/ 1960. Artista multidisciplinaria francoestadounidense. Sus trabajos recientes incluyen exposiciones, performances y películas. A menudo colabora con el poeta y traductor Pierre Joris. En febrero de 2021, la Galería Simoncini albergará Peyrafitte/Joris: Domopoetic Karstic-Action, que incluye pintura, videos y poesía. Sus performances se han presentado en una variedad de sitios internacionales como el CCA Glasgow, en Escocia; ENSA Limoges, el Musée Soulage Rodez, el Festival Voix de La Méditerranée y el Jardin des Cinq Sens et des Formes Premières, en Francia; el Encuentro Internacional de Performance en Durango, México; The Poetry Project, Nueva York, y la Universidad Estatal de San Francisco, entre otros.
Nicole Peyrafitte EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Estas obras exploran la propiocepción (sentido de la posición del cuerpo) y la cinestesia (sentido del movimiento corporal), como puntos de encuentro entre pintura, poesía, voz y acaso música improvisada.
Leer más
/ Nagato, Japón, 1903 – 1930. Fue una poeta y compositora japonesa. Su nombre de nacimiento es Kaneko Teru (金子 テル) y nació en Senzaki-mura (ahora parte de Nagato). Senzaki es un pueblo dedicado principalmente a la pesca, apoyado particularmente en la pesca de sardinas japonesas. Desde finales de la era Taisho hasta principios de la era Showa, escribió más de 500 poemas. Su escritura poética fue interrumpida por su suicidio a la edad de 26 años.
Kaneko Misuzu EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Las personas saben el nombre de las plantas y/ yo no sé el nombre de ni una sola./ Las personas no saben el nombre de las plantas y/ yo sé los nombres de unas cuantas. / Es por eso que yo se los puse,/ nombres que me gustan para plantas que me gustan.
Leer más
/ Chiasso, Italia, 1940. Creció y vive en el Tesino (Ticino, el cantón suizo de lengua italiana). Estudió en Locarno y en Friburgo y trabajó como docente y publicista. Su obra incluye los libros de poesía I giorni feriali (1969), Ai margini (1975), Rasoterra (1983), Il colore della malva (1992), Blu cobalto con cenere (2000), Ladro di minuzie – Poesie scelte (1969-2009) (2010), Un sabato senza dolore (2016), Ogni oltraggio (2017), además de narrativa, ensayos, testimonios y guiones para radioteatro. En 2016 recibió el Gran Premio Suizo de Literatura por su trayectoria.
Alberto Nessi EN
PERIÓDICO DE POESÍA
“Regreso cada día a los fuegos de estación./ Y me retuerzo contra el tiempo que me tuerce/ el cuello: hoy se vuelve de pronto ayer/ hoja de diario que se arremolina/ en la alcantarilla, nieve hecha/ del mismo material que los sueños”.
Leer más
/ Santa Margherita Ligure (Génova), Italia, 1888 – Savona (Génova), 1967. Poeta, ensayista y traductor. Entre sus muchos libros publicados, cabe destacar Resine (1911), Pianissimo (1914) y Truccioli (1920). Vertió al italiano a autores como Stendhal, Huysmans, Flaubert, Supervielle y Balzac, entre otros.
Camillo Sbarbaro EN
PERIÓDICO DE POESÍA
La niña que camina bajo los árboles/ no tiene más que el peso de su trenza,/ un hilo de canto en la garganta./ Canta sola / y salta por la calle: porque no sabe / que nunca tendrá un bien más grande/ que ese poco de oro vivo sobre los hombros,/ que esa alegría en la garganta.
Leer más
/ Ciudad de México, 1954. Es doctor en Literatura Mexicana por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua e integrante de El Colegio Nacional. Su obra incluye libros de poesía, narrativa, teatro, crítica literaria y ensayo histórico. Su poesía reunida fue publicada en 2000 por la UNAM bajo el título Razones del samurai. Otros libros suyos son Peces del aire altísimo, Invitación a Gilberto Owen, Vergüenza de los héroes, Sintaxis del vampiro, Fantasmas bajo la luz eléctrica, Elogio de la calle y México. Ciudad que es un país. Ha recibido el Premio Xavier Villarrutia, el Premio 2020 del Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones en México, el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde y el Premio Universidad Nacional.
Vicente Quirarte EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Lo que distingue de manera inmediata a la obra es que es un libro para iniciados y profanos. Lo segundo porque entramos poco a poco en el enigma Rimbaud; lo primero porque Jorge Esquinca ha logrado una escritura donde el hallazgo es hermano de la iluminación. En otras palabras, el autor se explica y nos explica las vidas y los caminos de Rimbaud.
Leer más
Los poetas no tienen biografía. Tienen destino, subrayó León Felipe. Lo demuestra López Velarde, quien se afanó, en sus versos, a desempeñar su propia aventura y así tratar de vivir “la formidable vida de todos y de todas”. Junto a sus contemporáneos Eliot y Pessoa, buceó en su “interior de hombre” y supo hacer de los pequeños cuidados de cada día la pequeña e ignorada obra maestra.
Leer más
Nunca supiste que te ibas y por eso/ tampoco escuchaste las trompetas/ de la que a pasos grandes se acercaba,/ tan llena de hoces y puñales,/ la que todo lo taja y lo desteje,/ la poderosa, la limpia, la sin nombre/ que todo sobre esta tierra lo derrota.
Leer más
/ Barcelona, 1914 – Ciudad de Guatemala, 1980. Poeta, ensayista, traductora y feminista guatemalteca. Vivió como exiliada en México durante varios años y escribió ahí buena parte de su obra. Entre sus libros de poesía cabe destacar La sin ventura (1955), Los dedos de mi mano (1958) y Elogio de mi cuerpo (1970). Tradujo a autoras clave del feminismo, como Simone de Beauvoir y Gisèle Halimi, y colaboró de cerca en la revista Fem. Fue secuestrada, desaparecida, torturada y asesinada por el gobierno del dictador Romero Lucas García.
Alaíde Foppa EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Aunque era una niña quieta,/ tenía miedo / de hacer ruido/ porque alguien dormía a su lado. / Tenía miedo / de correr por la casa solitaria / donde sus pasos despertaban / resonancias extrañas. / como era una niña silenciosa/ tenía miedo de cantar, / porque su voz despertaría/ resonancias extrañas/ en su alma solitaria.
Leer más
/ Sinaloa, 1980. Es poeta y traductora, Ingeniera Industrial y de Sistemas y Maestra en Letras Latinoamericanas. Publicó la traducción de El idio(s), de Christophe Manon (Cuadrivio Ediciones, 2019) y es autora de los libros Experiencia Butoh (Amargord, España y Cosmorama Edições, Portugal, 2017), Premio de Poesía Joaquín Xirau Icaza 2018; Lantana (Ejemplar Único, España, 2017); [imperia] (Fundación Editorial El perro y la rana, Venezuela, 2013); entre otros. En 2014 publicó dos libros de artista para la Colección Artes de México: Carcinoma y Híkuri. Durante diez años vivió en Tokio, Lausana y El Cairo. Actualmente reside en Mérida, Yucatán, donde dirige el espacio artístico-cultural La68.
Daniela Camacho EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Interna de mí me escribo dos veces pero las cosas ocultas guardan con celo mi yo más profundo
Leer más
/ Stratford-Upon-Avon, Inglaterra, 1564-1616. Poeta y dramaturgo. Su obra es uno de los incisos fundamentales de la literatura en lengua inglesa de todos los tiempos.
William Shakespeare EN
PERIÓDICO DE POESÍA
¿He yo de compararte a este verano?/ Tu manera es más maja y moderada./ La rosa afronta en mayo al viento en vano./ La estancia del verano es limitada./ El sol a veces arde en desmesura./ A veces lo oscurecen nubarrones./ Todo lo hermoso pierde su hermosura,/ como dicta natura sin razones./ Mas tu verano es amplio y dilatado,/ y toda tu belleza está en su seno.
Leer más
La búsqueda de una comprensión mayor. Un acercamiento a alguien que es poeta. Esa es la dificultad que tiene, tratar de interpretar a un poeta de otra época. No sé cómo lo harán otros, para mí la tarea es muy lenta, muy cuidadosa. Hay noches que me paso horas con una palabra. Se me fue la noche e hice tres renglones, porque no encontraba la palabra correcta.
Leer más
/ California, Estados Unidos, 1974. Poeta, traductor y editor. Es autor de los libros de poemas Un acuario (2008), Vanishing-Line (2011) y Hey, Marfa (2018).
Jeffrey Yang EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Jeffrey Yang se dio a conocer en 2008 con An Aquarium (que traduje diez años después como Un acuario para la editorial española La Garúa), bestiario marino que incorpora personajes y referencias de lo más variopinto, desde Google al poeta chino clásico Jiang Kui, pasando por el naturalista francés Jean-André Peyssonnel, el poeta Kenneth Rexroth o el mismo Ezra Pound, uno de los genios tutelares de esta escritura.
Leer más
/ Ciudad de México, 1967. Es poeta, narradora y artista interdisciplinaria. Ganó el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen en 2002 por Anábasis maqueta (poesía), y su novela Formol fue considerada como el mejor libro de 2014 por la revista La Tempestad.
Carla Faesler EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Juego mucho en las sombras parque en el cuarto horario abierto en la oscuridad columpio en el listón del tiempo envenenado cada noche o día puertas cerradas…
Leer más