Autores

/ Nueva York, 1991. Es poeta, traductora y editora mexico-estadounidense. Doctorante del programa de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, es activista en temas de migración. Estudió la maestría en traducción de la Universidad Pompeu Fabra y la licenciatura en Escritura Creativa y Ciencias Políticas de la Universidad de Columbia. Fue coeditora de la antología de escritoras catalanas Absinthe en la Universidad de Michigan y tradujo Aquí no mueren los muertos de Melina Balcázar (Argonáutica). Su primera plaquette, Sueños de la malaria (2020), se publicó con Herring Publishers.


Literatura UNAM

María Cristina Hall EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Un hogar invisible

En un sueño mi huele-de-noche conquista a la composta. Se retuercen decenas de orugas invasoras, diáfanas, diminutas; medita una serpiente brillante y verde, sin acechar. Horas después se hincha, se ha duplicado, me asusta. Mi padre decide llamar a un traficante (será más rápido que el zoológico).

Leer más

/ Comayagüela, Honduras, 1875 — San Salvador, El Salvador, 1908. Poeta, periodista, político y diplomático, ha sido considerado el “hermano gemelo” poético de Rubén Darío y poeta nacional de Honduras. La obra lírica y cuentística de Molina sigue siendo, por desgracia, desconocida fuera de su país de origen.


Literatura UNAM

Juan Ramón Molina EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Los venenos de la literatura

En 1906 varios poetas viajan juntos en barco para dirigirse a Río de Janeiro; trabajan como diplomáticos y se dirigen a un congreso. Rubén Darío, de Nicaragua, coincide con Juan Ramón Molina, de Honduras. Pese a la diferencia de edad (el primero nació en 1867 y el segundo en 1875) ya están unidos por una fuerte amistad, que nace durante su primer encuentro en Guatemala en 1890. Darío ha causado una fuerte impresión en el más joven y ha influenciado sus lecturas. Se lanza un desafío y cada uno debe escribir un poema destinado a ser leído en público a su llegada. Molina lee su “Saludo a los poetas brasileños” y Darío rompe el suyo y abraza con respeto a su “poeta gemelo”… La prosperidad, por desgracia, no ha tenido el mismo respeto por este poeta de Honduras.

Leer más

/ Pointe-à-Pitre, Guadalupe, 1887 – Hyères, Francia, 1975. Poeta francés galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1960. Desde 1914 se desempeña como diplomático en España, Alemania, Reino Unido y China. Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno pronazi de Vichy le retira la nacionalidad francesa y Perse se exilia en Estados Unidos, para volver a Francia al terminar la guerra. Es autor de libros fundamentales del siglo XX como Elogios (1911), Anábasis (1924), Exilio (1944) y Pájaros (1963).


Literatura UNAM

Saint-John Perse EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Porque un bicho sabe mejor qué fuerza nos exalta

Nacía un potro bajo las hojas de bronce. Un hombre nos puso bayas amargas en las manos. Un extranjero. Que pasaba. Y entonces llegan rumores de otras provincias como a mí me gusta… « Te saludo, hija mía, bajo el mayor de los árboles del año.»

Leer más

Las milicias del viento en el arenal del exilio

Puertas abiertas a los médanos, puertas abiertas al exilio,/ Las llaves confiadas a las personas del faro, y la estrella supliciada en la rueda sobre la piedra del umbral:/ Anfitrión mío, cédeme tu casa de cristal en las arenas…/ El Estío de yeso aguza sus puntas de lanza en nuestras llagas,/ Elijo un lugar palmario e inexistente semejante al osario de las estaciones/ Y, sobre todos los arenales de este mundo, el espíritu que emana de dios abandona su lecho de amianto.

Leer más

/ Ciudad de México, 2000. Estudió Creación Literaria en el Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA). Cursa la licenciatura en Antropología Social en la Universidad Autónoma de Yucatán. Obtuvo el premio estatal de poesía Tiempos de Escritura (2020), el Séptimo Premio Iberoamericano de Poesía Joven Alejandro Aura (2020) y el XVI Concurso Nacional de Expresión Literaria La Juventud y la Mar (2016).


Literatura UNAM

Emi G. Canchola EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Un bosque para mí sola

Quiero un bosque para mí sola,/ uno en donde quepa,/ porque dicen que estoy muy grande,/ que mis hombros son anchos/ y mi pecho un muro de concreto,/ dicen que estoy tan grande / que ya no quepo en la casa./ Quiero un bosque en el que me sienta ligera,/ un bosque enorme en el que llueva mucho / y caiga un rayo tras otro,/ en el que la vegetación sea monstruosa/ y áspera, muy áspera.

Leer más

/ Valdivia, Chile, 1975. Escritora, periodista, Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea (UACh) y Dra. en Filología Románica por la Heinrich-Heine-Universität de Düsseldorf. Es autora del estudio Las trampas de la nación. La nación como problema en la poesía chilena de postdictadura (2013) y de los libros de poesía Las estaciones aéreas (1999), Orillas de tránsito (2003), Inventario de equipaje (2006) y Umzug (2012), así como de la antología Las secretas costumbres (2020). En 2018 obtuvo la Beca de Escritura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile.


Literatura UNAM

Antonia Torres Agüero EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Un vacío por tallar

Al amanecer la luz susurra en los rincones / la luz a punto de trizarse abandona las cosas / la boca hueca del miedo en lugar de los maitines. / Un desconocido suspira en lengua extranjera/ jadea al hablar y declara:/ que la ciudad arde que el río se desborda la tierra tiembla…

Leer más

/ Buenos Aires, Argentina, 1977. Narrador y poeta afincado en España. Ha merecido distinciones como el Premio Hiperión de Poesía, el Premio Alfaguara de Novela y el Premio de la Crítica en España, entre otros. En 2008 la editorial Acantilado reunió su poesía publicada hasta el momento en Década. Poesía 1997-2007; en 2014, Almadía publicó una muestra panorámica de su obra poética bajo el título Vendaval de bolsillo. Es autor, además, de seis novelas y varios volúmenes de cuentos y de ensayos. Sus libros han sido traducidos a más de veinte idiomas.


Literatura UNAM

Andrés Neuman EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Tres cantos prenatales

Sentando en el vacío/ rehúye, juguetón, las etiquetas./ Ojalá seas, hijo,/ un hombre, una mujer,/ las dos, ninguna./ Ojalá no te importe el garabato/ genital que transportas,/ su proyecto semántico.

Leer más

/ Cádiz, España, 1952. Poeta, periodista y musicólogo. Ha publicado más de quince libros de poesía, así como varios volúmenes ensayísticos sobre música. En 2016 recibió el Premio Fundación Loewe por La lengua de los otros. En 2018 obtuvo el Premio Corda de Ensayo, otorgado por la Fundación Corda de Nueva York. En 2019 ingresó como académico de número en la Real Academia Provincial de Bellas Artes de Cádiz y, en 2020, en la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras.


Literatura UNAM

José Ramón Ripoll EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Ante el rumor de la niebla

Mariana Bernárdez y yo participamos de una misma lengua poética. O, para afinar mejor, de una misma intención, donde la poesía no es una sucesión de imágenes paralelas a la vida que busque iluminar a esta última u otorgarle a la realidad un sentido diferente, sino un constante indagar en las señales que acaban marcando un sendero por el que caminar a tientas, en busca de no se sabe qué exactamente, pero con la certeza de que ese no saber encierra todo el conocimiento que necesitamos. “Entreme donde no supe/ y quedeme no sabiendo”, que decía Juan de Yepes, autor tan presente en Rumor de niebla.

Leer más

/ Ufa, Rusia, 1990. Creció en una familia tártara y baskiria, en la que, además del ruso, los mayores hablaban tártaro, la lengua de los antepasados. No es casualidad que una de sus temáticas constantes sea el problema de la identidad. Posteriormente se mudó a Moscú, donde estudió sociología en la Universidad Nacional de Investigación “Escuela Superior de Economía”. Sus textos han sido publicados en las antologías Pasiones por la Constitución (Strasti po Konstitutsii, Bookmate Originals, 2020) y Pashnya(Creative Writing School, 2016), así como en las revistas Ignorancia (Neznanie) y El Arte del Cine (Iskusstvo Kino).


Literatura UNAM

Diana Yanbarisova EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Regreso a un cuerpo olvidado

Sopla el viento del sur, ajeno,/ húmedo, pleno de hierba, de partículas de sal./ Lo inspiro y algo./ Ajusto el cubrebocas:/ Conocí mi aliento en cuarentena./ Es agrio./ Tiene treinta años./ Tiene un segundo./ Tenía./ Tiene / un segundo.

Leer más

/ Kabul, Afganistán, 1928 – Peshawar, Pakistán, 1988. Fue un escritor, poeta, folclorista y político afgano. Doctor en filosofía por la Universidad de Montpellier y decano del Departamento de Literatura en Kabul, Afganistán. Tras la invasión soviética, se exilió en Peshawar (Pakistán), donde fundó el Centro de Información Afgana. Además de su trabajo como folclorista y recopilador de poesía popular de mujeres pastún, publicó Ego-monstruo, una obra monumental en la que, a través de la filosofía, el cuento y la poesía, deplora la tiranía en todas sus formas. Fue asesinado el 11 de febrero de 1988 en Peshawar.


Literatura UNAM

Sayd B. Majrouh EN
PERIÓDICO DE POESÍA

La mujer contestataria. Un cierto rostro de la mujer pastún en la poesía popular de la lengua pastún (2)

Ella introduce un elemento problemático y de malestar en la tranquilidad de la conciencia masculina, segura de sus derechos y superioridad, puesto que la vida social de la tribu pastún no se rige ni por el código de amor ni por la verdadera ley religiosa. Está regulada, antes que nada y esencialmente, por el código de honor. Y el amor y el honor están en una relación conflictiva, a menudo contradictoria. El código de honor está hecho por los hombres, para los hombres, y uno de sus objetos esenciales es la mujer.

Leer más

La mujer contestataria. Un cierto rostro de la mujer pastún en la poesía popular de la lengua pastún

“La femme contestataire” fue publicado por el Dr. Sayd B. Majrouh en la revista Pasto Quarterly, durante el otoño de 1977. En este artículo se presentan los cantos que, bajo el nombre de landays, improvisan las mujeres de la etnia pastún en Afganistán y Pakistán. Dichas formas poéticas de tradición oral son composiciones de intensidad y violencia insospechadas para su brevedad (dos versos). No obstante, en ellas encontramos un grito de libertad y rebeldía, a través del cual las mujeres subyugadas por los códigos patriarcales y tribales encuentran una alternativa a la dominación de la cual son objeto.

Leer más

/ Ciudad de México, 1970. Artista visual. Ha obtenido varios reconocimientos nacionales e internacionales y su trabajo ha sido expuesto en el Museo Reina Sofía, el Künstlerhaus Bethanien, Videobrasil, Videolisboa, el Museo Experimental El Eco, el Museo Tamayo, el Museo de Arte Carrillo Gil y el Laboratorio Arte Alameda, entre otros. Su obra forma parte de importantes colecciones de arte contemporáneo, como el Museo de Arte Moderno de São Paulo, la Cisneros Fontanals Art Foundation CIFO (Miami), el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, el Museo de Arte Moderno, la Colección Jumex y la Colección Coppel (Ciudad de México), la Fondation Daniel Langlois (Quebec, Canadá) y las colecciones Meana-Larrucea y Adrastrus (España). Desde 2006 es miembro del Sistema Nacional de Creadores.


Literatura UNAM

Ricardo Rendón EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Lo que está arriba es como lo que está abajo

En una época dominada por la acumulación incontrolada y la dispersión de los desechos, esto es, materia privada de su potencial de transformación y ahora en riesgo de destruir el delicado equilibrio de la vida en nuestro planeta, el trabajo de Ricardo Rendón fomenta el uso consciente y funcional de materiales y energías.

Leer más