Autores

/ Buenos Aires, Argentina, 1919 – Lubriano, Italia, 1978. Poeta, narrador y traductor argentino, que escribió en español y en italiano. Tras la publicación de su primer libro de poemas, trabó amistad con Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo. Se instala definitivamente en Italia en 1957. Es autor de libros de cuento como El caos y La sinagoga de los iconoclastas; de libros de poemas como Persecución de las musas menores o Sexto, así como de novelas y obras de teatro.


Literatura UNAM

Juan Rodolfo Wilcock EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Dante en el cero atómico

Los promotores de una encuesta me han preguntado: “¿Qué significa Dante para usted hoy en día?”. Puesto que Dante fue el poeta más destacado de la literatura europea, para mí es como si me preguntaran: “¿Qué significa para usted hoy en día la poesía?”. Esto no me molesta del mismo modo que ciertas encuestas, realizadas por críticos internacionalistas, como por ejemplo: “1. ¿Qué piensa usted de la novela soviética contemporánea? 2. ¿Qué piensa usted del nouveau roman?”, etcétera. Porque la novela soviética contemporánea y el nouveau roman me afectan lo mismo que la temperatura mínima de antes de ayer en Manila

Leer más

/ Zamora, Michoacán, 1980. Estudió psicología social y trabaja con grupos y comunidades de perfil específico en talleres de lectura y uso de herramientas digitales. Guionista para radio y TV. Actualmente trabaja en el Centro de Cultura Digital. Autor de Violeta intermitente (Universidad Michoacana, 2002) y El centro de un círculo imaginario (Tierra Adentro, 2007).


Literatura UNAM

Atahualpa Espinosa Magaña EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Cualquier sitio es hoy su fantasma

engaños de los que no hablamos/ como el dinero en una junta sobre dinero/ porque decirlos es asumirnos desnudos / bajo la piel/ escribir en una pancarta/ que no somos algo bajo aquello que somos

Leer más

/ Huixtla, Chiapas, 1942. Licenciado en Periodismo. Poeta, narrador y ensayista. Obtuvo el Premio Chiapas en el año 2001. Es autor de más de una cuarentena de títulos, entre los que cabe destacar El libro VI. La construcción de la Rosa (IPN, 2009), Négridas (Instituto Veracruzano de Cultura, 1998) y la tercera edición de La morada del colibrí. Poemurales (Archivo Negro de la Poesía Mexicana, Malpaís Ediciones, 2015).


Literatura UNAM

Roberto López Moreno EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Los exóticos

Los exóticos conviven al pie del volcán,/ un volcán que no arroja lumbre,/ que vierte hierbas y hierve de troncos y de iguanas./ Los exóticos al pie de la gran montaña / se vuelven eco de los viejos poderes./ Los primeros hombres fueron hechos de madera,/ dice el libro de los abuelos / y en madera se vuelven los hombres/ en el interior de sus cabañas de cálido sur.

Leer más

/ Madrid, España, 1975. Es poeta, narradora y periodista. Autora de los libros de poemas De este ungido modo (2005), Penumbra (2011) y El paso que se habita (2018); de las novelas Los silencios de Babel (2008) y El peso de una sombra (2010), y de varios libros de entrevistas. Obtuvo el Segundo Premio de Poesía Gertrudis Gómez de Avellaneda.


Literatura UNAM

Esther Peñas EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Oratorio, el testimonio de un abandono

Oratorio es un poemario extraordinario. Profundísimo. De una altura tan bella como irreductible. Un poemario que entronca especialmente con la estirpe del misterio. El misterio siempre es problemático, sin que esto sea un problema. El problema es susceptible de resolución; el misterio no. El problema tiene un cuerpo, un contorno; el misterio nos atrapa, nos invoca, nos implica: estamos en él.

Leer más

/ Timișoara, Rumania, 1942. Poeta, ensayista y narradora. Vivió la represión y la censura del estado comunista de Nicolae Ceaușescu. En español se han publicado sus libros Cosecha de ángeles (2007), Proyectos de pasado (2008), Las cuatro estaciones (2011) y Mi patria A4 (2014). Ha recibido distinciones como la Legión de Honor y los premios Vilenica y Herder, entre otros.


Literatura UNAM

Ana Blandiana EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Si los dioses fueran plantas

Nosotras, las plantas, No estamos a salvo Ni de la enfermedad, Ni de la locura (¿No habéis visto nunca Una planta Enloquecida Intentando penetrar En la tierra con sus brotes?),

Leer más

/ Tours, 1923 – París, 2016. Fue uno de los poetas en lengua francesa más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Tradujo al francés muchas de las obras más significativas de William Shakespeare. Recibió distinciones como el Gran Premio de Poesía de la Academia Francesa (1981), el Goncourt de Poesía (1987), el Cino del Duca (1995) y el Premio en Literatura en Lenguas Romances de la Feria Internacional del libro de Guadalajara (2013). Su obra ha sido traducida a más de treinta lenguas. Entre sus libros editados en español, se cuentan: Del movimiento y de la inmovilidad de Douve (1953), El territorio interior (1971), La nube roja (1977), Relatos en sueños (1987), Principio y fin de la nieve (1991), La lluvia de verano (1999), La traducción de poesía (2000), La alianza de la poesía y de la música (2007) y El siglo de Baudelaire (2017), entre otros.


Literatura UNAM

Yves Bonnefoy EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Dante y las palabras (fragmento)

¿La poesía? Es una cosa completamente diferente del empleo ordinario del lenguaje, que es el de entender los aspectos manifiestos o latentes de la realidad natural o social, les da significación, y los comunica —a la colectividad o a una persona en particular— con miras a una acción que las palabras se ocupan igualmente en caracterizar, en describir.

Leer más

/ Taxco, Guerrero, 1989. Gestora cultural y escritora. Ha recibido el Premio Estatal de Cuento Joven en Guerrero (2017), el primer lugar de los Juegos Florales Nacionales de la Feria de la Plata (2019) y el Premio Estatal de Cuento María Luisa Ocampo (2020). Fue becaria del PECDA en 2017 y actualmente es becaria del Programa Jóvenes Creadores del FONCA, en el área de cuento.


Literatura UNAM

Analí Lagunas EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Una lengua constituida por afectos

Lengua materna, de Yelitza Ruiz (Iguala, Guerrero, 1986), se vuelve un libro imprescindible para tratar de acercarnos a ese misterio eleusino; recorrer sus páginas nos plantea la posibilidad de mirar cómo la poeta ve trastocado el orden que la cultura patriarcal nos impone: la madre, de quien se esperan los cuidados, es ahora quien debe ser cuidada.

Leer más

/ Moscú, Rusia, 1966. Es poeta, afincado en Estados Unidos desde 1990. Ha publicado libros como Dusk Raga (1998), Monkey Time (2003) y Letters from Aldenderry (2006), entre otros. Es editor fundador de la revista Fulcrum y ganó el Premio Verse en 2003.


Literatura UNAM

Philip Nikolayev EN
PERIÓDICO DE POESÍA

¿De qué puede servir la rima evaporada?

¿Qué pensar del acervo disminuido,/ de lo que pudo ser pero no ha sido?/ Deja que el hombre despilfarre el día;/ de todas formas, poco importaría./ Surcando en vano el cielo gris nublado,/ él ve los prados con el ojo agriado/ de un Robert Frost moderno y distraído./ ¿Mas qué de lo que tuvo y ha perdido?/ Al ver naturaleza, se desprende/ y acepta cuanto vino y cuanto pende…

Leer más

/ Sinaloa, México, 1990. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de ensayo en el periodo 2019-2020. Es Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara y ha participado en congresos internacionales como ponente. Durante tres años, se desempeñó como periodista en Milenio Jalisco. Algunas de sus creaciones se han publicado en revistas como Este País, Punto en línea y Temporales.


Literatura UNAM

Gabriela Muñoz EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Honor o vergüenza

La persecución de Ficowski fue, aunque más larga que lo planeado, breve. A los dos años abandonó la compañía, pero antes le pidió a Papusza que mantuviera el contacto, que le mandara sus poemas. Sin conocimientos de métrica o rima, Papusza llenaba la hoja hasta los bordes. Una mujer perteneciente a un pueblo condenado a no tener memoria, después de todo, no tendría experiencia en contenerla.

Leer más

/ Córdoba, Veracruz, 1973. Creció en la zona desértica del país; es zapoteca y negra por parte de sus abuelos maternos. Autora de The River (2018), una colaboración con la fotógrafa Zoe Leonard traducida por Robin Myers; Estilo (2015), Intervenir/Intervene, colaboración con Rodrigo Flores Sánchez (2015), Querida fábrica (2012) y Poemas para niños (1999), entre otros. Ha recibido varios reconocimientos nacionales e internacionales, como la beca Jean-Jacques Rousseau, de la Akademie Schloss Solitude en Alemania (2014) y la residencia Civitella Ranieri Fellowship en 2020. Coordina la librería móvil Librería Feminista. Vive con asilo político en Estados Unidos desde 2011.


Literatura UNAM

Dolores Dorantes EN
PERIÓDICO DE POESÍA

El desplazamiento celeste

Mientras la estructura permanezca intacta retiene su valor y el odio no requiere sobresalir. Cuando la estructura colapsa, cuando se hacen promesas imposibles, cuando se pierde una parte de poder, el odio aparecerá en la superficie. Odiar a otros que quieren amor a cambio de poder. El éxito del mundo. Amor a cambio de poder. El cumplimiento del deber.

Leer más