mayo 2024 / Inéditos

La belleza es el tiempo que transcurre

 
Poema para una tarde de verano en Iquitos

Soy un bicho
atrapado en el hall de un hotel
tengo alas de mariposa búho
dos ojos en la espalda
patrón asimétrico

Asisto a mi propia extinción
la detecto con mi olfato
desconecto otros sentidos

Me miro revolotear tonta
entre cabezas y espirales
me refresco con el ventilador

Una hora son diez años
pierdo todas mis vidas entre paredes
golpeándome contra el cristal
tal vez horizonte
tal vez un portal
tal vez albedrío
alas y voluntad

Inédito



Levantarte un día y que llueva dentro de ti

Llueve dentro de tus órganos más queridos. Vives el día lloviendo, comes lloviendo, escribes lloviendo sin sol o arcoíris, sólo agua corriendo entre tus arterias.

Tu ser se vuelve líquido, atraído por los espejos, los charcos en el camino, el río voluble y la laguna-madre. Queda la sensación de ser como la fuente, hecha de recorridos pantanosos, sombreada a lápiz carbón. Ser la yakumama1 en su forma serpenteante, porque toda agua es camino de redención.

El ciclo se completa al llegar a las alturas, entre gigantes y rocas cautivas. Las rutas hacia el destino son extravagantes y cóncavas. Ya no eres agua, tu cuerpo se ha fragmentado en diminutos algodones. Aprendes a nevar. Tu nuevo estado es el hielo, los nuevos azules decoran el horizonte.

De Segunda llamada, 2024



Letra imposible

A los 12 años Santosa dejó el campo

Escribió con tinta el nombre,
era un cuaderno azul con notas musicales.
Las demás palabras brillaron.
Nunca fueron visibles:
casa, mujer, familia, Perú.

Las palabras eran brujas,
escurridizas, querían ser como Lady D.
   servirse café,
usar un pincel delgado.

Con ellas,
Santosa se sintió un garabato.
   El mundo como un lugar incógnito,
lleno de signos negros pegados a las paredes.

¿Qué significa una letra?
preguntó la maestra.
Un dibujo y una sílaba,
no representan un gorrión,
pero suenan como un ave e imitan sus plumas.

Ciudad letrada
   y Santosa no supo decir.
   Firmó en la iglesia
ante mamá Carmen
con su nombre,
un dibujo grande.

Aplaudieron todos,
   y Santosa pensó
que su alma estaba empeñada
   como sus manos,
sus arrugas,
   sus pecas ofrecidas en público.

De Canción y vuelo de Santosa, 2021



Buganvilias

Una flor que es la textura,
también color,
que trae recuerdos del caos.

Siempre lloran las mariquitas,
por encontrar sus pétalos.

Las arañas tejen lienzos,
adornan sus patas con polvos y especias,
la buganvilia vive al sol,
rebosante de fucsia y anhelos.

Se le muere un pétalo
a la indulgente flor.

La belleza es el tiempo que transcurre,
entre cortar sus ramas y verlas morir en la mesa
donde cenamos en navidad.

La belleza es la buganvilia copando el horizonte,
cerca de un río a dónde irá a deshojarse,
hasta quedar pálida espina.

Inédito



Sincretismo huanca

Runa waqakun
wayrapa kallpanta mikuchun

José María Arguedas

 
Entre los círculos de Dante se ubica el Hurin.2 Está Santiago León matamoros, convertido en patrón huanca, justiciero inquisidor, asesino de indígenas, devorador de tradiciones, con el hambriento Aia Paec.3 Son colegas los atormentadores, tienen una tenaza para dorar las almas y condimentarlas con sal de maras. Los diez de marzo, en luna llena, las mujeres peleamos por el destino y nos comemos al Dios cangrejo. Hacemos una hoguera y nos ponemos a contar historias. Aia Paec enfurece, le frustra no saber devorar mujeres, salvadas estamos. Santiago León nos teme, sobre todo a Santosa, quien le ofrendó un ramillete de flores en vida. Por su afición a las margaritas, Santiago pasa la eternidad librándola de todo mal. Suelen confundirlo con un dibujo sobre su lápida. Vive atrapado en el nicho, mirando feo a los niños. Taita Shanti,4 le dicen, suena la música barroca y un violín chillón. Hay magnolias junto a la tumba y no se resiste.

De Canción y vuelo de Santosa, 2021


1 Yakumama: mamá agua en quechua; es una palabra asociada a las deidades de los ríos.

2 Hurin: el mundo de abajo en la cosmovisión andina.

3 Aia Paec: Deidad de la civilización moche.

4 Taita Shanti: Papá Santiago, forma cariñosa de referirse al santo español en los pueblos andinos.


Autor

Gloria Alvitres Aliaga

/ Collique, Perú, 1992. Poeta. Estudiante de Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica del Perú, graduada en Periodismo. Publicó los libros Canción y vuelo de Santosa (2021) y Segunda llamada (2024). Poemas suyos han aparecido en la antología de poetas mujeres de la revista Ínsula Barataria (2017). Sus trabajos periodísticos versan sobre temas de memoria, medio ambiente, feminismo.

mayo 2024