/ Morelia, Michoacán, 1957. Poeta y periodista. Desde 1981 es profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha ejercido el periodismo en medios de circulación nacional y colaborado con diversos textos académicos. Ha obtenido los Premios Nacionales de Poesía Elías Nandino, Enriqueta Ochoa y Efraín Huerta. Autora de varios libros entre los que se encuentran Rescoldos, En cada cicatriz cabe la vida, Robo calificado, Rumor de tiempos y De culpa y expiación. En 2020, se editó la antología bilingüe In ogni cicatrice c’ è la vita, en traducción al italiano de Emilio Coco. En 2023 recibió el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz que otorga nuestra Máxima Casa de Estudios.
Lucía Rivadeneyra EN
PERIÓDICO DE POESÍA
La poesía como el cosmos casi inaprensible, la piedra bíblica, el dios viento y el fuego que devora. Todo está en la visión de la poeta, que los aprehende como un reto. Hay en ella, lo he dicho en más de alguna ocasión, un misticismo adherido a la vida; sus versos poseen un ritmo que nos hace ir de uno a otro sin cesar. Al concluir cualquiera de sus obras, quedan dudas, inquietudes, placeres y deseos al aire, palpitantes.
Leer más
/ Yalta, Crimea, 1974 – Moscú, Rusia, 2002. Poeta y actriz rusa. A la edad de diez años publicó su primera obra, Cuaderno borrador, que vendió más de 30 mil ejemplares en la exUnión Soviética. En 1985 obtuvo el León de Oro en el Festival Internacional de Poesía de Venecia. En 1990 se publicó su última obra en vida: Escalones hacia arriba, escalones hacia abajo. En 2002, Nika cayó desde una ventana y falleció casi instantáneamente, a los 27 años.
Nika Turbiná EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Un perro encadenado./ Desgracia y sufrimiento/ en sus adoloridos ojos./ El corazón canino grita:/ “¡Soy una persona!”/ “Bueno, querido, bueno,/ te duele el corazón./ No tenés amigos,/ nadie quien pueda ayudarte”.
Leer más
/ Santa Clara, Cuba, 1999. Poeta. Autor de Las sílabas y el cuerpo (2022, XXXV Premio Loewe).
Reiniel Pérez Ventura EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Mujer, texto, eternamente acostada./ Todas las palabras afuera languidecen/ pero en ti saltan despacio al borde,/ en ti el tiempo se oculta jugando./ Fluyes comenzando otro cuerpo con sólo verte.
Leer más
/ Ciudad de México, 1985. Poeta y fotógrafa. Algunos poemas suyos han sido publicados en la revista Letras Libres. Autora del libro de poesía Marísima (2022). Parte de su trabajo fotográfico aparece en la revista británica de fotografía Mass Magazine y en el libro de fotografía digital JPGBook España.
Rosalina Arteaga EN
PERIÓDICO DE POESÍA
fui/ siendo/ gerundio/ habitando/ la materia/ fui tan cuerpo/ que voy siendo/ signo/ memoria
Leer más
/ Tokio, Japón, 1933. Artista conceptual, visual y musical. Integrante del movimiento artístico Fluxus, su obra forma parte de los grandes museos de arte contemporáneo alrededor del mundo. Posee, además, una amplia discografía y filmografía. Autora del libro de poemas y dibujos Toronja [Grapefruit] (1964).
Yoko Ono EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Haz una lista numerada de tristezas en tu vida./ Amontona piedritas que se correspondan con cada número./ Agrega una piedrita cada vez que aparezca una tristeza./ Quema la lista y valora la belleza del montón de piedritas.
Leer más
/ Boston, Estados Unidos, 1984. Escritor e historiador. Junto con Nathaniel Deutsch es el autor de A Fortress in Brooklyn: Race, Real Estate, and the Making of Hasidic Williamsburg (2021). Su ensayo sobre Samuel Greenberg fue publicado originalmente en la revista cuatrimestral de Los Angeles Review of Books en 2021.
Michael Casper EN
PERIÓDICO DE POESÍA
[Samuel] Greenberg no rechazaba el conocimiento, como sí lo haría un poeta archirromántico. Por el contrario: se abrazaba a la ciencia, a la medicina, a la industria, a las ideas y al lenguaje nuevo, al barullo de la ciudad. En otras palabras, Greenberg era un modernista, si bien de manera heterodoxa, y ésa es la razón por la cual algunos lectores adivinan un protosurrealismo en sus fracturadas expresiones sobre la vida urbana.
Leer más
/ 1968, Valparaíso, Chile. Escritor y periodista. Autor de varios libros de novela, cuento y crónica, entre los que se encuentran La caída del Jaguar (2021), Serrano (2017), Manual para tartamudos (2016), Cocainómanos chilenos (2012), Vida y muerte del doctor Martín Gambarotta (2011), Un imbécil leyendo a Nietzsche (2009, segundo Premio Municipal de Literatura de Santiago), Orden y paria (2001), Espejo converso (2019) y Lemebel oral: 20 años de entrevistas (2018).
Gonzalo León EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Como a Víctor conocí a otros poetas, que en esos años eran poco más que niños pero con inquietudes y ambiciones. Me sorprendía el hambre por saber los secretos de la literatura. Si me hubieran preguntado, hubiera dicho que la literatura, y en especial la poesía, es un cajón lleno de secretos y enigmas que uno nunca termina de saber o solucionar.
Leer más
Lo que a mí me interesa es la desintegración. Uno de mis álbumes favoritos es, por cierto, Desintegration, de The Cure. La poesía es pensar en la propia desintegración, entendida en términos amplios. Me refiero a que en esa desintegración suceden muchas cosas y muchas partículas de cosas.
Leer más
/ Ciudad de México, 1992. Escritora, artista visual e historiadora de arte. Su obra ha sido publicada en medios digitales e impresos, y expuesta en muestras presenciales y virtuales en México, Chile y España.
Giovanna Enríquez EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Para hablar de esos olvidos/ valdrá eructar el humo/ y encontrar en las llamas/ palabras,/ escondidas en bocas corruptas/ que me obligaron a llamarme mestiza/ enrabiada,/ mujer cometa que le nace fuego,/ callada de nombres,/ inventora de vuelos tímidos.
Leer más
/ Ciudad de México, 1989. Escritor. Actualmente vive en Buenos Aires, Argentina. Ha publicado crítica literaria en revistas como Memoria, Mula Blanca, Revista de la Universidad, Altura Desprendida y La Jornada Semanal, entre otras.
Juan Schulz EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Una esperanza a cuentagotas y una verdad anticonvencional se dan cita en la poética de Montalbetti; una invitación al movimiento, pero también el recordatorio de la inutilidad del poema. La poesía de Montalbetti no es la llama que ilumina un edén nocturno, ni la fatalidad en su obra es el opaco desasosiego; la carga emocional difícilmente es explícita en su obra. La soledad en llamas alumbra y se quema para poner al poema en interrogación.
Leer más
/ Ixtlahuaca, Estado de México, 1961. Poeta, ensayista y editor. Estudió Letras Españolas en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Fue, durante más de una década, coordinador de publicaciones del Instituto Mexiquense de Cultura (IMC) y director fundador de la revista Castálida. Por su obra poética ha obtenido, entre otros reconocimientos, la Presea Sor Juana Inés de la Cruz en 1984, el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino en 1988 y el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines en 1997.
Félix Suárez EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Todo el desarrollo de esta épica de acento lírico tal vez no sea sino la puesta en escena del desarrollo de la conciencia humana, abriéndose paso entre las sombras de la brutalidad, la inconsciencia, la vesania y el crimen; un recorrido espiritual, humanizador, que hace su personaje a través de cinco cantos a una sola voz.
Leer más