Autores

/ Kaohsiung, Taiwán, 1956. Poeta, editor, crítico literario e investigador de la gastronomía en la literatura. El Dr. Yeh Chenfu, de seudónimo Jiao Tong, se desempeña como profesor-investigador en la Universidad Nacional Central, en Taoyuan. Ha sido editor del suplemento cultural Mundo Humano y director del certamen literario del periódico China Times. Entre sus reconocimientos se encuentran el Premio de Poesía Narrativa (1980) del periódico China Times y el Premio de No Ficción del periódico United Daily News (1994). Entre sus títulos, cabe destacar Helecho (1983), Rugidos de la ciudad (1988), Balada del insomnio (1993), Libro de cocina para una completa virilidad (1999) y Espécimen joven (2003).


Literatura UNAM

Jiao Tong EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Ser paciente frente al encierro

Si los sueños también pudieran pagarse a meses, quisiera primero pagar por adelantado por un poco de alegría, trabajo y amor, en el extremo opuesto de la vida real escuchar de nuevo y por completo una valiosa risa… A menudo me paro frente a la ventana de la cocina reacio a dejar ir, mirando a través de ella a un deseo que he guardado por mucho mucho tiempo…

Leer más

/ Ciudad de México, 1992. Poeta y editor. Formó parte de la Red de los Poetas Salvajes. Ha colaborado en publicaciones como Punto de Partida (UNAM), Uno16 (Universidad de Columbia) y Tenían veinte años y estaban locos (España), entre otras. Actualmente trabaja como editor de Niño Down Editorial y Súper Ediciones Prisma. Ha publicado bajo una pléyade de seudónimos, incluidos Genkidama Ñu, Víctor Ibarra Calavera y Alicia Revólver.


Literatura UNAM

Vraiux Dorós EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Estrella de la muerte

1. En la galaxia hay buenos que se defienden con espadas de luz y malos que atacan con escuadrones de la muerte, como en el planeta hay simios que construyen catapultas y simios que forjan yelmos y simios que se esconden en cuevas cuando todo se destruye. 2. En el fondo del mar, la poesía es lumpen, arranca de las piedras y acelera como un ciclón contra las especies de la superficie.

Leer más

/ Estado de México, 1979. Artista visual y ensayista. Se formó en la ENPEG-La Esmeralda. Es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Algunos de sus programas de radio han sido Cuaderno de los espíritus y de las pinturas y Conspiraciones: Bitácora de un admirador de Balzac (Radio UNAM). Algunos de sus trabajos para TV son Juego de los abalorios (TV UNAM) y Polen por la ciudad (Radio Fórmula). Ha publicado los libros Cuaderno de los espíritus y de las pinturas y Cosmorama (Publicaciones y Fomento Editorial UNAM).


Literatura UNAM

Otto Cázares EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Grafínimos

Presentamos una muestra de la serie Grafínimos del artista visual y ensayista. Se formó en la ENPEG La Esmeralda. Es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Miembro del Sistema Nacional de Creadores. Trabaja en radio y TV.

Leer más

/ Ciudad de México, 1980. Poeta, taróloga, terapeuta y mamá de dos niños. Desde el 2010 ha publicado poemas en revistas digitales e impresas como Errr Magazine, Dédalo, Consideraciones, Punto en Línea, Registro Mx y El periódico de las señoras y Grafógrafxs. Publicó el poemario play, pausa, rec, mute en 2018 con la editorial Grupo Rodrigo Porrúa, y Antidiario de un ama de casa en 2019 con Editorial El Humo.


Literatura UNAM

Anaité Ancira EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Caja de zurcido

10 am Quería tomar una foto de la luz que entra en mi cocina había demasiados platos sucios del desayuno los lavé mientras miraba la hermosa luz entrar por la ventana, cuando terminé el sol ya se había movido de lugar y de la luz, no quedaba ni un rayo.

Leer más

/ Scherbach, Alemania, 1938. Poeta, editora y traductora afincada en Berlín. Ha publicado una veintena de libros de poesía, que le han valido reconocimientos como el Premio Peter Huchel (1988), el Premio Honorario de la Fundación Schiller (1993), el Premio Georg Trakl de Poesía Lírica (2012), el Premio Ernst Jandl (2013) y, este año, el Premio Georg Büchner, principal galardón de las letras germanas.


Literatura UNAM

Elke Erb EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Las mismas maniobras de siempre

Un cierto horror o un asco diminuto, aguzado: avispas/ (las avispas) machacan un corazón de pollo,/ frito, seco y con mordidas, pedacito de corazón (que los gatos/ dejaron en el suelo –/ Cómo me maltrata el lenguaje / al describir/ nombrar, cómo se me impone su medida)

Leer más

/ Villanueva de la Serena, España, 1979. Poeta, narrador y crítico. Doctor en Filología Hispánica, trabaja en la Universidad de Extremadura (Cáceres, España). Es autor de los poemarios Latidos y desplantes (Vitruvio, 2011), Rendicción (Amargord, 2013), Tratado de entrañeza (Polibea, 2014) y Des en canto  (RIL Editores, 2019). El segundo de sus poemarios fue traducido al inglés por Terence Dooley y publicado en edición bilingüe como Sur(rendering) (Shearsman Books, 2020).


Literatura UNAM

Mario Martín Gijón EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Esta vida o la otra

Con verso lo indispensable corto de raíz largo de ramas eres.

Leer más

/ Argentina, 1987. Actualmente reside en Maine, Estados Unidos, donde da clases de literatura latinoamericana a nivel universitario. Ha publicado los poemarios Diagnóstico (zindo&gafuri, 2018) y, junto a María Auxiliadora Balladares, Urux. Una correspondencia (Pirata Cartonera, 2018).


Literatura UNAM

Sebastián Urli EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Humanos después de todo

Para empezar una moneda un token / la cita de estos versos memorables:/  / “he vivido en una casa vacía por demasiado espacio” / “Espacio me has vencido. Ya sufro tu distancia”/  / Suena pueril decir moneda/ después de semejante algarabía/ rezar un mantra hacer piruetas/ suena pueril el espacio la mirada / del gato sentenciado en una caja.

Leer más

Londres, Inglaterra, 1795 – Roma, Italia, 1821. Autor de los poemas épicos Endymion (1817) e Hiperión (1818), así como del poema narrativo Lamia (1819) y de seis grandes odas (1819). Murió de tuberculosis, a los veinticinco años.


Literatura UNAM

John Keats EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Oda a un ruiseñor

En duelo por la pérdida de su hermano Tom, y ya contagiado él de la tuberculosis que acabaría con su vida a la corta edad de veinticinco años, Keats se recluyó en Wentworth Place, en la campiña de Hampstead, y escribió este poema en un solo día, supuestamente, a la sombra de un ciruelo en el que había anidado y cantaba entonces un ruiseñor.

Leer más

Quien fuera, estrella, como tú, constante

Quien fuera, estrella, como tú, constante –No colgar de la noche en brillo ausente Con los ojos de par en par, pendiente Como eremita insomne y vigilante Del agua clerical en sus rutinas De ablución pura por la orilla humana, O ver caer la mascarilla vana

Leer más

El espíritu del mundo

No vivo para mí, pero me vuelvo/ Parte de todo lo que me rodea / Las montañas generan sentimiento,/ Tortura es el zumbido de ciudades:/ Nada detesto en la naturaleza/ Salvo ser eslabón de una cadena / Verme clasificado entre criaturas, / cuando el alma consigue así mezclarse/ con el cielo, la cumbre, los mares, las estrellas.

Leer más

Ciudad de México, 1990. Poeta y editora. Estudió Literatura Iberoamericana en la Universidad del Claustro de Sor Juana y la maestría en Lexicografía Hispánica en la Escuela de Lexicografía Hispánica de la RAE. Fue becaria del Programa Jóvenes Creadores 2019-2020 del FONCA en Poesía, y recibió mención honorífica en la segunda residencia de escritura Casa Octavia-Dharma Books 2022. Es autora de la plaquette Lo que perdimos y otros poemas, e inauguró, en el marco del festival de poesía DiVerso, la exposición de libros intervenidos un texto es un lienzo es un texto. Fue una de las editoras de la revista independiente La Peste, y actualmente se desempeña como directora en Ediciones Era.


Literatura UNAM

Michelle Pérez-Lobo EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Un poema donde el yo sea siempre otro

Nos acostamos juntas sobre el cartón con ganas de tocarnos a la intemperie. Los faros nos espían. Nos sentimos abiertas como mangos escurriendo en la tabla; vulnerables, a la vista de mosquitos y autos.

Leer más

Algunas palabras sobre Heredar

Como lectores de Anaïs Abreu D’Argence, acudimos a este libro, a esta herida-herencia, a atestiguarla. A observar nombramiento en forma de arte, de voz verbal y pictórica: poemas visuales que parten del álbum familiar de su autora; collage, recortes, superposiciones de objetos simbólicos que reescriben la historia del yo herido; versos construidos sobre el robusto andamiaje de la vulnerabilidad.

Leer más

Todo lo que se pudre forma una familia

Decidí escribir mis propios poemas familiares y con los años, sin proponérmelo conscientemente, fui acumulando lecturas y poetas que me han enseñado, a través de sus propias miradas y experiencias, que no debo ni debemos tener miedo de ir hacia el hogar y diseccionarlo. Este taller nació con el mismo deseo de compartir los poemas de otras poetas y escritoras que me movieron a escribir y a resistir. A partir de ejercicios de reescritura, especulación y recolección de memorias, indagamos en el pasado y en el presente para alterar el futuro. La siguiente selección de poemas fue el resultado de diferentes ejercicios que realizaron lxs poetas que asistieron a este taller.

Leer más

Redes

Se rasga un texto/ también las vestiduras /y los músculos.// El agua puede ser turbia/ como las intenciones/ y el pasado…

Leer más

/ Londres, Inglaterra, 1716 – Cambridge, Inglaterra, 1771. Poeta prerromántico inglés, fue profesor de Historia en la Universidad de Cambridge, lugar donde falleció. De entre su breve obra poética destaca la “Elegía”, presuntamente escrita en un cementerio del condado de Buckinghamshire.


Literatura UNAM

Thomas Gray EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Las crónicas oscuras de la muerte

Quizás un corazón aquí olvidado yace que ardió con fuego esclarecido, la mano que un imperio hubiese alzado o la viviente lira estremecido. Pero el Saber no abrió su libro vasto, no le mostró el botín de las edades, y la Miseria heló el venero casto del alma entre sus secas soledades.

Leer más