Autores

Haifa, Palestina, 1985. Profesor de Lengua y Literatura Árabes y de Traducción Literaria en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México. Es traductor al árabe de Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco (Palestina, 2016) y de Volverse Palestina de Lina Meruane (El Cairo, 2020).


Literatura UNAM

Shadi Rohana EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Contra el apagón. Voces de Gaza durante el genocidio

Protejo al padre de los pequeños, quien tras cada bombardeo/ se dedica a reforzar/ la torre que se inclina;/ quien dice a la visita de la muerte “ten piedad de mí, espera,/ ven tarde, un poco más tarde”.

Leer más

Una crónica de rupturas

Me gustaría presentar el poemario de Eduardo Mosches (Buenos Aires, Argentina, 1944), Los tiempos mezquinos, a partir de las dedicatorias que aparecen al comienzo del libro. En la página 10, después del prólogo de Sandra Lorenzano, hay una lista de personas a las cuales el autor dedica su poemario. La lista, junto con los poemas, arrojan luz sobre la vida de Eduardo en mi país, Palestina —la que algunos llaman Israel—, cuando tuvo residencia en ella entre 1963 y 1969. Durante esta etapa hemos coincidido geográficamente y no en el tiempo, pues ocurrió dos décadas antes que yo naciera. La segunda vez que coincidimos ambos ha sido durante la vida de Eduardo en México, de larga data porque también inició antes de que yo viera la luz. Sin embargo, aquí en México hemos compartido el tiempo y el espacio desde que lo conocí hace nueve años.

Leer más

Un extraño en una ciudad distante

El título del poema “Un extraño en una ciudad distante”, que traducimos del árabe al español, hace referencia a la experiencia compleja de un segmento de los palestinos que han tenido que vivir como exiliados en su propio país, como fue el caso del mismo Darwish. Se trata de un sentido de extrañeza o lejanía que siente el autor estando cerca de su hogar.

Leer más

/ Buenos Aires, Argentina, 1954. Escritora, traductora, docente e investigadora. Doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras y profesora de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Ha traducido novelas, cuentos, poemas y ensayos de diversos autores en lenguas inglesa y francesa. Coordina el Departamento de Literatura del Centro Cultural de la Cooperación. Integró el Consejo de Redacción de Diario de Poesía y colabora en el periódico Página 12. Es autora de los libros de poesía ante (2001), Río de la Plata (2001), Entrevero (2008), TirEclipse (2005) y De amor (dientes, paredes arrugadas) (2006).


Literatura UNAM

Susana Cella EN
PERIÓDICO DE POESÍA

No lava nadie el mundo cuando llueve

Raíces hundiéndose y a la vez pugnando hasta abrir la superficie de la tierra dentro de la que debería vivir por raíz para abajo No se aguanta el humus negro y oscuridad, por eso se fuerza como parturienta a que asome el tallo que requerido niega y reniega el brote inicial 

Leer más

/ São Paulo, Brasil, 1890 – 1954. Poeta, narrador, dramaturgo y periodista brasileño. Precursor de diversas vanguardias (y, en particular, la de la poesía concreta de su país) y figura emblemática de la literatura y del arte en América Latina durante el siglo XX. Autor del Manifesto da poesía Pau-Brasil (1924) y del legendario Manifiesto antropófago (1928), así como del libro de poesía Pau-Brasil (1924), entre otras muchas obras.


Literatura UNAM

Oswald de Andrade EN
PERIÓDICO DE POESÍA

La esclava se puso a la hijita nacida en la espalda y se tiró al Paraíba

Armado con la fuerza de un vendaval, Oswald pugna por un arte primitivista en sintonía con el afán de ruptura de las vanguardias europeas, especialmente con el incendio generado por el futurismo, el surrealismo, el cubismo y el expresionismo; pero su intención, lejos de cualquier impronta colonial, es hacer de la cultura brasileña un material de exportación…

Leer más

/ Differdange, Luxemburgo, 1950. Poeta, novelista, traductor y periodista cultural. Desde 2006 forma parte de la Academia Mallarmé en Francia. Ha recibido numerosos premios en aquel país —donde actualmente reside—, entre ellos el prestigioso Premio Mallarmé así como el Gran Premio de la Sociedad de Escritores (Société des Gens de Lettres) 2003, por el conjunto de su obra. En 2011 le fue otorgado el Premio Nacional de Luxemburgo por el conjunto de su obra y, en 2014, el Premio Petrarca. Diversos libros suyos de poesía han sido traducidos al español: Abierto Cerrado (1996), Elaborrar (2000), La reinvención del olvido (2013) y La ceniza de las palabras (2015).


Literatura UNAM

Jean Portante EN
PERIÓDICO DE POESÍA

En el sótano del jamás

Este grotesco mecánico del recuerdo/ es un viejo enterrador de alfabeto:/ quién dice que sería menos hábil/ o más indiscreto / o menos erguido/ que la escalera de la que desciende:/ humo del origen/ que viene con él temblando

Leer más

/ Santo Domingo, República Dominicana, 1986. Poeta, ensayista, narradora, guionista, ghost writer, performer y crítica de música. Es autora del libro de poemas Ritual papaya (2018). Ha participado en encuentros internacionales de poesía y slam poetry, entre ellos el Festival Poesía en Voz Alta (Casa del Lago UNAM).


Literatura UNAM

Yaissa Jiménez EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Yo soy una mujer limpia y con plomo

Reza, que llega la Pechua por la puerta./ Reza, que mandé a mis santos atizaos/ a que te jalen los pies en la noche,/ las cuerdas vocales al medio día/ y el tímpano más débil los días de lluvia ácida

Leer más

/ Lima, Perú, 1960. Poeta. Reside en Nueva York desde 1989. Estudió en las universidades de San Marcos (Lima) y Columbia (Nueva York), donde obtuvo un Doctorado en Literaturas Latinoamericanas en 1996. Ha publicado los libros de poemas Memorias de Electra (1984), Placer fantasma (1993), Ónix (2001), Pez (2005), Morir es un arte (2010) y Cuaderno músico precedido de Morir es un arte (2015), todos incluidos en el tomo Gravedad. Poemas reunidos (2017). Su más reciente libro es Arúspice rascacielos. Poesía selecta (prólogo y selección de J. L. Rico, 2021). Ganó el Premio de Poesía de la Asociación Peruano-Japonesa en 1992 por Placer fantasma y en 2014 fue reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura, en el rubro Poesía, por el Ministerio de Cultura del Perú. Actualmente enseña poesía y traducción poética en la Maestría de Escritura Creativa en Español de la Universidad de Nueva York (NYU).


Literatura UNAM

Mariela Dreyfus EN
PERIÓDICO DE POESÍA

pura tensión creciendo gran tensión

Aprender el afecto como una enfermedad/ la violencia del padre y de la madre / la dinámica cotidiana demencial entonces/ no me dejes sola amor no voltees a mirar/ a los otros seré tu espejo en esta procesión/ seré tu lámpara y en silencio invocaré un/ conjuro para los días de mí sin ti

Leer más

/ Estudió la licenciatura de Escritura Creativa y Literatura en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Ha publicado poesía en la revista argentina Buenos Aires poetry, Cardenal revista, Void, en la revista independiente Yerba Mala, en la plataforma de difusión cultural Pata de Mono, y en la editorial digital Brokn English. Poemas fueron publicados en la antología Novísimas (2020) y en Monstrua. Antología de diez escritoras mexicanas (2022). Participó en 2019 en el Curso de Creación Literaria para Jóvenes de la Fundación para las Letras Mexicanas.


Literatura UNAM

Silvia Castelán Huerta EN
PERIÓDICO DE POESÍA

/ Elda, España, 1973. Poeta. Profesora y doctora en Literatura por la Universidad de Sevilla. Cursó el posgrado de Letras Modernas en la Universidad Paris-Saint Denis, además de haber realizado estudios en Semiótica y Literatura en la Universidad de Lima y la de Buenos Aires. Autora de los libros de poemas El sentido de este viaje (2007), Menos miedo (2012, Premio Carmen Conde y semifinalista del Premio Ausiàs March al mejor poemario), La hija (2015), Diarios de la alegría (2019) y Esta ira (2023).


Literatura UNAM

María García Zambrano EN
PERIÓDICO DE POESÍA

En el centro lo frágil

Que aprendáis a llorar el día breve que enfermen vuestras hijas/ y no sepáis/ el nombre exacto para el miedo/ en la garganta se ahogue ese pitido y arda la madera seca de la muerte/ sólo un día/ de atravesadas horas/ y luces que se enciendan rojísimas las luces/ y sean bestias

Leer más

/ Ciudad de México, 1973. Poeta, guionista, dramaturga y tallerista. Estudió Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. En 2004 obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo con la obra Carajo, Malena. Fue becaria del Fonca y en 2008 ganó el Premio Interamericano de Poesía Navachiste. Es autora del libro de poesía Solo un aullido (2022).


Literatura UNAM

Zaria Abreu Flores EN
PERIÓDICO DE POESÍA

La enfermedad como territorio poético

La poesía de Zaria y de quienes la acompañan se realiza desde otra trinchera: la cama. El eslogan de Poesía en Pijama es “La cama disca como territorio político y la enfermedad como territorio poético”. Ahora tuvimos la fortuna de entrevistarla y publicar algunos poemas suyos.

Leer más

/ Ciudad de México, 1951. Poeta. Es una de las más destacadas figuras de la poesía mexicana y latinoamericana contemporánea. Ha sido becaria de la Fundación Guggenheim y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Es autora de, entre otros libros, El ser que va a morir (Premio Nacional de Poesía de Aguascalientes 1981) y Ese espacio, ese jardín (Premio Xavier Villaurrutia 2003), los cuales fueron compilados en su Poesía reunida (1977-2018) (2019).


Literatura UNAM

Coral Bracho EN
PERIÓDICO DE POESÍA

David Huerta, infinitamente cerca

Decir que David Huerta incidió de una manera única y deslumbrante en la poesía de nuestra lengua es decir poco. La poesía de David Huerta no es sólo una forma nueva de expresión que abreva en las mejores fuentes de la tradición literaria española y universal, a las que les da un giro personalísimo, es también un proyecto cognitivo que se alimenta con las inquietudes de la filosofía y de la ciencia

Leer más