/ San Juan del Río, Querétaro. Actor, bailarín y poeta en hñahñu y español. Dedicó diez años de su vida al Ballet Nacional de México. Su práctica artística está marcada por el interés en las tradiciones de los pueblos originarios de México. Creó el grupo Álamo Blanco Viaje Escénico con el propósito de conjugar la danza tradicional y los elementos formales del teatro, la danza y la poesía. Dicha compañía ha participado en el Encuentro Cultural Otomí-Navajo y Mandala International Festival 2012 en Wroclaw, Polonia.
Desiderio Däxuni Sánchez EN
PERIÓDICO DE POESÍA
No soy solamente/ lo que pienso./ ¿Acaso también soy un camino?/ ¿Una sombra tal vez?/ ¿Una sombra en el camino?
Leer más
/ Toluca, México, 1981. Ha publicado diez títulos de poesía, entre los que destacan: Jeffrey (obra negra) (Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2011) y viacrucis (Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2018). Dos libros suyos, Jeffrey y trompadeperro (2017) han sido musicalizados por Rodrigo Macías.
Saúl Ordoñez EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Vi tu cadáver hincado entre los fierros, la mandíbula abierta, chorreando, un guiñapo —il Duce en Milán, der Führer en Berlín, la peste roja le pisa la derrota, la muerte negra, Stalin entre sus propias heces, tras una puerta cerrada por el miedo, El lago de los cisnes, cisne abatido. ¿Dónde estás? Grité. Lo descendimos. Intenté reanimarlo. Inútil. Ya estaba frío.
Leer más
/ Campeche, 1991. Comunicóloga y docente. Ha sido beneficiaria del programa PECDA 2020 en Campeche y del Festival Interfaz ISSSTE Yucatán en 2017. Egresada del II Diplomado Virtual de Creación Literaria del INBAL. Ha participado en algunas antologías como Fractal, Anuario bilingüe de Poesía de San Diego y Novísimas. Reunión de poetas mexicanas, vol. II. Algunos de sus textos se encuentran en revistas electrónicas como Letralia, Círculo de Poesía, Santa Rabia Magazine, The Ofi Press Magazine y Beltway Poetry. Actualmente es miembro del Proyecto de Escuela de Escritores Campechanos (ESCESCAM).
Natalia Gómez EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Me he quedado a oscuras/ en esta casa/ que insensible/ soporta/ la mitad de mi cuerpo/ como a un extraño/ Una melodía sale también/ de este momento/ que estalla en un lóbulo parietal/ atrofiado/ por la misma naturaleza/ lejos del tacto de Dios/ y del hombre
Leer más
/ Ciudad Guadalupe, Nuevo León, 1970. Poeta. Con su libro La sangre de los pájaros (1993) obtuvo el Premio de Poesía Joven de Monterrey. Su obra se encuentra recogida en varias antologías, entre las que destacan Sin puertas visibles, El manantial latente, Gilberto Owen. Con una voz distinta en cada puerto y A contraluz. Fue becaria del Centro de Escritores de Nuevo León, del FONCA y de la Fundación Rockefeller-Guadalupe Arts Center.
Ofelia Pérez Sepúlveda EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Una luz,/ transida y breve luz/ en las manos que giran con la rueda./ Nada saben,/ tocadas por el aire,/ de imperios labrados con ahínco./ Escriben páramo con hilos de colores/ no obstante que son flores,/ minucias más mentidas/ en lienzos que lavan en invierno/ anónimas sirvientas.
Leer más
/ Buenos Aires, Argentina, 1955. Poeta, traductora, narradora y periodista. Entre otros títulos, ha publicado los libros de poesía Sur, Silencio (1993) y La senda del castaño (2007), así como el ensayo Otro Mallarmé es posible. A medio siglo de la traducción de Octavio Paz de “Sonnet en yx” (2019).
Irene Selser EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Veinte años demoró mi padre en volverse espuma/ habiendo dejado atrás el gozo y los sinsabores de su oficio / de teclas y espada, compendios y periódicos por doquier. / Su máquina de escribir atiborró cuartillas denunciando las injusticias de los tiranos,/ para que los perseguidos de ayer han reemplazado con creces a sus verdugos/ en la meticulosa vocación del poder y la saña.
Leer más
/ Monclova, Coahuila, 1975. Autor de Instrucciones para hacerse el valiente, Aspa Viento (con Jordi Boldó), Deshuesadero, Drâstel y Nigredo: Antología personal. Obtuvo los premios nacionales de poesía Abigael Bohórquez, Francisco Cervantes Vidal y Amado Nervo. Con Luis Alberto Arellano dirigió la revista Crótalo, además de editar Esos que no hablan pero están: Antología de poetas en Querétaro y El país del ruido: 9 poetas mexicanos / Le pays sonore: 9 poètes mexicains. Con Jen Hofer y Tupac Cruz tradujo al inglés Palabras ajenas de León Ferrari. Ha traducido a Juliana Spahr, Leslie Scalapino, CAConrad, Harryette Mullen, Brian Kim Stefans y Divya Victor, entre otros poetas de lengua inglesa. Actualmente vive en Berkeley, California.
Román Luján EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Respira. Visualízate en una habitación/ cuya ventana enmarque un rascacielos./ Ahora cierra los ojos y deja que el fosfeno/ se despliegue como un charco de azogue/ debajo de tus párpados. Exhala hasta dejar/ al fuego en blanco. Estás al centro de tu pecho./ Obsérvalo. Inhala hasta encender el corazón/ de una obsidiana. Duerme ahí nueve años./ Ahora despierta. Enfócate en el aro luminoso/ que reposa, dragón, sobre tus vértebras.
Leer más
squeaky clean sácale brillo a tu obediencia scrub scrub arráncate la lengua morenito los inmigrantes tienen brazos no opiniones
Leer más
/ Nigeria, 1997. Poeta y ensayista. Autora de la plaquette The Hope of Floating Has Carried Us So Far. Es editora de poesía en OlongoAfrica, también lee y dictamina poesía en Up the Staircase Quarterly. Ha publicado poemas en diversas revistas alrededor del mundo.
Precious Arinze EN
PERIÓDICO DE POESÍA
nunca supimos quién golpeó primero/ o cuál es la diferencia entre la tierra y el río abierto/ si no podemos cruzar ninguno de los dos/ si la mayor parte de la vida es acordarse/ de que el miedo insiste en ser más espeso que la sangre/ cuando la sangre no era más que sangre/ no de ese mismo rojo de la risa/ que se olvidó de dónde empieza el chiste/ ni tampoco del tono de aprender/ cuánto es capaz de devorar el mundo/ si le dan una boca del tamaño suficiente/ para tragar un árbol genealógico…
Leer más
/ Ciudad del Maíz, San Luis Potosí, 1956. Poeta, narrador y ensayista. Radica en la ciudad de Monterrey desde 1973. Estudió Periodismo y una maestría en Artes por la UANL. Ha publicado, entre otros, los volúmenes Retrato hablado (1993, Premio Internacional de Poesía Ramón Iván Suárez Caamal) y Estas calles de abril (1985, Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde). En 2020 recibió el Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez por el libro Nadie, salvo el mundo y en 2021 obtuvo el Premio Internacional de Poesía Pilar Fernández Labrador.
Margarito Cuéllar EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Inviernos en que la niebla cubre todo incluso el baldío de la memoria. Para entonces la patria vale menos que un verso y yo me extiendo en tu cuerpo frágil y desnudo a la urgencia del sol. No eres de Nadie Terrible ni siquiera de la calle en que te vi con un libro en la mano y la mirada de lo que está a un paso de extinguirse.
Leer más
/ San Salvador, El Salvador, 1980. Poeta, dramaturga y periodista. Maestra en Comunicación y Cultura por la UNAM, gracias a una beca de la Fundación Heinrich Böll. Entre sus libros de poemas se encuentran Del mar es el ahogo (XVII Premio Interamericano de Poesía Navachiste 2009), El tiempo es un texto indescifrable (2012), La tía (2016) y Atávica memoria: Virginia (2018), entre otros. Es además co-autora de los libros de investigación periodística: Tribus urbanas en El Salvador (2011) y El asesinato de Roque Dalton. Mapa de un largo silencio (2012). Ha escrito las obras de teatro Mientras más se grita menos se mata (2011), Mamífera (2017), El deseo de los otros no se puede controlar (2018), Del otro lado del cielo (2019) y No todo está perdido (2020). Su obra ha merecido numerosos premios.
Lauri García Dueñas EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Ya no quiero sangrar/ ni sentirme vulnerable/ ni temer a la intemperie / o a las cosas que no se pueden explicar con las palabras./ Quiero sanar pero eso implicaría estar enferma/ y no lo estoy/ ni lo estuve.
Leer más
Ciudad Altamirano, Guerrero, 1993. Poeta. Médico cirujano por la UAM-Xochimilco. Ganador del IV Premio de Poesía Joven Alejandro Aura por Epicedio al padre (2017), su primer libro. Becario de diversos programas de creación literaria, entre ellos Interfaz ISSSTE-Cultura en 2017, el Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico del estado de Guerrero (PECDAG) en 2018, y el de la Fundación para las Letras Mexicanas en 2019. Con Cuadernos de patología humana (2022) obtuvo el XXXIV Premio de Poesía Loewe en España. Paisaje nevado con patinadores y trampa para pájaros (2023), su tercer libro, mereció el Tercer Premio Internacional del Poesía Ciudad de Estepona. Actualmente cursa la especialidad en Psiquiatría.
Orlando Mondragón EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Después de la jornada laboral/ las mesas desentumen sus caderas, / se quitan los manteles/ como quienes se quitan un sostén apretado/ cuando llegan a casa./ Ejercen por oficio/ la quietud y el silencio.
Leer más
Toda la vida comienza en un punto rojo. Un círculo minúsculo que crece y se deforma. Digo deformar porque el círculo se consideraba una figura perfecta como Dios. De ese punto mínimo en el espacio, esa área casi inexistente, se va desfigurando nuestro cuerpo. Hasta nacer. Hasta morirse.
Leer más