Autores

/ Costa Rica, 1965. Poeta, ensayista y director teatral. Coordinador general del Corredor Cultural Poesía en Tránsito y director del Festival Internacional de Poesía «En el lugar de los escudos», del Festival Del Norte-Poesía en Tránsito y del proyecto Chimalhuacán a la orilla del lago (Estado de México). Algunos de sus libros son Debajo del viento, Sobre los fragmentos, Un país sin nombre y Más allá de la bruma.


Literatura UNAM

Álvaro Mata Guillé EN
PERIÓDICO DE POESÍA

La bóveda de piedra

Bajo los destellos de la lluvia, / Antígona ahuyenta las bestias en la sombra,  / se columpia entre las nubes, oscurece, / casi llega la noche, / el sueño…

Leer más

Pietro De Marchi / Suiza, 1958. Poeta, escritor y crítico literario. Es profesor de literatura italiana en la Universidad de Zúrich. Ha publicado tres libros de poesía, dos de narrativa y varios ensayos de crítica literaria. Ganó el Premio Schiller con Per Replica (2006) y el Premio Gottfried Keller con La carta delle arance (2016). Su último libro es Con il foglio sulle ginocchia (2020). Fue curador de la edición de Tutte le poesie de Giorgio Orelli (2015).


Literatura UNAM

Pietro De Marchi EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Aquel juego con el fuego

M’illumino d’immenso. Premio Internacional de Traducción de Poesía del italiano al español es un concurso pensado con el fin de fomentar la traducción y la difusión tanto de la poesía italiana como de la poesía suizo-italiana en los países de habla hispana. Los concursantes deben traducir un poema de un autor italiano y otro de un autor suizo de lengua italiana; en esta ocasión se trató de los poemas “Gli ireos gialli”, de Luciano Erba (Italia), y “La carta delle arance”, de Pietro De Marchi (Suiza).

Leer más

San Luis Potosí, 1946. Profesora, investigadora, traductora y promotora de la cultura griega. Entre 1973 y 1980 fue profesora de griego clásico en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y de 1979 a 2016, de griego moderno en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE). Entre los múltiples libros que ha traducido se cuentan Canto heroico y fúnebre por el subteniente caído en Albania, de Odysseas Elytis (1999), La señora de las viñas, de Yannis Ritsos (2007) y Antología poética de Costas Montis (2011). Ha merecido reconocimientos como la Beca de la Fundación Onasis, la beca de promoción a la traducción literaria del FONCA y la Orden de Honor de la Cruz de Oro en 2002.


Literatura UNAM

Natalia Moreleón EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Dos poetas griegos

Son señales me decías, mensajes de un cambio— sin embargo qué buscaban ¿Tantos hombres? gente, multitudes me asustaban aquel día, me tapaban la vista. ¿A dónde mirar? alrededor alambres, el invierno sin corteza esparciendo por doquier encuentros en cada calle, gélidas lloviznas— tú recordabas leña y más leña al fuego, detrás de las piras tantos años perdidos.

Leer más

/ Alejandría, Egipto, 1863 – 1933. Fue una de las voces más importantes de la poesía griega moderna. Escribió 155 poemas canónicos (de los cuales solo algunos vieron la luz en revistas y periódicos durante la vida del autor), además de múltiples poemas incompletos o que nunca dio por concluidos. Es autor de poemas como “Ítaca” y “Esperando a los bárbaros”, que marcan una cumbre de la lírica occidental.


Literatura UNAM

Constantino Kavafis EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Las lágrimas de los caballos inmortales

Y si no puedes hacer tu vida como la quieres, trata esto al menos, cuanto puedas: no la humilles en la enorme conexión del mundo, en los múltiples vaivenes y conversaciones. No la humilles llevándola a pasear frecuentemente, ni la expongas a la estupidez cotidiana de las relaciones y de los amigos para que no se vuelva una carga extraña.

Leer más

/ Roma, Italia, 1957. Poeta, ensayista y traductor. Ha publicado los libros de poesía Ora serrata retinae (1980), Nature e venature (1987), Esercizi di tipologia (1992), Didascalie per la lettura di un giornale (1999), Disturbi del sistema binario (2006) e Il sangue amaro (2014), casi todos traducidos al español y publicados en diversas casas editoriales de Iberoamérica. Entre los múltiples reconocimientos que ha recibido, cabe destacar el Premio Feltrinelli, otorgado por la Accademia Nazionale dei Lincei. Como traductor, se ha ocupado de autores como Paul Verlaine, Paul Valéry, Molière y Roland Barthes.


Literatura UNAM

Valerio Magrelli EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Notas sobre los días

Estoy solo como un clavo/ junto a su sombra./ Solo como una bala/ que no tiene tiempo/ de proyectar sombra.

Leer más

Cinco poemas de Ora serrata retinae

Publicado en abril de 1980 como parte de la colección “amarilla” de Feltrinelli y reimpreso en julio del mismo año, Ora serrata retinae contiene noventa poemas redactados a partir de 1974. Algunos de estos materiales (en particular los relativos a la primera de las dos secciones que conforman el volumen) ya habían aparecido en revistas y antologías, pero con motivo del libro fueron modificados considerablemente. Hoy, casi diez años después de su aparición, la edición original se reproduce sin modificaciones, salvo porque se corrigieron algunos errores.

Leer más

Un sastre que es su propia tela

En la poesía de Valerio Magrelli (Roma, 1957), advertimos que las formas más primordiales de ver y estar en el mundo son las que nos aportan la mayor riqueza en términos de sensibilidad y consciencia, sin prescindir de la complejidad natural de todo lo que nos rodea: “Esto no es un trabajo/ sino una confección./ Primero del papel, luego del cuerpo”. Esto es, ante todo, la sorpresa y el asombro ante la vida —y, en ocasiones, de estar vivo—; también es la fascinación ante la correspondencia entre el cerebro humano y una dimensión espacial. Lo grande frente a lo pequeño… combatir o sucumbir.

Leer más

Premisa

Es el 24 de agosto de 1993, y el Carré des Arts di Nîmes abre sus puertas con una prestigiosa exposición. Entre las piezas presentadas, se encuentra el celebérrimo ready-made de Marcel Duchamp, Fountain, que el artista creó en 1917 desmontando un urinario común y exponiéndolo, rebautizado y firmado. Frente a tal emblema de la vanguardia, los visitantes se apiñan admirados, sin sospechar siquiera lo que les aguarda. Entre el público se oculta, ciertamente, Pierre Pinoncelli, exponente del considerado “happening callejero”.

Leer más

/ Galveias, Portugal, 1974. Narrador, poeta y ensayista. Es una de las voces más valoradas de la literatura portuguesa contemporánea, traducido a veintiséis idiomas. Ha merecido numerosos premios, entre los que destacan el Premio Océanos, el Premio Libro d’Europa, el Premio da Sociedade Portuguesa de Autores 2013, el Premio de Poesía Daniel Faria 2008, el Premio Cálamo 2007 y el Premio Literário José Saramago 2001.


Literatura UNAM

José Luís Peixoto EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Como una tregua secreta, como un regreso a casa

Abraza esta claridad, es un hálito que/ recorre nuestras venas. Hace un tiempo/ escribí: cuando me cansé de mentirme/ a mí mismo, comencé a escribir/ un libro de poesía. Hoy de nuevo / aprendí esa lección y por eso/ estoy aquí, estamos aquí.

Leer más

/ Managua, Nicaragua, 1950. Es autora de siete poemarios en español; el más reciente, La violenta espuma (Visor, 2017). Ediciones bilingües de sus libros han sido publicadas en los Estados Unidos e Inglaterra. Es traductora de poesía y editora de una colección de ensayos y de varias antologías —entre ellas, la primera antología de mujeres poetas nicaragüenses publicada en su país—. Su poesía está incluida en el Oxford Book of Latin American Poetry y en numerosas antologías en treinta idiomas. Ha recibido el Premio Nacional de Poesía Mariano Fiallos Gil (1977) y la beca del California Arts Council en poesía (2002), entre otros. Actualmente da clases en la Universidad Estatal de San Francisco. Zamora fue combatiente del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Fundadora del Centro Nicaragüense de Escritores (CNE), de la Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE) y de la Coalición de Mujeres en Nicaragua, Zamora es conocida por su lucha en defensa de los derechos de la mujer.


Literatura UNAM

Daisy Zamora EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Como la tierra cuando la parte el rayo

En la habitación apenas iluminada tuve una dicha fugaz: la visión de tu cuerpo desnudo como un dios yacente. Eso fue todo. Indiferente te levantaste a buscar tus ropas con naturalidad mientras yo temblaba estremecida como la tierra cuando la parte el rayo.

Leer más

/ Masatepe, Nicaragua, 1942. Escritor y periodista. Desde su debut literario (Cuentos, de 1963), ha publicado más de cuarenta títulos de narrativa, testimonio, artículos y ensayos. Entre los múltiples reconocimientos que ha recibido, se cuentan el Premio Alfaguara de Novela, el Premio de Narrativa José María Arguedas, el Premio José Donoso, el Premio Internacional Carlos Fuentes y el Premio Cervantes, máximo galardón de la lengua castellana.


Literatura UNAM

Sergio Ramírez EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Daisy Zamora: La belleza con filo

La poesía de Zamora viene a repartirse entre la severidad con que enfrenta el mundo heredado de la familia patriarcal, y a la vez su nostalgia por la infancia vivida dentro de una de esas familias, tradicional y numerosa. Entre sus ancestros sobresalen intelectuales, historiadores, políticos, hacendados, exiliados, aventureros, que forman una galería interminable de retratos memorables; pero, a la vez, están las mujeres, unas sumisas, otras rebeldes, otras extravagantes, inconformes con el destino pasivo al que se ven limitadas, y es a ellas a quienes concede la voz. Y al hablar por ellas, habla también por todas las demás mujeres.

Leer más

/ Ciudad de México, 1968. Documentalista y productor de series de televisión. Ha escrito cuento, novela y poesía. Es autor de siete libros, entre los que destaca la novela La venganza de las chachas (2015), que obtuvo el Premio Casa de las Américas (Cuba) en 2011.


Literatura UNAM

Gabriel Santander EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Un lindo poema artificial

¿Está en riesgo la poesía o lo que suponemos que es la verdadera poesía? No por el momento. El ejemplo que he transcrito es un poema, como muchos otros, correcto, presentable y de una lograda racionalidad. Falta la mala leche, la ironía, la autocrítica y el lenguaje como factor disruptivo, elementos todos que cargan los poemas significativos.

Leer más

Exégeta del sueño y las piyamas

Como diría Proust, exégeta del sueño y las piyamas,/ El mayor milagro es despertar./ Amanecí cortado en un reino de vitrales negros,/ Paréntesis de espejos donde mi cuerpo era la cama./ En nombre de Jesús y del santísimo día,/ Noche, exijo que te arrodilles;/ Que tu sangre negra sea un membrillo alegre,/ Que sea el mismo día floreciendo en la luz oscura de los árboles.

Leer más

/ Oslo, Noruega, 1953-1995. Poeta. Es considerado como una de las voces más relevantes de la generación de la posguerra en la literatura nórdica. Obtuvo los premios Hartvig Kirans (1990), Obstfelder (1993) y Dobloug (1995). Publicó en vida siete poemarios, dos colecciones de cuentos, una novela y una recopilación de ensayos sobre literatura, arte y filosofía.


Literatura UNAM

Tor Ulven EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Cuando ambos esperan invisibles

El vaso con agua/ donde ningún dipnoi/ trepa por los bordes/ contra una gran idea/ (solo nadando, nadando, silencioso)/ tampoco llegará el brillo plateado / en la noche / que se apaga y apagó/ cuando ambos esperan/ invisibles. Disueltos/ en el aire/ como mosquitos, como moléculas/ de olor, en la ropa, en/ el sueño.

Leer más