/ Ciudad de México, 1965. Es escritor, traductor y artista plástico. Ha traducido poemas de Robinson Jeffers, Elizabeth Bishop, Robert Frost, Jean Cocteau y otros, así como La vida de María, un sermón encontrado por Rainer Maria Rilke, en 2013. Su obra plástica se ha expuesto en espacios como Casa Mariscal, Tetetlán y Kurimanzutto. En 2018 publicó la novela Europa y los faunos (Penguin Random House) y, en 2019, Oriente de los insectos mexicanos (Zopilote Rey) y Grietas. Acerca de las murallas (Turner).
Pablo Soler Frost EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Los dibujos de Soler Frost retratan tanto al modelo como esa distancia insalvable que lo separa del artista (y, por lo tanto, del espectador): el espacio vacío entre el modelo masculino y su representación se carga de deseo, pero de un deseo que sintetiza, que transforma la sintaxis escurridiza de los cuerpos en un lenguaje de frases breves y tajantes —alquimia de la mirada—.
Leer más
/ Zaragoza, España, 1969. Poeta y narradora. Pasó su infancia y adolescencia en Lima, Perú, y actualmente reside en Paraguay. Es autora de libros de poemas como Zona Dark (1990), Underground (2000), Alta suciedad (2005) y Bala perdida (2007), entre otros. En 1990 obtuvo el Premio Poeta Joven del Perú. Su obra ha sido traducida a otros idiomas y recogida en antologías como Cuerpo plural. Antología de poesía hispanoamericana contemporánea (Instituto Cervantes de Madrid/Editorial Pre-Textos, Valencia, España, 2010).
Montserrat Álvarez EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Para tomarte una foto noventosa ponte un vaquero roto y la campera de cuero de tu padre gafas oscuras y las manos en los bolsillos No mires a la cámara la popularidad no te interesa Naciste mala y sola y mala y desolada morirás
Leer más
/ Kingston, Jamaica, 1972. Es autora de los libros The Water Between Us (1999, Premio Agnes Lynch Starrett), Song of Thieves (2003), This Strange Land (2011), The Face of Water (2011), Madwoman (2017, ganador del Premio OCM Bocas for Caribbean Literature y el Premio Sheila Margaret Motton) y No Ruined Stone (de próxima publicación). Su trabajo ha sido publicado en Estados Unidos, el Caribe y Europa, y traducido a varias lenguas. Ha recibido las becas Witter Bynner de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y la otorgada por el National Endowment for the Arts de ese país. Se desempeña como profesora en la Maestría de Escritura Creativa de la Pacific University y ocupa la Cátedra Edwin Erle Sparks en Penn State University. Ha sido nombrada Profesora Laureada de Penn State University para el periodo 2021-2022.
Shara McCallum EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Tendré que valerme de flores para dirigirme a ti./ Plumería silvestre (tu olor empalagoso me marca)./ Coralillo puntillista (te trenzo en mi cabello)./ Tlepatli azul índigo (borras el cielo)./ Lignum vitae (predices todas las historias)./ Rosas que crecen harapientas en la costa (quédate conmigo).
Leer más
/ Ciudad de México, 1985. Tiene cuatro libros publicados en México. Su trabajo ha aparecido en antologías en Argentina, España, Italia, Estados Unidos e India. Tiene una Maestría en Bellas Artes en Escritura Creativa y Maestría en Artes Editoriales. Recibió el premio 2021 Everyday Genius por parte de I Belong Philly y el Da Vinci Arts Alliance. Es el primer Artista en Residencia en el Museo de la Universidad de Pennsylvania. Actualmente escribe un libreto para la Orquesta Ópera Nacional de Montpellier, en Francia.
Carlos José Pérez Sámano EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Vi una estatua en el museo. Una estatua de oro que me dijo it took a long time to get it. : )
Leer más
/ Lebu, Chile, 1951. Poeta y ensayista, es una de las voces imprescindibles de la poesía latinoamericana actual. Su primer libro, La bandera de Chile (1981) circuló de forma clandestina durante la dictadura antes de ser publicado en 1991. Su libro más reciente es Los pájaros desde mi ventana (Alquimia Ediciones, 2018). Ha sido galardonada con el Premio Altazor de Poesía (2012), el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier (2018) y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2018), entre otros.
Elvira Hernández EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Asientos y mesillas recortadas/ Pasajeros que ingresan al vagón/ Se ajustan a sus lugares como piezas de puzles/ Se cierran las puertas exteriores e interiores/ El tren inicia su movimiento con lentitud/ Pasan edificios en serie
Leer más
/ Manhuaçu, Brasil, 1965. Poeta y periodista, doctor en literatura comparada. Autor de los libros Samplers (ganador en la categoría poesía los Premios Culturales de Literatura del Estado de Bahía, 1998), Meu pequeno fim (2002), A fera incompletude (2011, finalista de los Premios Portugal Telecom y Jabuti) y A máquina de existir (2018). También ha publicado Wander Piroli: uma manada de búfalos dentro do peito (2018), Uma cidade se inventa (finalista del Premio Jabuti), Dez conversas (finalista del Premio Jabuti) y Aço em flor: a poesía de Paulo Leminski (2001).
Fabrício Marques EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Felices, en ese orden,/ el sabio brahmán,/ el caballero templario/ y el pirata de sombrero tricornio./ Un flamenco/ —que acabo de inventar—/ yergue el pescuezo y muerde/ la parte más frágil/ de tu piel.
Leer más
/ Buenos Aires, Argentina, 1984. Es Licenciada y Profesora en Letras (UBA). Cursó la Maestría en Crítica y Difusión de las Artes (UNA). En el 2014 obtuvo una mención en el Concurso Pablo Neruda (organizado por la Fundación Pablo Neruda de Chile y la Universidad Nacional de Córdoba). Es autora de La mancha de los días (Editorial Qué diría Víctor Hugo?, 2016; Kintsugi Editora, 2020). Compiló, junto con Roxana Molinelli, la antología de poesía Otros colores para nosotras (Editorial Continente, 2020).
Bárbara Alí EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Las palabras podrían ser/ un medio de propulsión/ para alcanzar el silencio/ quiero el silencio/ de una niña que duerme/ acunada en los brazos/ quiero una canción/ para cantarme/ cuando me pierda/ otra vez
Leer más
/ Jaén, España, 1993. Poeta, dramaturgo y editor. Es autor de los libros La chica de amarillo (finalista del I Premio de Poesía Esdrújula), Nosotros, tierra de nadie (XXXIII Premio Andaluz de Poesía Villa de Peligros; 2ª ed., La Castalia, Venezuela, 2020) y anticine (V Premio de Poesía José Ángel Valente). Es autor, junto con Kevin Cuadrado, de la obra de teatro La mujer del dictador (Accésit VIII Premio de Textos Teatrales Parábasis) y de la obra de radioteatro Mensaje con cuerpo de mujer. Sus poemas han sido traducidos al portugués, al inglés, al árabe y al italiano. Dirige la sección “Versátiles” en Zenda. En 2019 obtuvo una beca de la Unesco como creador residente en Óbidos, Portugal. Fue residente de la XVIII promoción de la Fundación Antonio Gala.
Juan Domingo Aguilar EN
PERIÓDICO DE POESÍA
escribir un poema es como un búnker/ donde te sientes a salvo del miedo/ al menos de ciertas conversaciones/ un escondite en el que te cuestionas/ si han parado los bombardeos/ un refugio antiaéreo donde piensas/ si el protocolo del consejo de seguridad nuclear/ cubre el supuesto de cruzarnos por la calle
Leer más
A veces cinco días sin dirigirnos la palabra/ en el desayuno, gestos de despedida,/ a veces antes de cerrar la puerta/ como elementos decorativos jarrones/ vacíos que ni siquiera hacen ruido al romperse,/ a veces la culpa palpitando como un pájaro/ que agoniza en nuestras manos, el silencio/ como única manera de confesar
Leer más
/ Montañas de Rif, Marruecos, 1982. Poeta en su lengua materna, bereber/amazige rifeño, ha participado en diversos festivales de poesía. Es traductor y ensayista en su lengua materna y español. Actualmente reside en la Ciudad de México y cursa la carrera de Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Ouajd Karkar EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Llegó el tiempo, aire de montañas, sombra de los huertos y el sol brillante perfecto para el encuentro. Soy el que espera, he salido del pueblo. El cielo cubierto por las nubes, la tierra vestida con ellas.
Leer más
/ Mérida, Yucatán, 1997. Es licenciada en Artes Visuales por la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) y diplomada en fotografía contemporánea por F2 Estación Visual. Su obra ha sido expuesta colectivamente en los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Yucatán, Tabasco y CDMX. Obtuvo Mención Honorífica en el Premio Punto de Partida de la UNAM (2018) con obra gráfica; su obra ha sido seleccionada en la 7ª Bienal Internacional de Arte Visual Universitario (2018), en el 6to Encuentro de Artes Plásticas Sur-Sureste (2018) y en el Encuentro Nacional de Arte Joven (ediciones 2020 y 2017). Becaria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Yucatán en la categoría de Gráfica (2018-2019), del Festival Cultural Interfaz (2018) y de la Residencia de Aprendizaje en Tipos Móviles de La Ceiba Gráfica (2021).
Mariana Pacho EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Es licenciada en Artes Visuales por la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) y diplomada en fotografía contemporánea por F2 Estación Visual. Su obra ha sido expuesta colectivamente en los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Yucatán, Tabasco y CDMX.
Leer más