaria su vivencia pictórica. Sin embargo, la écfrasis de Speier tiene un toque especial.

Por ejemplo, el cuadro Die Einschiffung nach Kythera de Watteau (Peregrinación a la isla de Citera) es traducido al mundo del turismo moderno, y se trasluce como la búsqueda de la felicidad de los seres humanos que vivimos el consumismo mediático y digitalizado de nuestro siglo. En otro poema, el yo lírico compara El nacimiento de Venus de Botticelli con las depresivas plantas en las macetas de un Walmart.

Por lo demás, lo extrasensorial y lo espiritual forman parte de la obra de Speier. Recuerdos e incluso fantasmas deambulan por los idilios de la actualidad, con sus ruinas y fría infraestructura, casi como las sobreimpresiones en las películas antiguas en blanco y negro: bajo el volcán vemos a Malcolm Lowry perseguido por unos xoloitzcuintles y León Trotsky aparece aplastado por el martillo y la hoz.

La edición impresa de este poemario de Speier contiene 35 poemas cosmopolitas que también tratan nuestro universo político contemporáneo e histórico: se narra en forma casual la historia del siglo XX, desde la batalla de Berlín hasta el 9/11; Alexander von Humboldt conoce los volcanes mexicanos, Moctezuma encuentra a Cortés, mientras que vemos pasar en bicicleta unas muchachas creadas con pinceladas poéticas a partir de cuadros del pintor neerlandés Vermeer, de quien se recrea otra joven figura femenina sentada en un escritorio con una elegante vestimenta amarillo-dorado mientras escribe una carta —o más bien no la escribe, sino que nos mira con una sonrisa intensa durante una pausa en su escritura.

Las traducciones son obra de nada menos que de seis traductores. Pareciera que al mismo tiempo que conocemos la poesía de Speier, este libro documenta la historia de las traducciones de su poesía al español. Como se trata de una edición bilingüe, los textos en alemán y los textos en español entran en un diálogo artístico e intercultural, o más bien transcultural. El título del poemario, por ejemplo, Más allá de la piel, hace pensar en cosas distintas que la misma frase en alemán «weiter noch als die Haut». En alemán me parece más concreto, menos sensual.

El poemario Más allá de la piel también habla del encuentro de Speier con México, que dura ya más de medio siglo, ya que a mediados de los años 70 publicó por primera vez poesía de México en Alemania en su revista de poesía contemporánea PARK. Ahora, en su poemario publicado por la UAM, poemas como “Zócalo” o “Av. Río Churubusco”, tanto en alemán como en español, abren perspectivas muy distintas; en otros, la expresión das Totenbrötchen parece un neologismo alemán, mientras que pan de muerto es un concepto muy común en el español mexicano. En el plano erótico, la michelada helada y la margarita salada aparecen como dos amantes poco afables en el texto alemán, como si fuera una pesadilla hiperbólica sobre un acto de amor con todo el siglo XVI. Además, se emplean palabras en español en cursivas en su poema “Zócalo”, como por ejemplo ensimismado, lo que crea un efecto adicional en la traducción al español, porque allí el verso dice “para sí mismo, ensimismado” (igualmente en cursiva) como si se tratara de un juego de palabras.

Por otro lado, en otros poemas encontramos que un erotismo a la vez fino e impactante permea los textos de Speier, por ejemplo, cuando habla de un encuentro amoroso en la espalda de una ballena, “donde me tocas/ nunca hubo nadie/ ni siquiera yo”.

¿Qué relevancia tiene la traducción y publicación de la obra individual de un creador de poesía alemana contemporánea en México? La primera tesis de doctorado sobre la poesía de México en Alemania y la primera traducción de la poesía mexicana al alemán (un libro de Amado Nervo), aparecieron hace poco menos de un siglo. De la misma manera, la primera edición de Goethe en México por la SEP tiene casi cien años. Dos tradiciones poéticas tan distintas que tienen algunas raíces en común todavía tienen mucho que contarse y, por ello, deben dialogar, estar en contacto e inspirarse para superar los prejuicios y malentendidos, pues la poesía siempre ha sido un proyecto universal que trasciende fronteras e idiomas. Más allá de la piel es una formidable contribución a este enorme proyecto.


Autor

Stefan W. A. Beyer

/ Egresado de la Universidad Técnica de Berlín, obtuvo su doctorado en Letras en la UNAM con una tesis sobre “El Fausto de Goethe en español”. Lleva más de una década viviendo entre la Ciudad de México y Berlín, donde es profesor de alemán, inglés y teatro. Ha traducido a diversos poetas latinoamericanos al alemán y participa en proyectos de investigación sobre fenómenos de traducción literaria.

febrero 2024