Autores

/ Nueva York, Estados Unidos, 1913 – 1980. Poeta, feminista y activista de origen judío. Figura primordial de la poesía estadounidense del siglo XX. Autora de, entre otros libros, Theory of Flight (1935), The Book of the Dead (1938), Orpheus (1949), The Outer Banks (1967) y The Speed of Darkness: Poems (1968).


Literatura UNAM

Muriel Rukeyser EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Poemas para otros no vistos y no nacidos

Cuando escribí de las mujeres en sus bailes, salvajes, fue una máscara,/ en su montaña, cazando dioses, cantando, en orgías,/ fue una máscara; cuando escribí del dios,/ fragmentado, exiliado de sí, su vida, el amor unido con el canto,/ fui yo misma, partida por la mitad, incapaz de hablar, exiliada de mí.

Leer más

/ Belgrado, Serbia, 1938 – Dover, Estados Unidos, 2023. Poeta, ensayista y traductor serbio-estadounidense. En 1990 obtuvo el Premio Pulitzer de Poesía por su libro The World Doesn’t End [El mundo no termina], al que siguieron diversos estímulos y reconocimientos como la beca de la Fundación MacArthur, el Premio Internacional de Poesía Griffin, el Premio Wallace Stevens y su apuntamiento como Poeta Laureado de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Buena parte de su obra poética y ensayística ha sido traducida a nuestra lengua. Entre sus últimos libros de poesía traducidos se encuentran Si le ha fallado la suerte (Cal y Arena, 2015), El lunático (Vaso Roto, 2017) y Acércate y escucha (Vaso Roto, 2020).


Literatura UNAM

Charles Simic EN
PERIÓDICO DE POESÍA

¿Dónde estará mi cadalso?
Doce poemas de Charles Simic (1938-2023)

¿Dónde estará mi cadalso? Lo buscaba desde la ventana / a la que asomaba de niño / en una ciudad ocupada / muda como un Cementerio

Leer más

/ Ciudad de México, 1997. Poeta. Tiene estudios en Letras por la Universidad Iberoamericana y actualmente cursa la Licenciatura en Comunicación por la misma casa de estudios. Su cuenta de Twitter es @garhegelorenza.


Literatura UNAM

Lorenza García Hegewisch EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Este discurso colmado de nada

Es bien sabido que la poesía es resistencia; es una exploración, en ocasiones, violenta; es un intento por devolvernos al paraíso del que hemos sido despojados. Negroni, como Eva, culpable de la expulsión del paraíso, consciente de la necesidad de pérdida, de que la poesía será, bajo esta mirada, un duelo constante, se aventura y se enorgullece de hacer ver que el lenguaje es la más grande herida, pero también una herramienta poderosa.

Leer más

Palabras atoradas en la garganta

El título del libro ya es, en sí, un manifiesto de algo que falta, que es imposible e ilógico. ¿Cómo va una a escribir, lo que sea, si fuera manca? Desde el principio del poemario, Manca se niega la existencia, se niega la escritura. El libro de [Juana] Adcock es un libro de la negación, de lo arriesgado, de la zozobra, del desgarro de vivir en uno de los países más violentos del mundo…

Leer más

Nosotras vamos a estar en dos lugares al mismo tiempo

Nosotras somos la niña que va a morir sin cara. Nosotras somos la niña que va a decolorar su cabello negro para lograr un tono amarillo casi blanco. Cuando pase todos nos van a estar viendo. Sabrán que va a pasar. Estaríamos en situación de amenaza. Habrá mucho movimiento. La gente estará inquieta. Nosotras no nos lo esperaríamos, pero lo vamos a saber. Nosotras vamos a estar en dos lugares al mismo tiempo. No sé si nuestro cuerpo lo va a lograr. Nuestros ojos sí.

Leer más

/ Buenos Aires, Argentina, 1988. Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad e investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). Fue becaria posdoctoral del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM (2019-2021). Se dedica a la investigación y divulgación de la filosofía antigua. En los últimos años, se ha concentrado en la traducción y estudio de los textos de filósofas y poetas griegas. Es autora de Besada por Cipris. Un libro de poemas de Nosis de Locri (2021) y Las griegas. Poetas, oradoras y filósofas (2022).


Literatura UNAM

Mariana Gardella Hueso EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Nosis de Locri, ave tejedora

Nosis de Locri (siglo III a. e. c.) fue una poeta. Sus poemas comparten el destino trágico de la mayoría de las obras escritas en la Antigüedad: se perdieron. Sin embargo, por intervención del azar y gracias a las citas de sus versos que se hicieron hace muchos siglos, doce de ellos han llegado hasta nosotras. Hemos tenido suerte. En general, de las poetas griegas sabemos poco y podemos leer poco.

Leer más

/ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1973. Poeta, traductor y ensayista. Su poesía reunida hasta 2012 ha sido publicada con los títulos Una fe provisional (2012) y Realidad y márgenes (2013). Posteriormente aparecieron Yo también estoy cruzando un puente sin orillas (2018) y El jardín de la señora D. (2017), con el que obtuvo el 41è Premi Vila de Martorell de Poesia en España y el Premio Iberoamericano de Poesía para Obra Publicada Carlos Pellicer INBA 2018 en México. Trabaja como profesor de literatura griega en la Universidad de Salamanca.


Literatura UNAM

Luis Arturo Guichard EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Decirle adiós a todo lo que te sobrevive

La calle se alarga sin nadie. Salgo muy temprano/ del hotel y camino junto a los bares cerrados/ y la basura puesta a esperar junto a las puertas./ La basura y los vasos de plástico son todo lo que queda/ de la fiesta de anoche. Camino por la calle larga/ como el acuchillador que sigue a los ejércitos/ después de la batalla, y como los cuervos detrás.

Leer más

Cinco poemas del Ómnibus de poesía griega

Alma, mi alma, agitada de incontrolables penas, ponte en pie y defiéndete mostrando al enemigo el pecho en la primera línea del combate, con valor. Y si vences no presumas en público ni en casa te derrumbes llorando si te vencen. Con la dicha alégrate y con la tristeza aflígete, mas no mucho. Recuerda: la vida tiene un ritmo.

Leer más

/ Xalapa, Veracruz, 1997. Poeta y editor. Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas por la UV. Becario del PECDA Veracruz (2020), del Curso de Creación Literaria para Jóvenes de la FLM (2018) y del Festival Cultural Interfaz (2016), los tres en el área de poesía. Textos suyos han aparecido en medios digitales e impresos como Punto de Partida, Carruaje de Pájaros, Punto en Línea, Casapaís, Casa del Tiempo, Vallejo & Co., entre otros. Ha participado en diferentes antologías. Actualmente trabaja en el Instituto Veracruzano de la Cultura.


Literatura UNAM

Pablo Rodríguez EN
PERIÓDICO DE POESÍA

notas al margen de la felicidad

está a mi lado: sus manos/ son rojas y calientes/ un niño se acerca/ su mamá le grita/ no puedo comprarlo/ ni se te ocurra pero el hombre/ tuvo un gesto/ y cambió de tono: pórtate/ bien   le dijo/ todos le sonreímos con la mirada/ que es también decirnos cosas/ sin conocernos

Leer más

Todo lo que se pudre forma una familia

Decidí escribir mis propios poemas familiares y con los años, sin proponérmelo conscientemente, fui acumulando lecturas y poetas que me han enseñado, a través de sus propias miradas y experiencias, que no debo ni debemos tener miedo de ir hacia el hogar y diseccionarlo. Este taller nació con el mismo deseo de compartir los poemas de otras poetas y escritoras que me movieron a escribir y a resistir. A partir de ejercicios de reescritura, especulación y recolección de memorias, indagamos en el pasado y en el presente para alterar el futuro. La siguiente selección de poemas fue el resultado de diferentes ejercicios que realizaron lxs poetas que asistieron a este taller.

Leer más

/ Ciudad de México, 1992. Poeta y traductor. Es autor de Usted está aquí (2016), Sin nada detrás (2019), (Una banda de punk llamada) Rattus (2020, 2021) y coautor de Señales de ruta (2019). Su trabajo ha sido publicado en distintas revistas y sitios web como Tierra Adentro, Oculta Lit, Dolce Stil Criollo, Vozed, Digo.palabra.txt, Revista Plástico, El Septentrión, Grafógrafxs, Low-fi Ardentía, El Humo, Al-Araby y San Diego Poetry Annual, entre otros. Ha sido becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA. Forma parte de Lhabloratorio Colectivo y colabora con el editorial Sindicato Sentimental.


Literatura UNAM

Andrés Paniagua EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Pero eso qué quiere decir

Flores y cervezas en la azotea/ —la vida/ no podría ser mejor./ O sí, lo sería. Entonces el mundo/ tuvo la forma de algo familiar/ tan cercano al humo, como desear que fuera nuestra cabeza echando raíces/ antes de romperse por un cáncer.

Leer más

/ Guayaquil, Ecuador, 1997. Poeta. Hace música con teclados de juguete y coordina talleres de escritura. Publicó el libro Fractura pri­maria (2020). Es co-creadora en Nika Turbina, agrupación musical feminista de pop existencialista y neo-new romance.


Literatura UNAM

Roxana Landívar EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Por aquí estuvimos descuidando tantas cosas

Tu pecera verde moribunda/ tiene en el fondo algunos objetos viejos/ un baúl roto un par de peces a punto de flotar/ son una señal de que por aquí estuvimos/ descuidando tantas cosas/ hay quienes ven algo más en las marcas del tiempo/ para mí solo son violentas

Leer más

/ Valparaíso, Chile, 1977. Poeta y traductor. Tiene un Magister en Bioética por la Universidad de Pensilvania. Es autor de los libros de poesía Haikú Minero (2007), Chile Project: [Re-Classified] (2013, 2015), Antuco (en coautoría con Carlos Cardani Parra, 2019), Common Sense (2019), Nature of Objects (2019) y 11 (2018, Premio Municipal de Poesía de Santiago), entre otros. Una de sus traducciones más relevantes es Holocausto de Charles Reznikoff (2019).


Literatura UNAM

Carlos Soto Román EN
PERIÓDICO DE POESÍA

La traducción de poesía como activismo
en tiempos de crisis

En cuanto al campo editorial, es evidente lo difícil que resulta editar y publicar en países que se rinden al poder del dinero y a los rituales de consumo, donde el libro se concibe como un producto en vez de un bien cultural. En medio de este escenario adverso, como dice el poeta Jaime Pinos “la publicación independiente surge como una paradoja, que no debe jugar un papel político, sino que debería ser una política en sí misma”.

Leer más

/ Villahermosa, Tabasco, 1911-Ciudad de México, 1988. Guionista, narradora y poeta cuya breve obra es fundamental para la literatura mexicana contemporánea. Es autora de las ya clásicas novelas El libro vacío (1958) y Los años falsos (1982).


Literatura UNAM

Josefina Vicens EN
PERIÓDICO DE POESÍA

No quiero que sea difícil
el camino que conduce a mí

¡Que alguien me oiga!/ Estoy llamando desde que nací./ Ni un momento he dejado de agitar/ mi blanco pañuelo de presencia./ ¡Que alguien me vea,/ que alguien se detenga a escucharme!/ No quiero nada extraordinario,/ sencillamente quiero incorporarme./ No quiero ser; quiero tan solo formar parte.

Leer más