/ Santiago de Cuba, 1958. Poeta. Estudió Letras en la Universidad de Lausanne, Suiza. Entre sus libros de poesía se encuentran Poemas de arena (1982), Tratado de licantropía (1988), Elleife (1993, 2018, Premio Aula de Poesía de Barcelona), De la belleza del puro pensamiento (1997, beca de la Oscar Cintas Foundation de Nueva York), Poemas de la rue de Zurich (2000), Paisaje, tiempo azul (2001) y Lengua de lobo (2021, XII Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez).
Rodolfo Häsler EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Unas calles más arriba/ y alcanza el punto indicado,/ algunos escritores estuvieron allí,/ varios de ellos cubanos,/ sin desearlo apostaron/ en la ruleta del destino/ que castiga a los raros,/ malvivir,/ perder/ entre la mugre y la pestilencia,/ se despiertan las ratas/ que luego todos reverencian,/ hay un suelo de hormigón,/ un refugio,/ la condición extrema
Leer más
/ Columbus, Estados Unidos, 1917-Nyack, Estados Unidos, 1967. Narradora, poeta, ensayista y dramaturga. Su obra se encuentra entre las fundamentales de la narrativa estadounidense del siglo XX. Fue reconocida con la beca Guggenheim y por la Academia Estadounidense de Artes y Letras. Entre sus libros ya clásicos se encuentran las novelas El corazón es un cazador solitario (1940), Reflejos en un ojo dorado (1941) y La balada del café triste (1951). De su producción poética destaca el libro Sweet as a Pickle and Clean as a Pig (1964).
Carson McCullers EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Qué es el Tiempo para que el hombre deba recordarlo:/ La tierra tiene 500 mil millones de años, / Dejando un margen de error de cien mil millones/ Y la evolución del hombre lleva apenas medio millón de años de conciencia, crepúsculo y terror/ Solo una chispa de eternidad nos separa de la bestia desconocida/ ¿y qué tan lejos estamos de la rosa, el helecho, la levadura esencial?
Leer más
/ Ciudad de México, 1964. Poeta. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Autor de los libros de poemas Juegos cruzados (2005), Cifrada permanencia de lo efímero (2015), Sanación, agua creada (2016) y Donde está… + Elegía (2021). Textos suyos han sido traducidos al inglés, francés, alemán y portugués.
Valdemar Ayala Gándara EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Me lleno de pasado que requiero regurgitar. Me muevo con las emplomadas articulaciones de la memoria. Posibilito imaginariamente lo imposible. Respiras y te escucho. Recibo el sacramento laico de tu risa otra vez. Aprendo a desmenuzar a Bach, molinos en los dedos del pianista, trituración armónica de cereales barrocos.
Leer más
/ Acapulco, Guerrero, 1983. Es autor del libro de poemas Postales del ventrílocuo (2011). Ha colaborado en medios impresos y electrónicos como Revista de la Universidad de México, Letras Libres, Tierra Adentro, Casa del Tiempo y La Jornada Semanal, entre otros. Es coautor de Bestiario marino (https://bestiariomarino.github.io/bestiariomarino/), obra de literatura electrónica programada por Lidya Cota, la cual recibió una mención honorífica en el Concurso Nacional Julio Torri de Literatura Digital 2021.
Abraham Truxillo EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Mami,/ para mí dulce y sabrosa,/ más que la fruta del cercado ajeno;/ yo quiero que sepas esto.
Leer más
/ Barranquilla, Colombia, 1993. Poeta, artista interdisciplinaria y docente. Estudió composición en la Universidad Nacional de Quilmes. Publicó Arbolito (2018) y Matar al mensajero (2019). Reside en Buenos Aires desde 2014.
Geraldine A. Ruiz EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Cuando todos crean que ya no, y sea no más que anécdota y foto recuperada, voy a merodear los párpados de los que queden. Voy a salir de noche, demagógica, cada septiembre siete, voy a aparecer después de la calamidad doméstica…
Leer más
/ Varna, Bulgaria, 1979. Poeta. Tiene una maestría en Filología por la Universidad de Sofía con dos especializaciones: Filología Eslava (con un perfil en Lengua y Literatura Checa) y Filología Francesa. Doctora en Literatura Comparada por la Universidad Carolina de Praga. Autora de las tres colecciones de poemas Invitación al padre (2012), Alfabeto de los deseos (2016) y Sol rosa (2021). Sus poemas han sido traducidos a trece idiomas. De 2012 a 2017 trabajó como profesora de francés en Eslovaquia y, durante el periodo 2017-2020, como profesora de Lengua y Literatura Búlgara en la escuela búlgara Boyan Maga de Londres. Actualmente trabaja como coordinadora de proyectos literarios y educativos en el Centro Cultural Checo de Sofía.
Dimana Ivanova EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Estos días/ por las arterias de aquellas calles/ de Potsdam/ con nombre de artistas/ fluye la sangre del amor./ Investigo tu cuerpo,/ cada órgano,/ sus vasos sanguíneos,/ como un anatomista diligente./ Acaso haré algún descubrimiento.
Leer más
/ Madrid, España, 1982. Poeta, traductora y gestora cultural. Es Doctora en Estudios Literarios, Artísticos y de la Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha recibido los premios de poesía Joaquín Benito de Lucas, Antonio Carvajal de Poesía Joven, Antonio Oliver Belmás, Miguel Hernández, Ciudad de Salamanca, Luis Feria, Leonor, Ciudad de Pamplona y el accésit del Adonáis, entre otros. Entre la docena de poemarios que ha publicado, destacan: Tatuaje (2005), Cortes de luz (2010), Café Hafa (2015), Épica de raíles (2016), Dibujar una isla (2017), Cobalto oscuro (2020) y Humo de té (2021). Dentro del género de poesía infantil ha publicado Islas Galápagos (2019). Dirige una colección de poesía latinoamericana actual, Toda la Noche se Oyeron, en la Editorial Polibea.
Verónica Aranda EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Solamente la casa solitaria/ en la vasta llanura./ El resto es todo hierba de mar tras el cemento. / Es un tiempo tan huérfano de circos/ que la mujer de rojo/ queda fuera de plano, se protege./ ¿Se le fue la mañana/ escuchando un foxtrot?/ ¿Colocándose el ala del sombrero?
Leer más
/ Guayaquil, Ecuador, 1979. Poeta. Doctorado en Lenguas, Textos y Contextos por la Universidad de Granada, España. Es autor de una veintena libros de poesía, cuento, novela, entrevistas y ensayos en varios países. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía David Ledesma Vázquez (2005), el Premio Nacional Universitario de Poesía Efraín Jara Idrovo (2005) y el Premio Nacional de Cuento Joaquín Gallegos Lara (2011). Asimismo fue finalista del Premio Herralde de Novela (2016). Es editor de El Quirófano Ediciones y director del Festival Internacional de Poesía de Guayaquil Ileana Espinel Cedeño.
Augusto Rodríguez EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Los juguetes tienen vida propia/ y salen en las noches/ a destruir sueños infantiles./ Les gusta asesinar niños/ que no tienen cama, sábanas,/ ni guarida./ Los juguetes se meten/ en sus cabezas/ y lanzan misiles como en Siria.
Leer más
/ Tijuana, Baja California, 1985. Escritor, editor y tallerista. Fue becario del Programa Jóvenes Creadores del Fonca, en la disciplina de novela, durante el periodo 2014-2015. Es autor de la novela Solar (2020) y participó en la antología El origen de todos los males. Madres y padres autoritarios (2021).
Javier Elizondo EN
PERIÓDICO DE POESÍA
¿dónde estás?/ y ¿qué estás haciendo?/ si pudiera mostrarle mi garganta herida/ tonta estos días/ ausente de la boca/ y de todo su lugar/ el cuerpo/ dormida sabe dónde…
Leer más
/ Hagsätra, Suecia, 1981. Poeta y periodista. Vive entre Estocolmo y Hörken. Es autor de los libros de poesía Lantmäteriet [La topografía], (2014) y Dälden, där de blommar [El valle, donde florecen], (2018). Participó en la antología de poesía y ecología de 10TAL nr 12/13 titulada Klimatsorg [Angustia climática], (2013). Ha participado en numerosos festivales de poesía y ha sido invitado a eventos de traducción de poesía de la naturaleza como Nature in Writing, organizado por SELTA (The Swedish-English Literary Translators’ Association) en 2017. Es una de las voces poéticas más destacadas en la escena cultural sueca por su abordaje de las relaciones entre poesía, cambio climático y los desafíos ecológicos.
Jonas Gren EN
PERIÓDICO DE POESÍA
La selección de poemas configura interconexiones entre humanos, bacterias, microorganismos, plantas e invita a revisar críticamente y desde la poesía, las creaciones humanas, estableciendo un puente entre poesía, biología y geología en esta época de emergencia planetaria.
Leer más