la carrerita de la calandria
                                                 echa a la última torcaza del jardín.
                                                 su vuelo comienza en el límite
                                                 que simula el alambrado.
                                                 en otros lados
                                                 los vuelos hacen cielo
                                                 sobre la casa ausente.
 

Villa Ventana, 14 de enero de 2022

 
 
 
                                                 estar como un árbol
                                                 en plena mañana sin espera
                                                 cuando el rayo del sol hace lo suyo
                                                 o las nubes calman el ardor de la tierra
                                                 en ese instante justo
                                                 en que la gota mece su calma
                                                 antes de estrellarse
 

Ruta 3, 16 de enero de 2022

 
 
 
                                                 No podemos decir qué es pero cada tanto
                                                 intentamos definirla. O bien nos piden que lo
                                                 hagamos, pero resulta lo mismo. La espalda del
                                                 inambú que se escapa luego de sorprendernos
                                                 con su grito en el pastizal.

Buenos Aires, 22 de marzo de 2022

 
 
 
                                                 ¿Qué es un jardín? ¿Un espacio para el deseo de
                                                 ser dios o de crear belleza? ¿Un territorio
                                                 planificado pero que no puede escapar a
                                                 imprevistos? Plagas. Exceso de calor, de frío, de
                                                 agua. Incendio. Semilla que brota de manera
                                                 inesperada. ¿Depende de jardineros? ¿Hasta
                                                 dónde es obra del hacer de aves, de
                                                 polinizadores? Incluso del viento. ¿Qué lo cruza
                                                 sin dejar registro, qué lo marca para siempre?
                                                 ¿Es una mancha en la piedra? ¿Un enredo? ¿Un
                                                 espacio para caer o perderse? ¿La fuerza opuesta
                                                 al vuelo? Una salvación, tal vez. Pequeño oasis
                                                 urbano para la infancia o verbena en la noche.
 
 
 
 
limpieza del corazón
 

somos en mayor parte lo otro
todo lo sólido se desvanece en sí mismo

 
el corazón, una piedra pulida que se convierte en esponja
¿dónde se separa del estómago?

la poesía es contagiosa

 
el corazón, un ave que vuela al centro

la cazadora se centra en su alimento
no atiende a provocaciones

 
el corazón, una lámpara en forma de gota
vista desde arriba, su luz va de adentro hacia afuera

la cazadora pierde el ángulo
para sacar ventaja

 
el corazón es la casa para el descanso del Shen
donde Luna recrea su espacio para regresar

la caza en vuelo fuera de la casa
luego las garras harán su trabajo

el corazón es el Rey y gobierna
por eso guarda la memoria del pasado

el pico de la cazadora limpia las plumas
las deja caer

el corazón nos une al cielo
su latido es ritmo para llegar al universo

 
                                                         el vuelo se hace de carne

                                       el corazón guarda el hogar del amor

                                                                          la cazadora come

                                               su emoción es la alegría

                                                                      la sangre fluye

                                                          su energía es el fuego

                                                          el pico busca el corazón

 
 
* Poemas pertenecientes al libro inédito Territorio collage.

 

 
Versiones al español de Petronella Zetterlund
 
 
cuál es la diferencia entre crear

y restaurar

provéanme de un calendario fidedigno
 
 
 
vad är skillnaden på att skapa och

och restaurera

förse mig med en trovärdig tidslinje
 
 
 
 
dejando que brote el terreno

arando surcos profundos

corriendo descalzos

amarrando los caballos de tiro
 
 
 
låt marken växa

ploga djupa fåror

spring barfota

spänn för brukshingstarna
 
 
 
 
plantando el abedul en la tierra humectante

es este olor a estiércol que nunca me abandona

un arco iris doble en el cielo
 
 
 
plantera björken i fukthållande jord

det är gödsellukten som aldrig riktigt lämnar mig

en dubbel regnbåge på himlen
 
 
 
 
voilà!

un corcino en la hierba

el cambio de la cosechadora
ha producido tanto últimamente

caminos pegajosos

en el horizonte debe de estar la montaña
y los amantes cortando la leña
 
 
 
voilá!

ett rådjurskid i gräset

skördetröskans skifte
har haft så mycket på sistone

kletiga vägar

i horisonten ska berget ligga
och älsklingarna klyva veden

 
 
 
 
entonces

cruza

el campo

una cola que serpentea sobre la comarca

las viditas

mi vida en el escenario

lo opaca todo
 
 
 

korsas

åkern

en kö som ringlar sig mot gården

de små liven

mitt scenliv

överröstar allt
 
 
 
 
al principio el público se queda en el granero

encadenado a las vigas
el meadero de los animales

que yo como artista
simplemente siga con los quehaceres diarios

que me dé vergüenza

¿será una locura?
en los clavos
en la madera

una tiara de novia
y el color rojo Falun
 
 
 
publiken hålls i lagården första tiden

fjättras vid bjälkar
djurens pissränna

att som artist
bara fortsätta med dagliga sysslor

att jag inte skäms

är det en galenskap
i spikarna
i träslaget

en brudkrona
och Falu rödfärg

 
 
 
 
verde eléctrico

rosa ardiente

me he casado mil veces
cada uno de quienes a los que he amado
ha sido mi marido

juntos hemos flotado por el lago
les he mostrado una foto de París

allí se confeccionan trajes
los tenores caminan sobre la cuerda
fuera del camerino

en algún lugar también debe de haber una foto de mi mano
bajo la imagen está escrito:
mi mano

¿de verdad será posible?

París

mi mano
 
 
 
elektriskt grönt

brinnande rosa

jag har varit gift tusen gånger
varenda en som jag har älskat
har varit min make

tillsammans har vi slutit över sjön
jag har visat dem ett foto av Paris

där sys dräkter upp
tenorer går på lina
utanför logen

någonstans ska det även finnas ett foto på min hand
det står skrivet under bilden
min hand

kan det verkligen vara möjligt

Paris

min hand
 
 
 
 
el alce hembra que quedó atorada
blanca y descompuesta
entre las ramas cortadas

los animales del bosque vienen aquí a morir
los animales del bosque pueden tener noción de la fama
dar ovaciones entusiastas
 
 
 
älgkon som gått ner sig
vit och upplöst
bland trädruskor

skogens djur går hit när de ska dö
skogens djur kan känna av berömmelse
ge ett stormande bifall

 
 
 
 
yo soy un muchacho particular

yo tengo lo especial

que está ingeniado por un dios

es mi única salvación

mi nombre de artista tallado

en el tronco del abedul
 
 
 
jag är en särskild kille

jag har det speciella

som en gud har kommit på

det är min ända räddning

mitt artistnamn karvat

i björkstammen
 
 
 
 
esta noche voy a cantar

la luz: verde eléctrico

tengo tantos amores

hectáreas, ¡bon soir!

cotos de caza aguas de pesca

reseñas color rosa ardiente
 
 
 
jag ska sjunga ikväll

ljussättning elektriskt grönt

jag har så många kärlekar

hektar, bon soir!

jaktmark fiskevatten

brinnande rosa recensioner
 
 
* Poemas pertenecientes a Verde eléctrico, traducido por Petronella Zetterlund y que será publicado por Filodecaballos este año.
 
 

El lenguaje de todo lo que vibra es también una singularidad. El acto de escuchar es único e irrepetible. Entrar a un estado de cosmoaudición es cruzar la piel del detalle para sumergirnos en el todo. “Ajusco” es una pieza grabada en la piel del trueno, justo en las primeras gotas de la lluvia, en el bosque del mismo nombre. Lo que se escucha son gotas de lluvia cayendo sobre hojas de coníferas, capturadas por un par de tímpanos mecánicos de condensador abiertos en posición A-B (estéreo). Son geofonías, sonidos producidos por la Tierra; un momento donde la tierra que pisamos coquetea con el trueno, ioniza el ambiente, y transmite la sensación de atestiguar un diálogo entre el cielo y la tierra. Todo se detiene para suceder.

 

 

Esta es la historia de un cuerpo que contiene en sí muchos cuerpos. Es una historia de territorios deslimitados. Una narrativa que se cruza con otros géneros, incluso algunos no nombrados (aún). Una historia de cuerdas (Donna Haraway), una ficción entretejida por voces —algunas articuladas, otras más bien intuidas—. Pero todas están ahí: bajo la expresión posible, a veces invisibles y a veces palpables, a veces dejando solo un rastro o un espectro, a veces como una estructura fantasma, una especie de hechizo porque ya no están esos cuerpos (antiguos animales) pero sí el de aquellos que fueron sus socios: las plantas que comieron, los árboles que les dieron sombra y con quienes de una o muchas formas se tejieron, las flores que existen gracias a ellos en un ciclo que contribuyeron a completar.

La relación interespecie comenzó mucho antes de que los humanos poblaran la tierra, pero volvió a comenzar cuando la megafauna se relacionó con su alimento. Cuando enormes animales transitaban con libertad por continentes con cuya extensión, orografía y verdes imágenes solo podemos especular ahora. Como agentes de cambio en el rostro planetario, hemos interferido en el ritmo de las plantas, en la vida de los animales con quienes compartimos territorios. Hemos circunscrito esos territorios, cambiando los cursos, cultivando, modificando los flujos acuáticos, llevando plantas de aquí para allá, haciéndonos acompañar de otros cuerpos, desplazando a otros e ingiriendo muchos más.

La mente animal se nos asemeja porque está constituida junto con nuestro lenguaje. Nos explicamos a los lobos porque en sus ojos queremos reconocer una sombra de alguien que nos interpela.

Es casi imposible evocar el pensamiento animal sin traer a cuento nuestro propio modo de pensar. Buscamos entender cómo nos piensan, o pensar como ellos, o simplemente descifrar el misterio silencioso de sus miradas. Veo a mis gatas, me miran, sostenemos esa red de miradas hasta que giran —sin intimidarse— su rostro en otra dirección para volver a mirar con fijeza un punto. Me debato interiormente: qué dirían si les fuera posible. Y me pregunto qué dirían si yo tuviera la posibilidad de escuchar ese lenguaje que de alguna manera emiten.

Mi amigo E es un estudioso autodidacta del comportamiento animal. Ha vivido con perros desde hace muchos años; uno de ellos fue su mejor compañero y, cuando murió, E atravesó un largo duelo. Antes de eso, y como parte de su investigación, E buscó a J, un antiguo entrenador que ahora se dedica a la comunicación interespecie a través de una forma de telepatía. (En términos prácticos: habla con los animales y ellos con él.) A J lo buscó E por una razón específica y, también, por curiosidad. En ese momento E vivía con una roomie que tenía una condición de salud y de ánimo que la había hecho pasar por momentos de gran vulnerabilidad. Además de Trufa (el dóberman/pitbull) y Malta (la weimaraner), estaba Virginia (otra dóberman), con quien la roomie había construido un fuerte vínculo. Luego de la sesión, E me mandó un correo narrándome:

Solo le dije a J que hablara con Virginia a ver qué le contaba, sin darle ningún detalle. J entró en su trance. Virginia —que estaba semi dormida— levantó la cabeza y empezó a gruñir ligeramente. Cuando terminaron, J me contó una anécdota. Conoció al dóberman de unos amigos. El perro era muy cercano a la señora. Un día la pareja se divorció y el perro se quedó a vivir con los hijos, que ya eran mayores. Cuando quedó claro que la madre no volvería a casa, el dóberman se fue a echar en la puerta del dormitorio, y ahí se quedó; ya no comió, ya no bebió, se dejó morir. Me dijo: “Virginia es esa clase de dóberman y tiene una relación muy fuerte con X. No sé lo que está viviendo ella, pero Virginia ha hecho suyo el compromiso de cargar con una tristeza. Ha asumido la responsabilidad de cuidar de ella, como la hermana menor de una mayor a la que nadie comprende”. Virginia le dijo a J que X cree que su mamá no la quiere, y que esa es la fuente de su tristeza.

Pregunta J a Virginia: “¿Tienes algo que decirle a X?”
Responde Virginia: “Sí, que no se tome las cosas tan a pecho todo el tiempo, que se relaje más, que salgamos más a conocer otros perros y otras personas.”

*

 
Cuando era niña, mi madre solía repetirme la historia de una familia que convivió con un pastor alemán. Según el relato, el perro daba señales de una gran inteligencia; cada uno de los integrantes de la familia tenía un vínculo especial con él. Pero esa relación era descrita en los siguientes términos: a cada miembro le hacía un favor. Cuando llegaba uno de los hombres, le llevaba sus pantuflas y esperaba a que las calzara para tirarse junto a él; la madre o una de las hermanas podían encargarle algo de la tienda, el perro llevaba la bolsa en el hocico y el tendero despachaba el pedido guiándose por un listado que enviaban las mujeres. Cuando el perro murió, todos le lloraron, me insistía mi madre cada vez que me repetía la historia. Situando el relato, esos sucesos ocurrieron en una ciudad de provincia entre los años cuarenta y sesenta. La imagen del perro que entresaco del relato es la de un miembro querido y apreciado por su actitud solícita; el perro es útil, trabaja y es querido en la medida en que demuestra sumisión, obediencia y cooperación. Esto establece una relación signada por una ideología que aprueba la utilidad del subalterno.

En un libro dedicado a la voz, Mladon Dolar habla de una obsesión histórica particular: la de los autómatas. El siglo XVII fue, a su manera, una época de máquinas. Inventores, matemáticos, investigadores y curiosos se volcaron en la creación de máquinas a escala humana que replicaban algunas funciones también humanas. Del ajedrecista de Kempelen al deseo obsesivo de Leonhard Euler por lograr una máquina que imitara el lenguaje humano. Este sueño fue posible y, además, registrado en un documento fechado en 1784: “El lenguaje humano que aparentemente salía de una boca humana” hizo que los oyentes experimentaran horror y fascinación (lo siniestro, apunta Dolar). Kempelen describió su máquina en un libro, sus “principios teóricos y los lineamientos para la realización práctica”. La máquina que imitaba el lenguaje no podía “hablar alemán; el francés, el italiano y el latín eran mucho más fáciles”. Su fraseo algo así (en traducción al español): “Usted es mi amigo, yo le amo con todo mi corazón, Leopoldus Secundus Romanorum Imperator, papá, mamá, mi mujer, mi marido, el rey, vamos a París”. Dice Dolar que hay dos funciones básicas en este lenguaje: la declaración de amor y la alabanza al soberano. Esa marca subjetiva tan humana que es la voz, al formar parte de la máquina se vuelve un dispositivo que emite sonido pero establece sumisión.

Además de soñar con máquinas que hablan, nos imitan y nos explican nuestro ser humano, también hemos soñado con hablar con animales, saber qué pasa dentro de ellos. ¿Cómo nos ven? ¿Qué se dicen? “¿Qué nos dirían los animales si les hiciéramos las preguntas correctas?”, dice la etóloga Vinciane Despret en un libro dispuesto como glosario que puede, o no, leerse en orden. En la entrada “H de Hacer científico”, correspondiente a la pregunta “¿Tienen los animales sentido del prestigio?”, Despret resume una angustia contemporánea respecto a cómo acercarnos a los animales. Cuenta cómo los observadores, naturalistas y científicos del siglo XIX les otorgaban, sin dudarlo, cualidades “humanas” a los no humanos: sentido de la solidaridad, amor, e incluso un sentido estético (a propósito de esto cita al mismísimo Darwin), “algo que ulteriormente se calificará como un antropomorfismo desbocado”. Sin embargo, con Konrad Lorenz, padre de la etología, todo cambió. El estudio del comportamiento animal se dividió entre científicos y aficionados. Estos últimos compartían anécdotas y una sistematización que quizá no pasaba por las exigencias establecidas por las teorías de Lorenz. Sin embargo, me dice mi amigo E —el estudioso autodidacta de la conducta animal—, Lorenz vivió en una casa rodeado de animales de diversas especies, logrando que todos convivieran pero, curiosamente, rechazaba la posibilidad de la comunicación interespecie. Esto me hace pensar en las escenas familiares que Lorenz narra en dos de sus libros (publicados, asumo, para un público general y no como parte de su teoría).

Despret, por su parte, centra sus ejemplos contemporáneos en tendencias que están en las antípodas, y dedica su análisis a los relatos de dos observadores de una misma especie: los tordalinos, aves que habitan en el Medio Oriente. Uno de los estudiosos se basa en una observación cercana a la antropología, mientras el segundo se opone a lo que él llama práctica antropomórfica y anecdótica, pues su sistema se inscribe en la teoría sociobiológica. Curiosamente, ambos observadores realizan el mismo experimento y llegan a conclusiones parecidas por caminos distintos. Lo importante, quizá, es lo que dice Despret: “Cualquiera que sea la respuesta, generosa o crítica, que se dé a estas alternativas, se notará que el sentido de la acusación de antropomorfismo se ha desplazado y se anuda al problema de la relación de los científicos con los aficionados. Ya no se designa el hecho de comprender a los animales con la vara de los motivos de los humanos. Ya no es el humano lo que está en el centro de este asunto, sino la práctica y, por tanto, una cierta relación con el saber”.

En el fondo, lo que busco con este subrayado es que el debate termine descentralizando el punto humano: la cosa es pensar si los pájaros actúan como los aficionados, es decir, recolectando anécdotas, interpretando y planteando hipótesis.

Desde mi punto de vista de aficionada, los animales piensan, y lo hacen con el cuerpo y con el territorio —y a veces, cuando nos acercamos, posiblemente lo hacen en colaboración—. Pero, sobre todo, somos nosotros quienes pensamos en ellos y nos sumergimos en un mundo lleno de lenguaje. Para describir el pensamiento animal no tenemos sino la más humana herramienta: el lenguaje y nuestro deseo de fijarlo (escritura) y compartirlo (comunicación); queremos socializar nuestras observaciones, nuestras dudas y certezas.

En el desierto mongol quedan apenas unos cuantos cazadores que llevan a cabo su labor en una forma particular de colaboración: con águilas. La historia es narrada en un documental que ofrece otra particularidad: la de la primera mujer cazadora, la joven Aishopan Nurgaiv, quien a sus trece años venció las resistencias de los ancianos de su tribu, pues estos no estaban de acuerdo en que una mujer formara parte de la tradición. Durante doce generaciones, la familia de Aishopan ha convivido con estas peculiares socias. La relación humana-águila empieza por la voluntad, así que Aishopan empezó su relación colaborativa con el ritual practicado por sus ancestros: fue ella quien subió hasta el nido del águila a robarse un polluelo, quien alimentó al ave desde pequeña, la única de su familia que le habla; conviven y crean una simbiosis. Ambas aprenden a cazar, dependen la una de la otra y viven en ese vínculo durante aproximadamente siete años, hasta que el águila es liberada. La belleza de esta historia radica tanto en lo simbólico como en la historia per se: la coreografía del hacer juntas, de los cuerpos de una niña y un ave enorme, brazos y alas, plumaje y concentración; un lenguaje de gestos y sonidos que, como toda lengua interespecie, tiene su particularidad (la de dos individuas): un amplio espectro de narrativas a ser decodificadas, entendidas hasta cierto punto para después ceder al terreno de un conocimiento no teórico sino corporal, telepático, sincrónico.

Los lobos son territorio. Una de las razones por las que aquellos han sido perseguidos casi hasta el exterminio es por leerse en relación a su territorio. Son metódicos, merodean el mismo espacio, caminan sobre sus propias huellas. Dicha metodología los ha vuelto presa fácil de su depredador: el hombre. Para los lobos, el territorio es suyo; el hombre llegó a poner alimentos en él. Antiguos habitantes de poblados inhóspitos, fueron perseguidos y cazados, “aleccionados” con crueldad. Los lobos, al igual que otros animales no humanos, piensan con su cuerpo, y en este llevan incrustado el territorio. La dicotomía salvaje/civilizado es nuestra. Naturaleza es un término de nuestra invención.

Los animales no humanos están en nuestro tejido de relaciones, en nuestros deseos de ser otros. Están, incluso, en nuestro lecho de muerte. La muerte de la madre de Laurie Anderson fue asistida por una asamblea de animales imaginarios. Deseo los últimos momentos de mi conciencia ocurran en esa compañía.

“¿Por qué hay tantos animales en el techo?”, dice. ¿Cuáles son las últimas palabras que decimos en nuestra vida? ¿Qué es lo último que dices antes de convertirte en tierra? Cuando murió mi madre, estaba hablando con los animales que se habían reunido en el techo. Les habló con dulzura. “Ustedes, los animales”, dijo. Sus últimas palabras, todas dispersas.”

Laurie Anderson (Heart of a Dog).

 
 


Bibliografía selecta

Anderson, Laurie. El corazón de un perro, Bikini Ninja, 2017.
Despret, Vinciane. ¿Qué dirían los animales si les hiciéramos las preguntas correctas?, Cactus, 2018.
Haraway, Donnna J. Seguir con el problema,Consonni, 2019.
                                 Manifiesto de las especies de compañía, Sans Soleil, 2016.
Jans, Nick. Lobo Negro. Historia de una amistad salvaje, Errata Naturae, 2017.
Lorenz, Konrad. Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros, Tusquets, 1999.
                                 Cuando el hombre encontró al perro, Tusquets, 1999.
Ptqk, María et al. Especies del Chthuluceno. Panorama de prácticas para un planeta herido, Sycorax, 2019.
Tsing, Anna, Heather Swanson, Elaine Gan y Nils Bubandt (editores), Arts of Living on a Damaged Planet, University of Minnesota Press, 2017

Páginas Web:
Museum of Non-humanity
La pequeña cazadora de águilas que cambió la visión de todo un país

Presentación y versiones de Pierre Herrera.

 
Richard Brautigan (1935-1984) escribió y publicó libros inclasificablemente líricos y bellos, como La pesca de la trucha en América o En azúcar de sandía. También imaginó la Biblioteca de Libros Rechazados, inaugurada en 1984. Por favor planta este libro es su cuarta colección de poesía, su sexto título publicado, y su única edición independiente.

Los ocho poemas que lo componen fueron publicados por primera vez en marzo de 1968. Se imprimieron en pequeños sobres, con semillas dentro, que el autor regaló. Es muy probable que los paquetes donde estaban impresos los poemas tuvieran un orden específico; no se sabe. En vista de eso, se ofrecen aquí en orden alfabético, seguidos de los originales en inglés. Detrás de cada sobre, Brautigan escribió las instrucciones para plantar las semillas.

—Pierre Herrera

 
Aliso violeta

He decidido habitar un mundo donde
se cambien los libros por miles
de jardines donde niñas y niños
jueguen y aprendan del sua-
ve crecimiento de lo verde.

 
Caléndula

Mis amigues me platican de su desasosiego.
Hablan del fin del mundo,
de desastres y oscuridad.
Les escucho con paciencia y luego
les digo: No, este no será el fin. Este
es solo el comienzo, como este libro
es solo un comienzo.

 
Flor de calabaza

El tiempo es propicio para entremezclar
versos con tierra, al sol
con puntos y comas, a la lluvia
con verbos, para que los gusanos serpenteen
a través de signos de interrogación,
para que las estrellas brillen sobre sustantivos
en ciernes, y para que el rocío
forme estrofas.

 
Flores originarias de California

En esta primavera de 1968,
el último tercio del Siglo Veinte
viaja como en un sueño hacia su fin.
Es tiempo de plantar libros,
de llevarlos a la tierra, de que
flores y vegetales crezcan
desde sus páginas.

 
Lechuga

La única esperanza que nos queda se sostiene
en nuestras niñas y niños, en las semillas que les demos
y en los jardines que plantemos juntos.

 
Margarita

Ruego para que en treinta y dos años
estas flores y vegetales
rieguen al siglo veinti-
uno con sus voces, que cuenten
que alguna vez fueron libros
y se transformaron en vida
gracias al trabajo de manos amorosas.

 
Perejil

Imaginé que la energía, los dioses
y el teatro de la historia que nos trajeron
hasta este instante único,
con este libro en nuestras manos,
nos convocaron a ver el futuro
como una colina verde sembrada de estrellas.

 
Zanahorias

Esta primavera de 1968 es perfecta
para mirar en nuestra sangre y observar
cómo nuestros corazones buscan claridad
para abrirse al mundo, así como las flores y vegetales
buscan al sol cada día en sus corazones
para mirarse en él como en un gran espejo,
en donde ven reflejados sus deseos de vivir
y crecer con belleza.

 
Sweet Alyssum Royal Carpet

I’ve decided to live in a world where
books are changed into thousands
of gardens with children playing
in the gardens and learning the gen-
tle ways of green growing things.

 
Calendula

My friends worry and they tell me
About it. They talk of the world
ending, of darkness and disaster.
I always listen gently, and then
say: No, it’s not going to end. This
is only the beginning, as this book
is only a beginning.

 
Squash

The time is right to mix sentences
sentences with dirt and the sun
with punctuation and the rain with
verbs, and for worms to pass
through question marks, and the
stars to shine down on budding
nouns, and the dew to form on
paragraphs.

 
California Native Flowers

In this spring of 1968 with the last
third of the Twentieth Century
traveling like a dream toward its
end, it is the time to plant books,
to pass them into the ground, so that
flowers and vegetables may grow
from these pages.

 
Lettuce

The only hope we have is our
children and the seeds we give them
and the gardens we plant together.

 
Shasta Daisy

I pray that in thirty-two years
passing that flowers and vegetables
will water the Twenty-First Cent-
ury with their voices telling that
they were once a book turned by
loving hands into life.

 
Parsley

I thank the energy, the gods and the
theater of history that brought
us here to this very moment with
this book in our hands, calling
like the future down a green and
starry hill.

 
Carrots

I think the spring of 1968 is a good
time to look into our blood and
see where our hearts are flowing
as these flowers and vegetables
will look into their hearts every day
and see the sun reflecting like a
great mirror their desire to live
and be beautiful.

Cuando dejé la Ciudad de México para mudarme a Xalapa, a una casa de grandes ventanales frente a un bosque, lo que comenzó como una incursión al paraíso pronto mostró sus horrores: casi cada día un ave se estrellaba en las ventanas, perdidas en ese cielo que, en su mirada, no tiene límites. Detener la masacre no fue fácil; me llevó meses conocer la casa y evitar que fuera una trampa mortal. Pero también cuando salía a caminar al campo me encontraba esos cadáveres: una vez fue un halcón cazado por un perdigón; otra, un pájaro carpintero, tal vez envenenado. Cierta tarde, Pelusa, mi amada pero fiera perra mestiza, me trajo entre las fauces un tlacuache. En la ciudad las aves casi no existían; aquí, su luminosa presencia no podía sino estar manchada por la catástrofe que es toda presencia humana. Para honrarlas, para darle a su muerte un poco de compasión, empecé a elaborar estos altares efímeros y a fotografiarlos antes de darles sepultura. Es mi manera de llorarlas y de confiar en que, para ellas, hay un cielo después del cielo.   

Cada año en Norteamérica decrece 2.5 % la población de aves; las causas principales son la deforestación, el uso indiscriminado de pesticidas y la pérdida de su hábitat. También en las ciudades han menguado las poblaciones de aves urbanas.

Este texto iba empezar con la frase “un pájaro es una forma de ser ángel”, pero es más bello ser pájaro.

  

100%

  

100%

  

100%

  

100%

  

100%

  

100%

  

100%

  

100%

  

100%

  

100%

  

100%

  

100%

Maricela Guerrero, El sueño de toda célula. México: Antílope, 2018, 117 pp.

El sueño de toda célula (2018), de Maricela Guerrero (1977), trata del cuidado y del cobijo, de hacer comunidad; de, como dice la autora en una de sus líneas, “hablar en la lengua del imperio para desmantelarla”. La lengua del imperio es, entre otras, la lengua de la ciencia, que desde su génesis y hasta el día de hoy ha sido gestionada principalmente por hombres. Desde la ciencia, la naturaleza ha sido entendida en ese lenguaje, y desde él nos imaginamos qué y cómo es: nos confundimos entre descripciones y verdades.

¿Qué podemos aprender de una naturaleza que compite, que descarna, que atomiza, se clasifica y se individualiza?

“Soltemos la idea de que estamos solos”, dice Guerrero. Y escribe de la naturaleza en poesía, de una naturaleza que es a la vez salvaje, que procura y protege. Escribe de biología que se hace en un remedio de sábila, de “un árbol [que] no es un individuo sino que juntos con otros forman una red”.

Podemos escribir (y describir) diferente a la naturaleza, desmantelar aquella “lengua del imperio”. Podemos estudiar a la naturaleza desde la cooperación, como muchas científicas han hecho, y descubrir mundos nuevos que viven en nuestras células y tejen redes subterráneas que conectan bosques enteros. Como dijo Lynn Margulis, creadora de uno de los conceptos más trascendentes para la biología, la endosimbiosis: “La vida no se apoderó del mundo por combate, sino tejiendo una red”.

Margulis es una de esas científicas que lograron hablar en la lengua imperial para desmantelarla. Maricela Guerrero también lo hace, y de manera ejemplar, describiendo y aprendiendo de la naturaleza desde lugares con una ternura insólita a la que no estamos acostumbrados.

En el cobijo y cuidado que brinda el texto también hay denuncia. Hay un dátil que resiste en un lote baldío en México y que, por lo tanto, se resiste también a las fronteras, a ser cultivado, a que sus frutos sean vendidos, a ser parte de la industria.

Pero así como es denuncia, El sueño de toda célula también es una atenta invitación a otro lenguaje, a “Una lengua que acerque y fluya libre: una lengua vernacular que nos comunique y nos vincule con el baldío de al lado”; a ver con detalle las así llamadas “Lecciones de cuidado”: “las atenciones de la maestra Olmedo, las notas al pie de página de los libros de biología, los reportajes sobre madres y hermanas que buscan a los suyos”. Asuntos que parecen ignorarse con facilidad en el ritmo acelerado de las clases, las lecturas y el progreso.

A contraflujo, Maricela Guerrero nos recuerda varias veces a lo largo de este volumen que “a veces detenerse es otra forma de fluir”.

 

Respirar*

Había una vez un mundo en el que el sueño de las células sólo era devenir células y fluía en lenguas vernaculares:

después comenzamos una carrera por buscar la combustión para producir magnitudes en la lengua del imperio, que la idea del imperio impuso.
y a veces parece
que perdimos
que rompimos
aceptamos jaulas, jardines botánicos y zoológicos:

oficinas
vehículos de locomoción
altius fortius raudos:

*

aunque en el baldío de al lado:
la vida bulle
y me vuelvo cursi
y simple:
imagino que si hago
crecer un árbol podremos hablar
y escucharnos
así:
respiraciones
comunes,
puntos de vista paralelos:
un lobo y un cangrejo:
anémonas malvas:
valentía
y abrazo en
un álbum de la forma de las hojas en las manos

diques y represas a la lengua del imperio:
con sus magnitudes y medidas:

*

aunque ahora te encuentres
en la misma ciudad
a nueve kilómetros y un metro de distancia
a veinte minutos sin tráfico
estás más lejos que la
secuoya que la mujer
no pudo salvar
que los bosques que se están talando justo ahora
o el manantial que resguardaron esta
tarde los municipales:
sembraré un árbol.

Estoy aquí hablando en lo que tengo porque respirar contigo es una transformación que produce aliento.

Alentar es una forma redonda y cálida de resistir.
Devenir célula que sueña devenir célula.

 

* De El sueño de toda célula




Lo sagrado es un fenómeno local. Eso parece decirnos la poesía de John Burnside (Dunfermline, Escocia, 1955), una de las más inquietantes de la lírica británica contemporánea. Su obra, que ya cuenta con dieciocho colecciones de poemas —además de novelas, cuentos y memorias— explora estados sucesivos de transformación y se localiza en escenarios de pasaje: fronteras rurales, descampados poblados por espíritus, seres de leyendas y otros difíciles de definir. Allí, Burnside dispone un hábitat para la revelación, se vuelve en un cazador de epifanías.

Estos poemas son esbozos de trascendencia, pequeños estados de gracia; parten de la experiencia y la memoria para trazar un espacio de contacto y un
continuum entre el yo y las flores, los animales y los muertos. La atmósfera se carga de una sensación de vecindad, de umbral, donde un matiz de lluvia, una ligera densidad en el cielo, nos acerca presencias tenues. El poema es una visión de estas y otras conexiones.

La tarde está cayendo. El poeta deambula por el bosque mientras el cielo cambia y lo que parecía niebla ahora es algo más: ángeles, náyades, zorros y elfos que titilan en el tejido de la luz para volver al mundo y dejar al poeta en un discreto estado de rapto. Diluido el límite entre los vivos y los muertos, entre sí mismo y el ambiente que lo rodea, entre el sueño y la vigilia, se abre una escala de grises de la metamorfosis.

El duelo es uno de los temas centrales de sus nuevos poemas. No como dolor, sino como disciplina mediante la cual el dolor se cura recolectando restos de memoria y experiencia. ¿Qué nos queda para armarnos y nutrirnos cada mañana en esta lucha diaria —se pregunta el poeta— si no es la gracia de lo cotidiano en toda su riqueza? Burnside ofrece una poética que invita a meditar sobre cómo vivir en el mundo sin destruirlo —sin destruirnos—, y que, en definitiva, advierte que no podemos sobrevivir si no aprendemos a comulgar con la vida y la muerte que nos rodea. Para eso, Burnside toma lo que está a mano y restablece un vínculo sagrado con el mundo.


 


Quisiera comenzar preguntándote qué fue lo que te acercó a la poesía, y si eso ha cambiado.

No llegué a la poesía por ninguna clase de literatura de la escuela, y además, mi familia no era gente muy lectora. Durante mucho tiempo tuvimos solo dos libros en casa: La Biblia y el almanaque anual. Hubo un profesor de la secundaria que me enseñaba piano, pero que también era un gran apasionado de la poesía muy tradicional. Al margen de esto, me presentó poetas que yo podía leer y disfrutar, sobre todo Keats y Shelley (nunca logré llevarme bien con Wordsworth). Ahora miro en retrospectiva y veo a un niño de una ciudad minera, tosco, enojado, pero curioso, que tuvo la gran suerte de conocer a un gran y generoso maestro, y luego, de dar con una buena biblioteca pública.

Trabajabas de ingeniero de software al mismo tiempo que escribías tu primer poemario. ¿Cuándo te diste cuenta de que la poesía iba a ser tu profesión?

Recuerdo claramente el momento en que me di cuenta de que quería escribir. Estaba sentado en la biblioteca pública leyendo “El reparador de agujas del campanario”, de Marianne Moore, y me dije que si conseguía hacer algo remotamente parecido iba a ser feliz. Trabajo en eso todavía, aunque la búsqueda en sí misma me da felicidad y eso es más que suficiente.

Dicho esto, yo no pensaba en la poesía —o en “ser poeta”— como una profesión de vida. Me habían criado con demasiada dureza como para creer que algo así —la música, el arte y la literatura— era para “gente como nosotros”. Recuerdo a una mujer que conocí, una estudiante de doctorado en Cambridge, quien me dijo que tenía un tocayo que escribía poesía. (Yo trabajaba en los jardines de su universidad y recién comenzaba a publicar poemas en revistas). Cuando le dije que yo era esa persona, se rio y dijo: ah no, alguien como tú jamás podría haber escrito algo tan lírico y con tal delicadeza. Todavía atesoro ese comentario, junto con otro de un crítico particularmente esnob que dijo sobre uno de mis primeros libros: “Leer a John Burnside es como leer Macbeth bajo el agua”.

Leí que escribes los poemas en tu mente o, como dijo Mandelstam, “sobre los labios”. ¿Cómo se origina el poema?

Sí, me encendí cuando dijiste “sobre los labios” porque realmente trabajo así. Para empezar, yo no sabía qué clase de poeta era, y como toda la poesía que leía parecía muy de interior, como de sala de lectura, creí que había que escribir de esa manera. No tengo nada contra eso, pero no es lo mío. Yo estaba —y sigo estando— más al aire libre, y a menudo componía "sobre los labios" mientras caminaba.

Sobre el origen del poema, no tengo dudas de que está en el mundo, en lo dado. La tarea de la imaginación es encontrar, o al menos acercarse, a lo dado (por “Naturaleza”, digamos). Nunca me cansaré de repetirlo y esta es la única ley de mi disciplina poética. Lo que está ahí, no lo que pienso o lo que me gustaría creer que está ahí. Me gusta recordar que palabras como “invención” e “inventario” proceden de raíces muy similares: que el sentido original de la palabra “invención”, en inglés, era “el hallazgo o descubrimiento de algo”. Para mí, la poesía es el arte de imaginar, no lo que no está ahí o lo que debería estar ahí, sino lo que está presente, lo dado, y así explorar lo que Jorge Guillén llama “la pátina / de las cosas”.

El trabajo de la imaginación es encontrar lo dado… Me recuerda a lo que dice Wallace Stevens sobre la interdependencia de la imaginación y la realidad. ¿La poesía se basa en esta dialéctica?

Absolutamente. A algunos puede parecerles fantasioso –y a otros completamente obvio– que, si bien es cierto que el mundo que nos rodea es algo dado, la manera en la que vivimos en él es el trabajo de la imaginación. Un trabajo que comienza con la percepción: cómo vemos, cómo y qué oímos, si clasificamos las cosas que nos rodean o las tratamos como cosas en sí mismas. No hay nada nuevo en lo que estoy diciendo, por supuesto. Hubo mentes mucho mejores que la mía, desde Alberto Magno hasta Heidegger, que han trabajado para revelar esto mismo. Pero, curiosamente, es un conocimiento que hemos perdido a causa del despiadado trabajo que ha hecho la industrialización sobre el espacio mental, y que ha avanzado de manera paralela sobre el espacio físico.

Volviendo a las caminatas, Robert Graves dice en La diosa blanca que la “inspiración” es un estado inducido por el acto de escuchar al viento en las copas de los árboles… ¿Qué papel juega la naturaleza en tu trabajo?

El viento hace su parte, pero lo escucho en un poema de Wallace Stevens: “En el rumor de algunas pocas hojas,/ que es el mismo sonido de la tierra/ llena del mismo viento, que ahora sopla/ en el mismo paraje desolado” [trad. de Ezequiel Zaidenwerg]. Es decir, “El muñeco de nieve”. Durante mucho tiempo escribí poemas obsesionados con la cuestión de ver la “nada que no esté ahí y la nada que hay”. El primer punto es relativamente fácil de entender (y muy difícil de hacer): nos entrenaron para encontrar todo tipo de cosas que simplemente no están ahí y creo que cada persona debería luchar, por sí misma como por todo el mundo, contra esta tendencia arraigada y socializada de proyectar ideas, esperanzas, deseos, amenazas ficticias y Weltschmerz románticos sobre el mundo dado. La otra pregunta, la que tiene que ver con la nada que es, es más difícil de explicar y puede ser que la disciplina de, si no identificar, aprehender esta “nada” sea una cuestión personal, tal como mi madre católica describía a la piedad. (No importaba, pensaba ella, cómo llegábamos a Dios, siempre y cuando ese amor se manifestara en nuestra forma de ser en el mundo). Yo ya no soy católico y no soy un creyente convencional, pero sí creo que, de una manera u otra, la piedad forma parte de nuestras negociaciones con el mundo. O dicho de otra forma, parafraseando a Jack Kerouac: “Creo en el orden, la ternura y la piedad”. Mi idea de qué es la “Naturaleza” –una pregunta complicada, de alguna manera– puede resumirse como aquello que me inspira orden, ternura y piedad.

La cacería es un tópico muy frecuente en tu poesía —de animales y de presencias más sutiles—, y,  en general, está relacionada con un estado de revelación. ¿Lo tuyo es una caza de lo que está presente?

Sí, es exactamente eso. Agregaría que, detrás de cada una de mis metáforas sobre la cacería, está implícita, espero, la idea de la caza ética. Me repelen los cazadores que no respetan a la presa lo mismo, o incluso más, de lo que se respetan a sí mismos. La caza “deportiva”… Qué penosa. La caza literalmente es, o debería ser, la cacería de lo necesario. Alimentarse, nutrirse, y no coleccionar un trofeo. Cuando vemos al aborrecible Donald Trump posando como el Gran Cazador Blanco con leones muertos o elefantes en la llanura africana, vemos a alguien que solo merece piedad. Coleccionar trofeos es un signo de ineptitud. Sin embargo, sigo creyendo que, en lugares donde la gente caza para alimentarse, este tipo de cacería podría llevarse a cabo de manera honorable, incluso con nobleza.

Con la imaginación pasa lo mismo que con la cacería real y física. Sin una ética no vale nada o es, incluso, degradante.

Has comentado que la poesía es un proceso de vivir “como un espíritu”, y que el alma existe en tanto posibilidad, moldeada por su interacción con el resto del mundo. ¿Qué quieres decir y cómo se relaciona esto con tu identidad poética y personal?

Me criaron como católico para creer que el alma está con nosotros desde el nacimiento, y yo no sentía que eso fuera exactamente así pero también sabía que el “alma” era una categoría significativa. Como el ángel. Quiero decir, lee a Rilke y sabrás que estos ángeles son reales. Sin alas (no les hacen falta), pero sería necio salir a buscar otra palabra, de modo que te las arreglas con lo que tienes. Creo que “el alma” es algo que una persona adquiere, o cultiva, o inventa (por así decirlo) durante toda la vida. Está ahí desde el primer momento, en una especie de estado potencial, y luego crece… Pero este crecimiento no está basado en lo que le sucede a esa persona, sino en cómo responde esa persona al mundo. Hablo del mundo real, no de la esfera social: en familia, en el mundo natural, en soledad, etcétera.

Vivir como un espíritu es otra cosa. El término en sí viene de Amiri Baraka, con un toque de Emily Dickinson. "El alma debería estar siempre entreabierta./ Por si pregunta el cielo,/ este no ha sentirse obligado a esperar/ o tímido si quiere perturbarla." Vivir como un espíritu es estar abierto al mundo –de nuevo, aclaro: el mundo, no la esfera social en ningún tipo de estado en bruto–. Es estar abierto a lo que está ahí, responder (o no) en lugar de reaccionar, entrar en el juego, negándose a veces a jugar “el juego”, eso es lo que quiero decir.

Por otro lado, lo personal no está ni aquí ni allá. No es mi yo “individual” quien escribe los poemas. No lo digo en sentido místico, pero sí creo que los poetas simplemente son personas muy receptivas que recolectan cosas como del aire. El poema aparece más tarde y lo compone alguien diferente, sin duda solitario. A nivel social, en apariencia, soy lo más aburrido que hay: un hombre blanco, viejo, profesional, cuyos roles centrales son el de padre y asalariado –ya sabes, todo ese asunto–. Pero no escribo desde ninguno de esos lugares. Lo hago como un espíritu solitario, pagano, silvestre, con “la fuerza que por el verde tallo impulsa la flor” [Dylan Thomas] todavía en mis nervios y mis venas. Hablo con los muertos y conmigo mismo; el viento se lleva la mayor parte de mí y, a la larga, va a llevarse todo. Y para mí está bien.

Lo que me lleva a “Un ensayo sobre el duelo”, donde la muerte está planteada como un desvanecimiento gradual y los elementos van entrelazándose en ciclo de la vida y la muerte…

Pienso en esto en términos bastante físicos; no es sólo una imagen. El cuerpo descomponiéndose bajo la lluvia, dándole vida con sus minerales y su fibra a otras formas, las cenizas de una pira funeraria volando con el viento… Quiero invocarlos como fenómenos físicos. Al mismo tiempo, existe otra cosa que nosotros —quiero decir, las sociedades y las comunidades— terminamos concibiendo como “alma” o “espíritu”, algo que es real aunque no pese nada en la balanza más sensible. (Algunos dicen que son 22 gramos y me parece buena idea, porque de alguna forma el alma parece estar relacionada con la respiración, con el pneuma). Dije que no creía que naciéramos “con” un alma, tal y como mi iglesia me enseñó a pensar, pero al vivir obtenemos y cultivamos un alma. No creo que “el alma” sobreviva intacta a la muerte, como si fuese una unidad que renace como un pájaro, un perro u otro ser humano, sino que se disipa en el espacio de la vida que nos rodea, como si se la llevara el viento y comenzara a formar otras vidas –otras almas, quizá.

Hablando de vida y muerte, en el prólogo de tu último libro, Aprender a dormir, hablas del duelo como “un proceso de curación mediante el cual el doliente se transforma en un carroñero, algo no muy distinto a la disciplina de la poesía”.

Sí, volverse un carroñero de esta forma puede ser humillante —no por humillar, sino como una educación de humildad—. Un recolector. Gran parte de Aprender a dormir salió de una idea que tenía en la cabeza, mucho antes de que comenzara a escribir esos poemas: la sensación, o tal vez la insinuación, de que algo en la pena representada como duelo era una búsqueda de una economía bastante elusiva, una cualidad frugal que, podríamos decir, está buscando el corazón. Tengo la idea de que el corazón es frugal, no de una manera miserable sino de la manera en que lo son las personas de recursos limitados… Digamos, un país que no puede permitirse costosos artículos importados y en el que la gente usa lo que puede encontrar para seguir funcionando. Este proceso, al menos para mí, es más elegante y ciertamente más bello que lo que ocurre en los países ricos, donde todo el tiempo el mundo entero tira todo sin haberlo usado siquiera.

¿Por qué el duelo se parece a la poesía?

Hay una cosa en la que la poesía se asemeja al duelo: comienza con un sentimiento de pérdida. Los poetas saben, o al menos yo lo sé, que no podemos reproducir el mundo con palabras; a lo sumo, lo que podemos hacer es dar un sentido a ese mundo. Un sentido de “algo con una chica en verano”, en términos de Robert Lowell, o simplemente de la nieve que cae esta mañana sobre mi colina, blanqueando y expandiendo mi mundo, suspendiendo el tiempo. Tal vez este sea el punto más conmovedor del arte: no podemos detener el tiempo. Lo único que podemos hacer, lo que la poesía puede hacer, es seguir adelante con su larga inventio, con su vasta ceremonia de lo cotidiano. La poesía recolecta su alimento, usa lo que puede, es carroñera. Lo que no quiere decir que no pueda ser barroca; por el contrario, lo barroco puede ser todo lo que la imaginación encuentre para decir, para expresar su intención. Una intención que, por supuesto, es más musical que semántica. Y cuando el “mundo real” parece perdido o distante (definiré “mundo real” como el mundo en el que el "Amado" está presente), la poesía alimenta el espíritu, el alma, la mente, hasta que la conexión con lo real se renueva. Con la poesía, al igual que con el duelo, tenemos que confiar todo a la gracia. Lloramos únicamente cuando debemos hacerlo. No se puede fingir. Nos lamentamos porque estamos sumidos en el dolor. Pasa lo mismo con la poesía: debemos encontrar palabras para la ceremonia.


Lee aquí tres poemas de John Burnside en traducción de Daniel Lipara.

Versiones del inglés de Daniel Lipara.



An Essay on Mourning

for Lucas

I. On Digging a grave for Oxy, A black tabby kitten, October 2016

"It is bitter – bitter," he answered;
"But I like it
Because it is bitter,
And because it is my heart."

Stephen Crane

A fair day, for this time of year,
sun on the hedge trees, a lone
sparrow-hawk over the paddock.
Digging on this ground is hard, and then it gets harder:
six inches down, I have to go back for a pick

to prise the larger stones out of the clay;
and then, with the blanket-weave shroud laid out in the open,
we finish the job in silence, only
stopping once or twice
to estimate the depth and catch our breath.

With nothing to say, you crumble a fistful of loam
so it warms in your hands,
and sprinkle the grave we’ve contrived
with the raw, dark crumbs;
and, after a moment, I follow, respecting the silence.

Nothing to say, but far at the back of my head,
a voice from an old commercial, calling to mind
the New Jerusalem of every song
my mother made me dance to, pink
confetti on my shirt, the latest girl

a chimera of sequins in my arms – nothing that made
any sense, but just enough
to contradict the ’50s narrative
of lavender and naphtha in
her wedding dress, the hollow of her sleeves

more ghostlike than the bride I never saw.
So much to grieve for now,
I can barely keep track:
sitting up late with my books, in the anglepoise light,
heart on a fish-hook, I feed on whatever I can,

then sleep late, like a latter-day
Neanderthal, the plains
implicit in my basal ganglia,
a dustfall in the hall, the noonday sun,
some dolce stil nuovo, of sorts, at the tip of my tongue.

So much to grieve for – and all of it
happenstance,
the curse of a lifelong vocation for standing my ground
while all that I once thought solid frittered away
like snow on a lit hibachi.

I see how alike we are, and how unalike;
and I see you have reached that condition where misunderstood
is also a kind of vocation, the hardscrabble refuge
you cling to because it is hard,
and because it is yours;

yet I have to accept that you are inclined to grief:
by no means a gift, but a treasure that must be
guarded, like the heartbeat of a fallen
songbird, gathered up and carried home
to safety, till it dares to fly again.

More often than not, as we know, that presence fades
to a morsel of warmth in a shoebox lined with moss,
but once or twice it soars from your parted
fingers, soft surrender to the air,
as it flickers away to the trees.

From that point on,
no song will be the same;
you listen for yourself, for some thin trace
of healing in the varied dialects
of mistle thrush and robin.

I remember the morning we walked
from Leukstadt to Susten:
lost the first quick snow, your brother and I
and you, running on ahead, to make
new footprints on the path between the vines.

Someone had left, or died, and their grapes
were black on the trellis,
shrivelling, now, in the cold, but still
so fiercely alive, in their way, an indelible script
of purpose and blind resolution inking the wires.

We climbed the icy track at Alte Kehr, the new snow
thick on the dry-stone walls around the town,
and everything, it seemed, was legible,
meltwater filling the tracks where a cat had lingered,
the snow-light on your faces, like a blessing.

In these parts, I’ve heard it said that, now and then,
a woman will leave her bed without a sound
and go out early in the morning snow,
leaving no prints as she walks to the end of the track,
no vapour on the air, no sound, no stain;

and though she is one of those we would surely imagine
as loyal and decent, a careful and loving mother, we also know
she has travelled beyond any strong
attachment to the place she leaves behind, or those
who carry on without her:

a woman at dusk, in a white shirt and wine-coloured sandals,
singing, because she thinks she is alone,
or bending to fuss the cat, while the snow-clouds gather
and all that seemed sure stands poised for the darkness to come,
vineleaves and meltwater, hedge-blossoms, fish blood and bone.



Un ensayo sobre el duelo

para Lucas

I. Al cavar una tumba para Oxy, un gatito negro atigrado, octubre de 2016.

"Es muy amargo", respondió;
"pero me gusta
porque es amargo
y porque es mi corazón".

Stephen Crane

Lindo día, para esta época del año,
sol en los árboles del seto, un solo
gavilán vuela sobre el potrero.
Es difícil cavar esta tierra, y cada vez cuesta más:
quince centímetros y tengo que volver a buscar el pico

para sacar las piedras grandes de la arcilla
y después, con la manta que vamos a usar de mortaja tendida en el pasto,
terminamos en silencio la tarea, parando
solamente una o dos veces
a calcular la profundidad y recuperar el aliento.

Sin nada que decir, desmigajas un puñado de tierra
para que se entibie en tus manos
y espolvoreas la tumba que improvisamos
con esas migas frescas, negras;
y después de un momento sigo yo, respetando el silencio.

Nada que decir, pero me viene a la cabeza, desde lejos,
la voz de una vieja publicidad que me hace recordar
a la Nueva Jerusalén de cada canción
que mis padres me hicieron bailar, papel picado
rosa en mi camisa, la chica de moda,

una quimera de lentejuelas en mis brazos;
nada que tenga sentido, y sin embargo suficiente
para oponerme a ese relato tan de los años cincuenta
de lavanda y naftalina
en el vestido de novia de mi madre, las mangas huecas

más fantasmales que la novia que no tuve.
Tanto que lamentar, ahora,
que apenas doy abasto:
despierto con mis libros hasta tarde, a la luz de la lámpara,
el corazón en un anzuelo, me alimento de todo lo que encuentro,

después duermo hasta tarde, un Neanderthal
contemporáneo, las planicies
implícitas en mis ganglios basales,
polvo que flota en el hall, el sol del mediodía,
y una suerte de dolce stil nuovo en la punta de la lengua.

Tanto que lamentar, y toda esa
casualidad,
esa maldita vocación de defender lo mío
toda la vida, mientras lo que creía sólido se deshacía
como nieve en el calor de una parrilla hibachi.

Veo qué parecidos somos, qué distintos;
y que llegaste a ese estado en el que ser incomprendido
también es una especie de vocación, un árido refugio
al que te aferras porque es duro
y porque es tuyo;

pero debo aceptar que eres propenso al dolor:
y no es un don, en absoluto, sino un tesoro que cuidar
como al latido de un pájaro cantor
que se cayó, y es levantado y protegido
hasta que se anima y vuelve a volar.

En general, como sabemos, esa presencia se disipa
hasta volverse un pedacito de calor en una caja de zapatos forrada de musgo,
pero de vez en cuando levanta vuelo desde tus dedos
abiertos y se abandona suavemente al aire,
mientras se va oscilando hacia los árboles.

De ahí en más
ya no hay canción que vuelva a ser la misma;
te pones a escuchar, a la espera de alguna
señal de curación en los dialectos varios
del zorzal y el petirrojo.

Recuerdo la mañana en que nos fuimos caminando
desde Leukstadt a Susten:
después de la primera nevada, tu hermano y yo
y tú, adelantándote para dejar huellas nuevas
en el sendero, entre las viñas.

Alguien se había marchado, o muerto, y sus uvas
estaban negras en el enrejado,
ya resecas por el frío pero aún
intensamente vivas, a su modo, una indeleble caligrafía
tiñendo los alambres con determinación y arrojo ciego.

Trepamos por la senda congelada hasta Alte Kehr, la nieve fresca
densa sobre los muros de piedra que rodean la ciudad,
y todo parecía descifrable,
el deshielo en las huellas de un gato que anduvo merodeando
y la luz de la nieve en sus caras, como una bendición.

Por esta zona, oí decir, de vez en cuando
una mujer se levanta de su cama sin hacer ruido,
y sale temprano a la nieve de la mañana
sin dejar huellas mientras camina hasta el final de la senda
sin vapor en el aire, sin sonido, sin rastro;

y aunque sea una de esas que imaginaríamos
como una madre digna y fiel, prudente y amorosa, también sabemos
que ha viajado más allá de todo apego
por el lugar que deja atrás, por los que siguen
adelante ya sin ella:

una mujer al atardecer, de blusa blanca y sandalias color vino,
que canta porque piensa que está sola
o que acaricia al gato mientras las nubes se amontonan
y lo que parecía seguro se prepara para la oscuridad que se acerca,
hojas de parra y aguanieve, setos en flor, sangre y espina de pescado.



IV Indelible

I should like De Haan to see a study of mine of a lighted candle and two novels (one yellow, the other pink) lying on an empty chair (really Gauguin’s chair), a size 30 canvas, in red and green. I have just been working again today on its pendant, my own empty chair, a white deal chair with a pipe and a tobacco pouch. In these two studies, as in others, I have tried for an effect of light by means of clear colour, probably De Haan would understand exactly what I was trying to get if you read to him what I have written on the subject.

Vincent van Gogh, Letter to Theo, 17th January 1889

Forty years dead, my mother is dicing a heart
at the kitchen table.
Rain at the door, but soon it will turn to sleet
and, later, from here to the woods
there will be snow.

In that house, the windows would cloud
in minutes,
and all weekend we could have been alone,
the rest of the town abandoned, as far as we knew,
nothing beyond the garden, no church, no people.

Now she is here, in my kitchen, dicing a heart:
a saucer of salt at her elbow, a handful of flour
sprinkled across the table, the radio on,
she works as she always did, absorbed in her task,
the chef’s-knife catching the light of this winter’s noon.

I have never believed in ghosts, and I’ve no great wish
to see my dead again,
but how could I not respect what refuses to fade,
like the blur in the paint where a hand or a porcelain bowl
conceals the pentimento of a tethered

songbird, or that poppy-coloured stain
emerging, once more,
when we whitewash the scullery wall?
How could the boy in my shoes quite disbelieve
what they told me about

the friend of a friend of a friend
who witnessed a light that nobody could explain,
a lucency over the pond where, decades ago,
the baker’s son fell through the ice, in the paraffin blue
of Hogmanay, when nobody was watching?

I remember us stopping one day, in a sudden fog,
out for a Sunday walk, the trees
a held breath in the sky-wide white of it
and she in that green print dress she loved to wear
so vivid I am almost there again,

but it isn’t the dress, or her, it’s purely
the colour that pulls me back,
the verde que te quiero verde in this world that never
ceases, while we go on passing through
as ceaselessly, though always

changing, verde que te
quiero – and, just for a moment, I want to stay
her hand and say
we never eat heart any more, or not
in this house; we never eat

liver or tripe, or pigs’ trotters simmered for hours
on low heat to draw
the juices – but when I turn to where she was,
my mother is gone and the chair
is empty, like the dead space in a wood

after a tree is felled, or to be more precise,
like the chair in the famous van Gogh, the ‘empty place’
he painted when Gauguin left, the light from the gas lamp
blue on the polished wood and the stem of a candle,
perfectly clear and almost too vivid to bear.



IV Indeleble

Me gustaría mucho que De Hann viese un estudio mío de una vela encendida y dos novelas (una amarilla, otra rosa), colocadas sobre una silla vacía (precisamente la silla de Gauguin), lienzo de 30, en rojo y verde. Hoy mismo estuve trabajando en su equivalente, mi propia silla vacía, una silla blanca y barata con una pipa y un paquete de tabaco. En ambos estudios, al igual que en otros, he buscado un efecto de luz mediante un color claro. De Haan probablemente comprenderá exactamente lo que busco, si le lees lo que he escrito al respecto.

Vincent van Gogh, carta a Theo, 17 de enero de 1889

Muerta hace cuarenta años, mi madre está cortando un corazón
en la mesa de la cocina.
Llueve en la puerta, aunque pronto va a ser aguanieve
y después, de aquí al bosque,
va a nevar.

Los ventanales de esa casa se empañarían
en minutos,
y podríamos haber estado solos todo el fin de semana;
el resto de la ciudad, abandonada, hasta donde sabemos,
sin nada del otro lado del jardín, ni iglesia, ni gente.

Ahora está aquí, en mi cocina, cortando un corazón:
un platito con sal cerca del codo, un puñado de harina
esparcida en la mesa, la radio encendida,
ella trabaja igual que siempre, ensimismada,
con el cuchillo de cocina que capta la luz de este mediodía invernal.

Nunca creí en fantasmas y no tengo un especial interés
de ver otra vez a mis muertos
¿pero cómo no aceptar lo que se niega a desvanecerse,
como el borrón de la pintura en que una mano o un tazón de porcelana
oculta el pentimento de un pájaro cantor

atado, o esa mancha color amapola
que emerge una vez más
cuando blanqueamos la pared del lavadero?
¿Cómo podría el niño que hay en mí
poner en duda lo que me contaron

del amigo de un amigo de un amigo
que presenció esa luz que nadie podría explicar,
un resplandor sobre el estanque donde, hace décadas,
el hijo del panadero se cayó a través del hielo
en el azul parafina de Año Nuevo, cuando nadie miraba?

Recuerdo ese paseo de domingo
cuando paramos en la niebla súbita, los árboles,
una pausa en la blancura extensa como el cielo,
y ella en aquel vestido verde que tanto le gustaba,
tan vivaz que casi estoy ahí de nuevo

aunque no es el vestido ni ella, simplemente
es el color que me lleva hacia atrás,
el verde que te quiero verde en este mundo que no
cesa, mientras vamos pasando
incesantes, pero siempre

cambiando, verde que te
quiero… Y sólo por un momento quiero
detener su mano y decirle
que ya no comemos corazón, o no
en esta casa; no comemos

hígado, tripas o patas de cerdo hervidas
a fuego lento, durante horas, para extraer
sus jugos, pero cuando giro hacia ella
mi madre ya no está y la silla
está vacía, como el espacio muerto en el bosque

cuando talan un árbol, o para ser más preciso,
la silla en el famoso "lugar vacío" de van Gogh
que pintó al irse Gauguin, la luz de la lámpara de gas
azul en la madera pulida y el cabo de la vela, clarísima
y casi insoportable de tan viva.



"a detachment of the soul from the fetters of matter"

Not that we ever arrive
at order; which, in turn, implies
a garden, someone’s bright gethsemane
glimpsed through the tavern door’s
chiaroscuro.
Summer, of course, but only insofar
as summer stays, unfinished, in the heart,
making it seem that everyone has
his double: no virtual wraith,
but someone alive and well, in his own salt world,
a co-worker, sitting up late in another
time zone, the wind from the forest
thick with the scent of myrtle.
Nothing to say, to explain
that likeness, and nothing to share
beyond a bright affinity
with horses, or the ample
household in the dream that no one has
alone, the door
a snowlit transformation, untold rooms
of kindred, and no recess in the heart
where love might fester.
Everything in this world has to stand
for something: pelican
and boarhound, unicorn
and Angel of the Lord;
but what is implied
is a garden: blind
Forget-me-Nots
and Scarlet Pimpernels;
The Green Man in his chapel; drifted leaves;
that blood-swarm in the Holm Oak,
black as fire.



"un desprenderse del alma de las cadenas de la materia"

No es que lleguemos alguna vez
al orden; lo que, por otra parte, implica
un jardín, algún Getsemaní resplandeciente
que se vislumbra más allá del claroscuro
de la puerta de la taberna.
Verano, por supuesto, pero sólo
porque en el corazón perdura, inacabado,
haciéndote sentir que cada cual
tiene su doble: no un fantasma virtual
sino alguien vivo y entero en su mundo salino,
un compañero de trabajo despierto hasta tarde
en otra zona horaria, con el viento del bosque
denso de olor a mirto.
No hay nada que decir
que explique el parecido, y nada
en común más allá de una clara debilidad
por los caballos, o la casa
espaciosa en el sueño que nadie sueña
solo, la puerta
una transformación de luz nevada, un sinfín
de cuartos con hermanos, y el corazón sin recovecos
donde pueda infectarse el amor.
En este mundo todo debe representar
algo: pelícano
y gran danés, unicornio
y ángel del Señor;
pero lo que está implícito
es un jardín; ciegas
nomeolvides
y pimpinelas escarlatas;
el Hombre Verde en su capilla; hojas desperdigadas;
ese enjambre de sangre en la encina,
negro como el fuego.

Selección, presentación y versiones de Pablo Soler Frost.

Hay decenas, cientos, miles quizá, de cosas urgentes; tal vez una de aquéllas en las que más debiéramos pensar y actuar sea la suerte de las abejas. Desde el principio están aquí: aún antes de su inclusión, escasa, en las Geórgicas de Virgilio está el Chilam Balaam de Chumayel, por ejemplo, pues aunque su escritura sea casi contemporánea a la de los poemas de Dickinson sobre la abeja, es sabido que trae conocimiento inmemorial, como que habla del principio de los linajes de entonces. Y allí, en las cuatro direcciones del mundo, están las abejas, con sus jícaras. Desde siempre, desde antes de Altamirano (“…este carmen umbroso y escondido…”) o de Machado, las abejas han sido cantadas y, de Plinio a Alciato a Saavedra Faxardo, elogiadas y puestas como ejemplo para las gentes, pues es sabido aquello que dijera el gran Karl von Frisch: que la vida de la abeja es como un pozo mágico que, entre más se le extrae, más se colma. Vayan estos poemas escritos en nuestro propio siglo (augurado en más de un sentido en Abejas de cristal de Ernst Jünger) como probada de miel, antes de que se extingan (y nosotros con ellas).


Carol Ann Duffy

Zángano

Arriba por escaleras de aire
hacia la beatitud del no es, alta,
viva joya, ella, ámbar tibio;
ser el que ha de allá morir.


Villancico de las abejas

Silenciosamente, en la víspera
la vuelta de una llave
a medianoche, el jardín encerrado
en hielo, escarcha de plata–
excepto el enjambre invernal
de las abejas.

Sin poder volar, temblando
se cuelgan alrededor de la reina;
cada una una ofrenda de calor;
ella no se congelará
dentro del enjambre invernal
de las abejas.

Por Navidad de regalo
una jarra sola y de oro;
déjenme probar esta dulzura,
pero guarden miel
para que coma el enjambre invernal
de las abejas.

Vengan conmigo, la víspera,
a ver la colmena silenciosa
bajo el temblor de estrellas
y cree entonces
y bendice el enjambre invernal
de las abejas.


Sean Borodale

9 de junio

El día entero lo han pasado
en néctar, pintas.
La luz descansa.



26 de julio: en el jardín

Asumo que esta criatura es mi abeja.

Allí está; el pulsante abdomen
acostumbrado, café y claro,
rayado finamente. La lengua
bebiendo agua.

Frágil, concentrada,
no tan sólo para sí. Hace
su parte.

Qué retórica debe ser la mente.
A solas.
Sin ser perturbada.

Ah, ¿cómo leer la mímesis?
y no leer tan sólo lo ulterior,
el ideal de una madre.

Necesita agua en otra boca.
Ella:
consiste en proyectos minúsculos
como éste.

En su tiempo todo
coexiste
no por sí.



27 de julio

¿Y se encuentra ella?



3 de diciembre: notas

Escucha la lluvia, la lluvia, la lluvia como las patas y las alas de las abejas que caminan sobre abejas, como la lira de un pensamiento, un instrumento posible de los insectos.

Escucha a la lluvia, y más lluvia, pisoteando tierra, a las cabezas de hilo empapado en este cuarto, caminando de un lado al otro el invierno…