Autores

/ Copenhague, Dinamarca, 1970. Escritora, crítica literaria y docente. Maestra en Literatura Comparada y Periodismo Cultural por la Universidad de Copenhague y por La Sorbona (París IV). Es autora de un único libro hasta la fecha: Sprækker [Grietas] (2019). Desde hace 14 años ha sido columnista para Dagbladet Information, Weekendavisen, Peripeti y Kunsten.nu.


Literatura UNAM

Mette Garfield EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Un animal perdido duerme, descansa

Tratas de dejarlo. Te escondes y te dejas crecer el cabello, maduras, sanas entre las piernas, vellosas. Un zorro o un conejo. Un animal perdido duerme, descansa. Una carpa se extiende sobre ti. Hibernas. Te estancas, colapsas y tropiezas. Cierras con llave, te acuestas en una gaveta. Pasas el seguro y tiras la llave.

Leer más

/ San Miguel Nepantla, Estado de México, 1648-Ciudad de México, 1695. Poeta, dramaturga y prosista. Una de las mayores figuras del barroco en lengua española junto con Góngora y Quevedo, y la más célebre exponente de los Siglos de Oro en América. Autora, entre otras obras, del extenso poema Primero sueño.


Literatura UNAM

Sor Juana Inés de la Cruz EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Ne hmädi, ge ma tsa bi faspi:
sor Juana Inés de la Cruz en otomí-hñähñu

Me gusta creer que Sor Juana Inés de la Cruz pensó y quizá soñó en náhuatl, y sé que en algún momento de su andar escuchó el otomí en alguna de sus variantes. Motivada por estas suposiciones, me he adentrado a traducir algunos sonetos, los más conocidos por ahora; llevarla al otomí-hñähñu a través de la traducción, me concede escuchar su voz desde ese otro lugar, desde el universo otomí y es ahí donde puedo acercarme a ella.

Leer más

/ Buenos Aires, Argentina, 1969. Poeta. Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social y Magister en Periodismo por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de San Andrés. Se desempeña como profesor titular de grado y posgrado en asignaturas teóricas en el área de Comunicación Visual y Diseño. Ha publicado los libros de poemas Postmortem Daguerreotypes (2002), Los formalistas rusos (2003), Affidávit (2004), Ersatz (2007), Mayorías de uno (2010), Tándem para un animal pink (2012) y Belvedere de los segundos auxilios (2016).


Literatura UNAM

Nicolás Pinkus EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Meros instrumentos parlantes

Dos neonatos lloran en distintos puntos de un parque./ No hay unidad, a destiempo / el sonido viaja hacia el oído entrenado que los integra en rapsodia./ No hay intención musical, es una conversión mamífera / de ruego en artificio, el oído se pregunta / quién olvidó a esos chicos

Leer más

/ Guadalajara, Jalisco, 1988. Poeta, editor, músico y artista visual. Becario del PECDA-Jalisco en 2006. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Guillermo López Muñoz en 2014. Autor de Crisantemo cielo (2007) y El show de los muertos (2015). Actualmente dirige Sombrario Ediciones.


Literatura UNAM

Enrique Carlos EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Quirón: mitad lenguaje, mitad memoria

También hay centauros malogrados, más que una constelación, un agujero negro; una desgracia de equino, un fantasma con crines, algo horrendo que pasta, pero no trota. Existe en montar un caballo, un gesto ineludible a la necesidad de crear un centauro, quizá por eso se utilice como terapia para niños cuyos padres han muerto. No es lo mismo crecer sin padre que sin centauro. Lo primero supone una ausencia, lo segundo un fracaso.

Leer más

Una cortina nos separa desde entonces

Una desgracia venía de lejos/ galopando/ y relinchó.

Leer más

/ San Juan de Colón, Venezuela, 1978. Poeta, pedagoga en Educación Integral, administradora de empresas y comerciante. Ha publicado los libros de poemas Hileras de sol, Delebles y Entreluz. Ha sido publicada en diversas revistas dentro y fuera de su país. Ha sido galardonada con el Premio Único del Concurso de Poesía de la Dirección de Cultura y Bellas Artes del Estado de Táchira, Premio de Poesía del IUFRONT y I Bienal de Literatura Juan Beroes.


Literatura UNAM

Carmen Rosa Orozco EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Las voces de mis personajes me inquietan

Vomito sobre el láudano que quiere apresurar mi muerte,/ conozco a profundidad el tema de la muerte,/ sobre querer morir y no concluir nada más,/ espesando La caída de la casa Usher sobre mis pestañas;/ detener todo en el leitmotiv del hartazgo, la pérdida de fe y la derrota,/ no poder más,/ tengo cuarenta años y no puedo más…

Leer más

/ Mexicali, Baja California, 1988. Poeta y ensayista. En 2015 fue becario de poesía del Festival de Cultura Interfaz. Acreedor al Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) de Baja California, en la especialidad de ensayo, de la categoría de Jóvenes Creadores (2018). Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Tijuana 2021 con la obra Correo del fin del mundo.


Literatura UNAM

Carlos Alberto Rodríguez Delgadillo EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Situación migratoria

Algo en la cima de la montaña/ hace que este mundo/ deje de parecer este mundo/ Algo en su cresta y su joroba de laja/ afila las cosas que deseamos en silencio/ He visto/ desde esta montaña/ cómo esa otra/ rompe el telar que la envuelve/ y nace de ella la sombra de las piedras

Leer más

/ Tijuana, Baja California, 1997. Poeta. Realizó la Licenciatura en Lengua y Literatura de Hispanoamérica en la UABC. Ha publicado los libros Humanx.Átomo (2022) y Me acuerdo del fin (2022).


Literatura UNAM

Arrebol EN
PERIÓDICO DE POESÍA

De esta amada y no humana
migración al mar

Tú dijiste/ entre 1 y 20 cuartillas/ las reglas de su funcionamiento/ y la conformación de las estéticas,/ mi nariz, mis orejas, la forma de mi cabeza guardaste en memoria USB/ distante en múltiples centros/ de ese ejercicio colectivo/ herramienta visual/ (para que estorbe)/ el loop de Anya/ entre hongo y alga/ el pie desnudo representa muy literal en teatro: sinécdoque/ cenital pantalla, etcétera, los árboles

Leer más

/ Ciudad de México, 1978. Poeta. Ha ganado diversos premios nacionales e internacionales de poesía, ensayo, narrativa, teatro y guion cinematográfico. Ha colaborado en más de una docena de antologías de cuento, ensayo y poesía en México, España, Colombia y Estados Unidos. Fue becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA y pertenece al Sistema Nacional de Creadores desde 2022. Ha publicado libros de cuento, novela y poesía, el último de ellos: Nacieron flores en mi boca cuando olvidé tu nombre (2023).


Literatura UNAM

Maira Colín EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Balada en honor a la codependencia

Temo a la colección de adjetivos/ que acompañan el dolor/ y al fraude verbal/ de las supuestas mejorías./ A pesar de los registros/ soy incapaz de hablar de esto.

Leer más

Descubrir la huella del pasado

En su libro Eros the Bittersweet, traducido por Mirta Rosenberg y Silvina López Medin como Eros el dulce-amargo, Anne Carson afirma que “Todo deseo humano se balancea sobre el eje de una paradoja, la ausencia y la presencia son sus polos; el amor y el odio, su energía motriz”. Son estas fuerzas, justamente, las que vemos en juego en Colección privada. El gabinete de las maravillas, de Gustavo Íñiguez (Valle de Guadalupe, Jalisco, 1984).

Leer más

/ Nueva York, Estados Unidos,1967. Traductor, catedrático y escritor. Es doctor por la Universidad de California, Berkeley. Ha traducido al inglés obras de los argentinos Ricardo Piglia y Juana Manuela Gorriti y del boliviano Nataniel Aguirre. En 2000 le fue otorgado el premio de la National Endowment for the Arts por su traducción de La ciudad ausente de Ricardo Piglia. Es autor también de la novela Leaving (2004).


Literatura UNAM

Sergio Waisman EN
PERIÓDICO DE POESÍA

/ Buenos Aires, Argentina, 1961. Poeta y traductor. Ha publicado los libros de poesía Quirurgia (2002), Niñas (2004), La apariencia de lo espléndido (2006), Nombres propios (2010), La educación musical (2013), Lej Lejá (2016), El beso (2018) y Langosta (2023). Junto con Sergio Waisman ha traducido al inglés El paisaje interior de Mirta Rosenberg (2023). Es profesor en el Taller de Escritura y Expresión de la carrera en Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.


Literatura UNAM

Yaki Setton EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Una nube extranjera y perseguida

Trato de encontrar las palabras exactas/ para describir con objetividad lo que me pasa./ Quiero ser lo más fiel posible/ a las metamorfosis previsibles e innatas./

Leer más