8 marzo, 2021

Lo que está arriba es como lo que está abajo

de Ricardo Rendón | Visual

Empleando materiales tradicionales de construcción e industriales como madera, acero, fieltro de lana y pintura de esmalte, Ricardo Rendón (México, 1970) investiga metódicamente cómo interactúan los materiales entre sí y con su entorno, y cómo pueden transformarse por medio de una intervención artística calculada. Gracias a este enfoque, a lo largo de los años, el artista ha creado un cuerpo de trabajo que se distingue tanto por su calidad intrínseca —el resultado del conocimiento material y la habilidad manual— y su carácter intelectual y conceptual. Para su última serie de trabajos, Rendón se ha centrado en el trabajo manual, pero esta vez, en lugar de intentar lograr una desmaterialización física de la materia, ha reducido el uso de la materia al mínimo. El título de la exposición, una cita del texto hermético La Tabla Esmeralda de Hermes Trismegisto, apunta hacia la unidad y la correspondencia de toda la materia —en la Tierra y en el universo—, su comportamiento compartido y su transformación eterna.

[…]

En una época dominada por la acumulación incontrolada y la dispersión de los desechos —esto es, materia privada de su potencial de transformación y ahora en riesgo de destruir el delicado equilibrio de la vida en nuestro planeta—, el trabajo de Rendón fomenta el uso consciente y funcional de materiales y energías.

—Valentina Locatelli

 
Ricardo Rendón, 01
 
Ricardo Rendón, 02
 
Ricardo Rendón, 03
 
Ricardo Rendón, 04
 
Ricardo Rendón, 05
 
Ricardo Rendón, 06
 
Ricardo Rendón, 07
 
Ricardo Rendón, 08
 
Ricardo Rendón, 09
 
Ricardo Rendón, 10
 
Títulos de las piezas (de arriba hacia abajo): Unus mundus, Somos constelaciones, Zona de concentración, Sistema de concentración, Sistema relacional (situación de dos masas), Doble equilibrio, Sistemas de atracción, Trayectorias, Sistema relacional (Masa en relación) y Constelación posible. Distintas técnicas y dimensiones, 2019-2021.


Ricardo Rendón / Ciudad de México, 1970. Artista visual. Ha obtenido varios reconocimientos nacionales e internacionales y su trabajo ha sido expuesto en el Museo Reina Sofía, el Künstlerhaus Bethanien, Videobrasil, Videolisboa, el Museo Experimental El Eco, el Museo Tamayo, el Museo de Arte Carrillo Gil y el Laboratorio Arte Alameda, entre otros. Su obra forma parte de importantes colecciones de arte contemporáneo, como el Museo de Arte Moderno de São Paulo, la Cisneros Fontanals Art Foundation CIFO (Miami), el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, el Museo de Arte Moderno, la Colección Jumex y la Colección Coppel (Ciudad de México), la Fondation Daniel Langlois (Quebec, Canadá) y las colecciones Meana-Larrucea y Adrastrus (España). Desde 2006 es miembro del Sistema Nacional de Creadores.