Autores

/ Ciudad de México, 1980. Poeta y ensayista. Ha traducido al español a escritores como Giorgio Agamben, Virginia Woolf y Louise Glück. Estudió Ciencias de la Comunicación en el Tecnológico de Monterrey, y durante algún tiempo ejerció el periodismo y la comunicación corporativos. Se ha formado en diversos seminarios, talleres y cursos en distintos centros culturales como Casa del Lago, Colegio de Escritores de Latinoamérica y el Centro Cultural Helénico. Periódicamente publica su trabajo en las revistas Casa del Tiempo, Letralia, Taller Igitur, El Gólem y Murmullo de Paloma, revista esta última de la que forma parte de su comité editorial. Actualmente prepara su primer libro de poemas y cursa el Diplomado en Formación de Traductores Literarios en la ENALLT.


Literatura UNAM

Juan Manuel Esquivel García EN
PERIÓDICO DE POESÍA

“La poesía es como la lluvia: no es fácil predecirla”. Una charla con Juan Vicente Piqueras

Hubo un tiempo en que la poesía era canción, ritmo, rima, música memorable. Ahora mismo no es fácil definir sus límites. Como no es fácil decidir qué es poesía y qué no lo es, o qué es el tiempo o qué es el amor. Como decía San Agustín, si no me lo preguntas lo sé, si me lo preguntas no lo sé.

Leer más

/ Ciudad de México, 1974. Poeta. Estudió en la Escuela de Escritores de la Sogem. Ha publicado los libros de poesía Colmena de oro y ceniza (Premio de Poesía Urbana Carlos Pellicer, 1997), Suma de patios (2001), El libro de las grietas (2004), Hacedor de sombras (2012) y Polen (2019).


Literatura UNAM

María Cruz EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Vamos a buscar lo que es nuestro. Reflexiones sobre caminar

Caminar siempre será un acto de recomienzo, una especie de regreso al origen. Camino porque quiero hacerlo; hallarme y hallar en el camino una respuesta que no me entrará por la cabeza, sino por los pies. Caminar es un acto antiguo y sin embargo entrar en él es siempre nuevo, desconocido, porque su enseñanza va desvelándose paso a paso sin que su objetivo sea dar una lección. Cuando camino soy yo misma; es mi oportunidad de estar conmigo y de inventarme una ruta personal.

Leer más

/ Guadalajara, Jalisco, 1971. Narrador y ensayista. Autor de los libros de cuentos La estatua sensible, La obscuridad terrenal, Cárceles de invención, La sana teoría, Apuntes para una novísima arquitectura, Mudo espío y Rudy te manda saludos; además del libro de ensayos Alguien / Zozobra (UNAM, 2013) y las novelas Historia de lo fijo y lo volátil y Oser Serón. Premio Nacional de Cuento de los XX Juegos Florales de San Román, Campeche, en 1995 y Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, en 2004. Libros suyos han sido publicados en España y en Perú. Narrativas verdaderas (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2021) es su más reciente libro de ensayos.


Literatura UNAM

Fernando de León EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Sobre el poema en prosa y la prosa poética

Un escrito siempre está privilegiando algo: el cuento, una anécdota; el poema, un sentimiento o una imagen; la novela, un entramado de historias; el ensayo, una idea; y eso que está privilegiado nos lleva a decidir, desde la lectura o la autoría, la intensión estética de cualquier texto.

Leer más

Santa Rosa, Argentina, 1929 – 2010. Poeta, radiotelegrafista, corrector y linotipista, se trata de uno de los autores más deslumbrantes y excéntricos de la poesía argentina de los siglos XX y XXI. De entre una obra que comprende más de setenta títulos, solo algunos vieron la luz durante su vida, entre los más importantes: Elegías de la Piedra que Canta (1969), Aura del estilo (1970), Unca Bermeja (1984), Los Poemas Puelches y Quetrales (1991), Libro del Ghenpín (2004).


Literatura UNAM

Juan Carlos Bustriazo Ortiz EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Juan Carlos Bustriazo Ortiz: la flor del exterminio

porque mentí desde los umbrales/ porque este libro es para tu boca/ mi tenida de luna en luna/ mi arrimada de siesta en siesta/ vos estaráste en él mi quejona/ hasta saber que érate tuyo/ porque este libro es para tu boca/ él fuéme entero por los maíces/ por las calandrias reyentonas/ por los caballos de alma dorada/ por el silencio amoratado/ porque este libro es para tu boca

Leer más

/ Turín, Italia, 1924-2014. Fue incluida por Giuseppe Ungaretti en una antología de poesía italiana publicada en 1949. Tradujo a Sully Prudhome, Charles d’Orléans, Jean Racine, Marguerite Yourcenar y André Gide, entre otros escritores de lengua francesa. Entre sus libros más destacados se encuentran: Le acque del sabato (1954), Utilità della memoria (1966), L’occhio del ciclone (1970), Transito con catene (1977), Geometria del disordine (1981), La stella del libero arbitrio (1986), Giovanna d’Arco (1990), I fasti dell’ortica (1996), Poesie 1954-1996 (2000), La traversata dell’oasi (2002), Poesie dalla mano sinistra (2002), La luna è già alta (2006) y L’incrocio delle mediane (2009). Su obra completa fue publicada bajo el título Tutte le poesie en la colección “I Meridiani” de Mondadori.


Literatura UNAM

Maria Luisa Spaziani EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Un infierno sin llamas

La indiferencia es un infierno sin llamas,/ recuérdalo al elegir entre mil colores/ tu gris fatal./ Si el mundo no tiene sentido/ tuya sola es la culpa:/ espera que dejes tu huella/ esta pelota de cera.

Leer más

En una historia que creía cerrada

Mi muerte y yo hablamos como viejas amigas/ pues la tuve cercana desde mi nacimiento./ Fuimos compañeras de juegos y lecturas/ y acariciamos a los mismos hombres./ Como un águila ebria desde lo alto de los cielos,/ sólo ella me revelaba medidas humanas.

Leer más

Tres Cuervos, Argentina, 1962. Poeta, escritor y docente universitario. Dirige Ediciones Espacio Hudson y el periódico El Extremo Sur. Recibió el Premio Raúl González Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación-FNA (2005) y el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes (2007). Ha publicado los títulos La sombra de todo (2007), Música desconocida para viajes (2009), La causa clínica / The clinical cause (2011), La caída hacia arriba (2013), El rincón de pedir (2015), La pasión extranjera (2018), Lavorare l’errore (traducción de Emilio Coco, 2020) y Music for Unknown Journeys (traducción de Ben Bollig, 2021). Reside en la Patagonia.


Literatura UNAM

Cristian Aliaga EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Juan Carlos Bustriazo Ortiz: la flor del exterminio

porque mentí desde los umbrales/ porque este libro es para tu boca/ mi tenida de luna en luna/ mi arrimada de siesta en siesta/ vos estaráste en él mi quejona/ hasta saber que érate tuyo/ porque este libro es para tu boca/ él fuéme entero por los maíces/ por las calandrias reyentonas/ por los caballos de alma dorada/ por el silencio amoratado/ porque este libro es para tu boca

Leer más

Buenos Aires, Argentina, 1960. Poeta, editor, crítico literario, periodista cultural y traductor. Es autor de los libros de poesía El velador (1998), La voz inútil (2003), Del tomate (2009), Treinta y tres tristes trípticos (2015) y Vidas del poema (2021), entre otros. Dirige la revista de cultura Las Ranas.


Literatura UNAM

Guillermo Saavedra EN
PERIÓDICO DE POESÍA

El gran teatro lírico de una poesía novelesca. A propósito de Tamara Kamenszain y de su obra

Cambiante y sin embargo siempre fiel a sí misma, la obra de Tamara, tanto en sus ensayos como en sus libros de poesía, fue configurando un recorrido lleno de pliegues sutiles, un itinerario que parece estar describiendo el empecinamiento de un círculo cuando en verdad está dibujando la delicada progresión de una espiral. Ese ir abriendo caminos que vuelven sobre sí mismos sin pasar nunca por el mismo sitio le ha permitido formular y reformular asuntos, alguno de los cuales ya mencioné aquí, como la condición del sujeto lírico, la inefabilidad de la poesía, el status ontológico del poeta en el mundo –identificado metafóricamente con el destierro del pueblo judío–, los encuentros y desencuentros del amor…

Leer más

/ La Serena, Chile, 1983. Poeta. Doctora en Literatura por la Universidad de Chile. Su libro Una mujer sola siempre llama la atención en un pueblo obtuvo el premio a la Mejor Obra Literaria publicada durante 2015 en Chile, en el género de poesía. Tradujo desde el griego moderno Canción de mi hermana de Giannis Ritsos y Frente al muro de Miltos Sajturis. En 2018 se publicó su libro de investigación Ideologías excluyentes en la literatura chilena. Coorganizadora del Encuentro de Escritoras Islas Nuevas, Poemas para Náufragos y Viajeros y del Encuentro Internacional de Mujeres Monte Safo. Su segundo libro de poemas, Experimentos acerca de la repetición de los días, fue publicado en 2021.


Literatura UNAM

Natalia Figueroa Gallardo EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Nada de lo que aquí he nombrado es mío

Hoy me desperté con el cuerpo en otro lugar/ mis ojos: dos pozos/ donde flotan apenas/ mitades de mi boca/ una pierna está acá/ mientras la otra sigue/ a una palabra que tropieza/ mis oídos como una almeja que se fue a sellar/ bajo la rompiente./ ―Hay que reunir las partes ―dice a lo lejos mi amiga…

Leer más

/ Bucarest, Rumania, 1978. Es autora de El sol en la fruta (Premio Andalucía Joven de Poesía, 2011), Carrusel (2016, Premio Emilio Alarcos), La luz que enciende el cuerpo (2021, Premio Hermanos Argensola) y de las novelas La vendedora de tiempo (2013) y El expediente Albertina (2016, Premio Tiflos). La luz que enciende el cuerpo fue votado por dos críticos del suplemento El Cultural como uno de los mejores diez libros en lengua española publicados en 2021. Es también autora de los ensayos Eliot y la escritura del tiempo en la poesía española contemporánea (2009), La cicatriz en la literatura europea contemporánea. Juan Marsé, Hélène Cixous, Norman Manea, Luis García Montero, Ángeles Mora (2015) y La literatura comparada, una disciplina hospitalaria. Introducción a la literatura comparada (2021). En 2020 recibió el premio Best Poetic Cycle del Festival Internacional de Poesía Ditet e Naimit de Macedonia del Norte. Obtuvo el premio Federico García Lorca de cuento de la Universidad de Granada en 2007 y fue finalista del mismo certamen en la modalidad de poesía, en 2002. Es Profesora Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Granada. Su página web es www.ioanagruia.com


Literatura UNAM

Ioana Gruia EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Catálogo de las cosas que nunca te dije

Antes de escribir bailo durante un tiempo. Bailo como si pudieras mirarme, bailo como deseo atravesar la vida, bailo para intentar atraer hacia mí una elástica ligereza que se ciña a esta sentimentalidad de tango, bolero y violín gitano que veo en el aire igual que si fuera un cuerpo, un cuerpo al que tanto me gustaría abrazarme.

Leer más

/ Toluca, Estado de México, 1981. Es poeta, traductor y director de Grafógrafxs, revista de literatura de la Universidad Autónoma del Estado de México, y secretario del Centro Toluqueño de Escritores. Publicó Larga oda a la salvación de Osvaldo (2019), en coautoría con Minerva Reynosa; El ganador del primer premio del centro de estudios interplanetarios (2019); máquina portadora de cabezas (2018); Quienquiera que seas (2015); Brazuca (2015); Obras cumbres (2014); La czarigüeya escribe (2014), en coautoría con Diana Garza Islas; Muerte del dandysmo a quemarropa (2012), y Mi nombre de guerra es Albión (2010).

Tradujo del portugués  copia_de_seguridad_3.1 (2021), de Érica Zíngano, Una confesión en la boca de la noche, de Danilo Bueno (2021); Boa sorte, 7 poetas brasileñas (2020) para la revista Grafógrafxs, así como Bruno Brum a ritmo de aventura, de Bruno Brum (2017); Droguería de éter y de sombra, de Luís Aranha (2014); Oda a Fernando Pessoa (2017), Paranoia (2013) y Voy a moler tu cerebro (2010), de Roberto Piva; y una antología de poetas brasileños nacidos en los ochentas: Escuela Brasileña de Antropofagia (2011). Tradujo del inglés, con Diana Garza Islas, Una noche, senté a Donald J. Trump en mis rodillas / Y otras teorías estéticas del siglo XXI (2017), a partir de un ejercicio de Chris Rodley.


Literatura UNAM

Sergio Ernesto Ríos EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Coda

Dime si soy cruel o amable/ cuando no te digo lo que pienso./ Las vísceras/ de los nativos./ Bichos/ tétricamente/ desmesurados./ Aquí/ comió/ Perico Ligero./ La derrota / de una ciudad industrial/ agazapada/ en sus vértebras / mostrencas./ Mentir/ en lugar de hacerte daño./ La bancarrota/ de la singularidad.

Leer más