Autores

/ San José, Costa Rica, 1995. Estudió Literatura y Lingüística en la Universidad Nacional de Costa Rica. Obtuvo el premio UNA Palabra en la Rama de Dramaturgia por El insólito rapto de doña Inés (2016, EUNA). Colabora como columnista en la revista ViceVersa.


Literatura UNAM

Roberto Cambronero EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Miramos al cielo como buscando difuntos

Un poema de William Carlos Williams me refirió a una pintura de Brueghuel. La caída de Ícaro. Aquel en que la atención no está en la mitología.    No.    William Carlos Williams apunta que es primavera.    Quizás ahí está lo importante, pero se me escapa el porqué.    Nos enfocamos en un hombre y su caballo. Una faena callada y seca. En un barco.    Hay que concentrarse (solo eso exige El Viejo), entrecerrar los ojos como Noé buscando el olivo entre las aguas reposadas.

Leer más

/ Acapulco, Guerrero, 1993. Es poeta. Ha participado en diversos eventos y festivales literarios nacionales e internacionales. En 2018 obtuvo la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Entre sus premios más recientes resaltan el Premio Estatal de Poesía Joven en Guerrero (2019) y el Premio Estatal de Poesía María Luisa Ocampo (2020). 


Literatura UNAM

Azul Ramos EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Un rostro tallado por la rabia

A mamá Lili los ojos se le nublaron: / no pudo reconocer el cuerpo de su hijo / su desnudez expuesta / en esa mesa de metal / con el rostro ennegrecido, / deformado a golpes, / las muñecas marcadas por cinta de aislar gris, / la nariz desplazada de su lugar, / los brazos vueltos hacia atrás, / los párpados pegados por sangre seca, / la boca tatuada de asfalto…

Leer más

Tulancingo, Hidalgo, 1823 – Ciudad de México, 1899. Escritor, dramaturgo, traductor y profesor de la Escuela Nacional Preparatoria. Autor de El Anáhuac, de un poema histórico sobre la Revolución Francesa y de un libreto de ópera sobre Cuauhtémoc, entre otras obras.


Literatura UNAM

José María Rodríguez y Cos EN
PERIÓDICO DE POESÍA

El Anáhuac

Por diez veces la perla de los cielos, Astro de paz, cuyo fulgor platea Los seculares cedros de los bosques, De los abismos las lejanas quiebras: Por diez veces su disco, que apacible La faz amabilísima semeja, De un ángel, que vigila por él triste, Desde el cenit de la cerúlea esfera:

Leer más

/ Lima, Perú, 1952. Ha publicado once libros de poesía, entre los que se cuentan Las conversiones (1983), Cielo forzado (1988), Aquí descansa nadie (1998), Retratos de un caído resplandor (2002) y La espalda es frontera (2016). Sus poemarios forman los capítulos de un único libro titulado Lejos de todas partes (1978–2018), escrito a lo largo de cuarenta años y publicado a finales de 2018.


Literatura UNAM

Carlos López Degregori EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Una flor sirve para retrasar el tiempo o acelerarlo

El murciélago ama su media esfera blanca y rugosa. Le da vueltas, la acaricia con sus alas barrocas. Necesita cubrirla con un tumulto de imágenes que narran la creación y la destrucción, pinta mi historia en colores indecisos, sombras huidas de Baudelaire, minuet de autómatas que refractan los prismas de la lámpara

Leer más

La hora de las correspondencias

He almorzado un pulpo pequeño a la parrilla con un punto de ajo y aceite de oliva. Sentí que se estremecían mis dientes, que estallaba mi lengua en azotes. Los pulpos son galaxias errantes de células nerviosas, razonan, envidian, pueden sumergirse en océanos melancólicos. De noche edifican catedrales extraterrestres y ejecutan la música del órgano con sus tentáculos.

Leer más

/ Tuxpan, Veracruz, 1950. Poeta y traductor. Autor de una docena de libros de poesía que le han valido distinciones como el Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, el Premio Xavier Villaurrutia y el Premio Nacional de Ciencias y Artes, entre otros. Ha traducido la obra completa de T. S. Eliot, Arthur Rimbaud y Saint-John Perse, así como algunas obras de Jules Supervielle, Ezra Pound, Aimé Cesaire y Derek Walcott, entre varios más.


Literatura UNAM

José Luis Rivas EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Aves que descienden

1 Como al remo de río hojas y flores tiernas, al palo volador también le brotan alas cuando vuelve al terruño. Lo cuenta el k’ohal a sus acompañantes, cada vez que dirige el retorno de un mondo y seco zacat’kiwi a lo alto del monte.

Leer más

/ Ciudad de México, 1979. Es escritora, investigadora y directora de la carrera de Estudios Globales en The New School, Nueva York. Sus publicaciones se han traducido al inglés, español, italiano y chino. Es codirectora del cortometraje Fragmentos, inspirado en este poemario y que formó parte de FICUNAM en 2021.


Literatura UNAM

Alexandra Délano Alonso EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Brotes

Soñé contigo. Era tiempo de pandemia y se nos olvidaba. Salíamos a la calle. T

Leer más

/ Ciudad de México, 1963. Poeta y editor. Es autor de varios libros de poesía, entre los que se encuentran Hoyos negros, Los párpados narcóticos, Ulises trivial y Trivio. Ha sido becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte y de la Fundación Rockefeller. Ha publicado reseñas y ensayos en diferentes revistas y suplementos literarios.


Literatura UNAM

Josué Ramírez EN
PERIÓDICO DE POESÍA

José Luis Rivas: un pájaro que sabe del mundo de los hombres

La obra de José Luis Rivas, desde Ecce Puer hasta Por mor de mar y Pájaros, va en el sentido de la vida, hacia adelante, hacia lo inmenso. Esto se explica de muchas formas; yo me centro en este punto: cuando se habla y se pone la vida en poemas aparece la poesía, esa que perdura, que se vuelve una presencia permanente, porque da cuenta de la vida.

Leer más

/ Lwów, Polonia, 1945-Cracovia, Polonia, 2021. Poeta y ensayista de la Generación del 68. Fue uno de los poetas europeos más importantes de las últimas décadas, autor de una vasta obra en la que destacan títulos como En la belleza ajena, En defensa del fervor, Dos ciudades y Asimetría.


Literatura UNAM

Adam Zagajewski EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Intenta celebrar el mundo mutilado

Con la muerte de Adam Zagajewski desaparece uno de los últimos poetas contemporáneos que defendían la búsqueda de la belleza como un antídoto contra los horrores que surgieron a lo largo del siglo XX, sin olvidar en ningún momento esos momentos de aflicción, de destrucción, de derrota de un humanismo. Para Zagajewski la poesía era memoria de los hechos y búsqueda de la celebración de la vida. En ese contraste, como en un punto fronterizo, era donde tenía que actuar la palabra poética.

Leer más

/ Quito, Ecuador, 1993. Narrador, poeta, editor y promotor cultural. Dirige el sello independiente Bichito Editores y ha editado las revistas Leo, La Novicia y Bichito. Ha publicado El degollamiento de las cebollas (La Castalia, 2021), El tornillo perdido (Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2020), Historia de las ideas (V&V Editores, 2019), La tristeza del pájaro azul (Alianza Francesa y La Souris Qui Raconte, 2018) y Ouróboros: el reloj del viento (Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, 2018). Formó parte de la XVIII promoción de la Fundación Antonio Gala. Ha ganado diversos premios, entre los que destaca el Primer Premio Narrativo de la Alianza Francesa, 2018. Sus textos han sido traducidos al portugués, inglés y francés.


Literatura UNAM

Kevin Cuadrado EN
PERIÓDICO DE POESÍA

El oficio del cuchillo

ahora que tu nombre está grabado sobre la piedra,/ sepulcro níveo y callado,/ dime ¿qué se siente dormir?/ ¿A qué juegan por las noches las Manuelas?/ ¿Y Luz Elena, aún grita? / Dime que salvaron su memoria. / Flor Alba, / ¿cuántas veces has despertado a los jardines?/ Desde el fondo de un ojo amarillo,/ una paloma mira el vuelo de tus manos blandas.

Leer más

/ Zaragoza, España, 1983. Poeta. En la actualidad se desempeña como docente en el Instituto Caro y Cuervo (Bogotá). Ha publicado los libros Estado de emergencia (Hiperión, 2013) y Epilírica (Hiperión, 2008).


Literatura UNAM

Guillermo Molina Morales EN
PERIÓDICO DE POESÍA

La inocencia es una pregunta

Quizás fuera la lengua de los ancestros/ Quizás la lengua de quienes vendieron a los ancestros/ La misma palabra para hogar y para memoria/ Los universitarios negros aprenden yoruba/ Como quien construye las ruinas de un pasado…

Leer más