Autores

/ Mérida, Yucatán, 1985. Estudió la carrera de Artes Visuales en la Escuela Superior de Artes de Yucatán. Es egresada de la Escuela de Creación Literaria de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem). Ha publicado 29, Días de fiesta y otros cuentos, Ternura, 7 Obra poética y El estado de sitio. Su obra pictórica ha sido expuesta de manera colectiva e individual en diversos espacios. Ha sido becaria del Fonca (2013-2014), en la especialidad de poesía, y del Pecda (2018), en la especialidad de pintura. Actualmente es becaria del Fonca.


Literatura UNAM

Ileana Garma Estrella EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Mi personaje principal

escribo las afinidades electivas en un campo desolado escribo sobre un matrimonio perfecto que pasea entre jardines entre hijos como animales salvajes y fugaces llamadas telefónicas mi personaje central hace llamadas telefónicas que nadie contesta

Leer más

/ Ciudad de México, 1980. Es editor y ensayista. Ha colaborado en algunas revistas y en antologías, como Breve historia del ya merito (Sexto Piso, 2018). Conduce un programa semanal sobre libros en la plataforma de podcasts Convoy, y este año publicó el libro Ilegible, en la editorial Gris Tormenta.


Literatura UNAM

Pablo Duarte EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Ilegible (Fragmento)

Hubo un taller. O habría. Habría habido un taller. De haber tenido un espacio. De haber estado acondicionado un sitio. De haber tenido tiempo. Porque, de inmediato, viene a la mente la pregunta por las condiciones necesarias para un taller. Las necesarias y las suficientes. La pregunta que viene a la mente, en este caso, es: ¿qué condiciones necesarias y suficientes deben cumplirse para que haya un taller?

Leer más

/ Zapopan, Jalisco, 1997. Poeta. Egresada de la Licenciatura en Escritura Creativa de la Universidad de Guadalajara. Beneficiaria del PECDA Jalisco 2020 y 2022, en la categoría de ensayo. Ganadora del Premio Luvina 2019 en ensayo y poesía. Editora de la colección “Dolce Stil Mostro” en Poesía Mexa. Sus textos se encuentran en medios como Luvina, Low-Fi Ardentía, Punto de Partida, Letras Libres y Biblioteca de México, entre otros. Sus libros más recientes son Citerón: crónica del grito de la liebre (2022) y Los efectos del humo (2023).


Literatura UNAM

Cindy Hatch EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Con lo poco que nos quedaba de aire

Laura,/ mis hermanas son nubes/ y quieren hacerlas pasar por humo./ Uno no es lo que se traga, ¿cierto?/ Cuando se te cae un diente/ queda ese espacio vacío y es muy peligroso/ porque lo vacío/ tarde o temprano se llena/ y quién sabe de qué.

Leer más

Tampoco sabemos cómo ser personas

Hay un animal de grietas afuera de mi casa / árbol tozudo que extiende sus raíces por debajo de la avenida/ el mango estuvo aquí vio esta casa convertirse en un edificio/ donde hubo una familia hoy somos seis / el mango es cada vez más mango/ y la ciudad más ciudad sin cauce.

Leer más

/ Mexicali, Baja California, 1983. Editora en Dharma Books + Publishing. Ha impartido clases de arte y literatura en diferentes instituciones, así como algunos talleres de creación. Ha publicado algunos textos en diversos medios como Tierra Adentro. Reside en la CDMX desde el 2010. Delta de sol es su primer libro.


Literatura UNAM

Lucía María EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Buscas volver el golpe al golpe

Anuncio que mi nombre es Trinidad planteo que sobre todo soy María digo que me llamo Trilce, y no fueron mis padres los que me ¿bautizaron? o nombraron el nombre

Leer más

Delta de sol: el contrapoema de «Piedra de sol» de Octavio Paz, el pretexto o el contexto

Este contrapoema nació de la costilla del poema de Octavio Paz, buscando dibujarle alguna ruta hacia la esperanza. Porque “Piedra de sol” iba a suceder como el poema del ser humano universal y libre; pero, como a todo hombre le sucede, y ahora le pasa también a toda mujer sometida al sistema al aceptar el discurso del capitalismo pulverizador, se queda en el límite de la muerte, viviendo en la espera de la muerte, sintiendo ese miedo a morir, volviéndose piedra en sus últimos momentos de vida.

Leer más

/ Ecuador, 1985. Es poeta. Libros suyos han sido publicados en Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Paraguay. Dirigió la editorial Matapalo Cartonera, en Ecuador, y editorial Toé, en Perú. Reside en los Estados Unidos y cursa el programa de posgrado en el departamento de Romance and Arabic Languages and Literatures de la Universidad de Cincinnati, donde lleva adelante un proceso de investigación sobre ritualidad y poesía.


Literatura UNAM

Victor Vimos EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Aguda conciencia del presente: Entrevista con Miguel Casado (2)

Tendría que insistir de nuevo en la prioridad del poema: cuando digo “la escritura lee”, entiendo que hablamos, en principio, de la escritura crítica en su trabajo por pensar el poema, entrar en él, ir encontrando cosas que el poema ya antes sabía. De algún modo, una escritura expandida. Porque el poema se escribe siempre con ese corte,ese punto de distancia, que pone en segundo plano los propósitos teóricos que pueda tener el poeta, su programa, si lo hay, incluso su voluntad de sentido ­—que habría que ver como fruto del texto, más que de una intención al escribir.

Leer más

Aguda conciencia del presente: Entrevista con Miguel Casado

A la luz de esto, quizá se debería reconsiderar la lectura de las vanguardias históricas. Quizá se ha tendido a valorar en ellas sobre todo los aspectos de crítica institucional, los componentes contextuales (el grupo, el manifiesto, las acciones de choque) y, visto con distancia temporal, todo esto se deshila un poco, se reduce a algunos casos y momentos ejemplares pronto diluidos y dispersos. Sin embargo, su legado lingüístico, de crítica de la lengua, ha sido decisivo y, en la estela de Rimbaud, ha conformado el espacio de la poesía moderna más radical.

Leer más

/ Monterrey, Nuevo León, 1988. Es Maestro en Letras y doctorando por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor de literatura en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Publicó en 2014 Óyeme con los ojos. Poesía visual novohispana (Conaculta/La Dïéresis). Fue becario de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de poesía en el período 2012-2014. En 2016 obtuvo el Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, por el libro El otro nombre de los árboles.


Literatura UNAM

Jorge Gutiérrez Reyna EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Peregrino en confusas Soledades: Lorca redescubre a Góngora (2)

La lectura de los poemas gongorinos más temerarios no ha sido nunca ni es una empresa sencilla. Sin embargo, hay que reconocer que hoy contamos con una serie de ediciones rigurosas en las que, a un texto altamente depurado, anteceden amplias introducciones y enmarcan explicativas notas y esclarecedoras prosificaciones. Si a todo ello uno suma algún curso monográfico y varias noches en vela de ojos enrojecidos, hallamos el hilo de oro de estos poemas y podemos transitar, sin perdernos, por sus intrincadas galerías.

Leer más

Peregrino en confusas Soledades: Lorca redescubre a Góngora

A lo largo de todo un siglo, el peregrino de las Soledades erró por desérticos parajes y todas las puertas se le cerraron en las narices. Hubo que esperar hasta principios del siglo xx para que un espléndido grupo de poetas le saliera al encuentro con los brazos abiertos.

Leer más

/ Galicia, España, 1955. Es una de las figuras más destacadas de la poesía gallega contemporánea. Ha publicado una decena de libros de poesía, entre los que destacan Heloísa (1994), Hordas de escritura (2008), Secesión (2009) y Carne de Leviatán (2013). Ha recibido el Premio de la Crítica de Poesía Gallega (2008) y el Premio Antón Losada Diéguez (2009). La traducción al castellano de su poesía reunida está siendo publicada en varios volúmenes por Ediciones Ultramarinos.


Literatura UNAM

Chus Pato EN
PERIÓDICO DE POESÍA

La verdad es un campo de minas

palabras de los bosques o de las curvas en los caminos que huelen a madreselva y son atravesadas por las corzas y las ánimas

Leer más

/ San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 1975. Educadora popular, escritora, antropóloga, traductora, y actriz maya tsotsil. Es autora de los poemarios Ch’iel k’opojelal / Vivencias (CELALI, 2003), Xchamel Ch’ul Balamil / Eclipse en la madre tierra (CDI, 2008, reedición 2014) y Xojobal Jalob te’ / Telar Luminario (Pluralia Ediciones / CONACULTA, 2013), entre otros. Ha escrito y dirigido varias obras de teatro. Algunos de sus escritos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, catalán, portugués y sueco. En 2001, fue ganadora del Premio de Poesía Indígena Pat O’tan; en 2012, de la Medalla Benito Juárez.


Literatura UNAM

Ruperta Bautista EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Mi tributo a la sublevación

Mis estaciones jóvenes esfumados en el combate,/ asaltos y encañonamientos del ejército / depositados en la memoria de mi verdor./ Con mis letras deletreo el sufrimiento,/ símbolo del fusil que resiste, / lucha de mi abolengo en siglos.

Leer más

/ Archar, Bulgaria, 1956. Poeta. Desde 1985 vive en Londres, donde ha trabajado para la BBC World Service como locutor y editor de programas de radio. En 2017 publicó su primera colección de poesía en búlgaro, En busca del tiempo no perdido. Actualmente espera la publicación de una nueva colección de poesía en Bulgaria la cual tuvo que ser pospuesta a causa de la pandemia. Está preparando un libro de relatos breves en inglés.


Literatura UNAM

Valeri Vergilov EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Verlo todo sin temblar

Cuando emprendimos el camino no nos preguntamos adónde íbamos y míranos aquí: vamos andando, a veces nos tropezamos, otras veces nos detenemos, pero seguimos andando, andando…

Leer más

/ Monterrey, 1978. Escritor y arquitecto. Ha publicado una docena de libros, entre ellos seis novelas (Esquirlas, El uranista, La hora mala, Los Cronopolios I: Las Espirales del Tiempo, Los Cronopolios II: La oscuridad paralela y Los Cronopolios III: La noche infinita), cuatro colecciones de ficción breve (Terrible anatómica, Mala fe sensacional, Función de repulsa y Retrovisor), un libro de poesía (Destrucción del amante) y un álbum infantil ilustrado (Una cabeza distinta). Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.


Literatura UNAM

Luis Panini EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Hurtado, el deslenguado

En Teorema del equivoco Hurtado favorece un nuevo registro: el de un hombre vociferando imágenes contundentes, pero rotas, como si alguien estuviera aplastándole el cuello con el pie para desfigurar su voz y convertirla en un canto muy original, en una especie de miasma lírico y prosaico que se anuncia como una bofetada a las buenas costumbres, donde intercala estrategias narrativas y poéticas con coloquialismos para que quien lo lea aprenda un nuevo dialecto dentro de la lengua hurtadiana.

Leer más