Ne hmädi, ge ma tsa bi faspi: sor Juana Inés de la Cruz en otomí-hñähñu
| Traducciones
Versión al otomí-hñähñu de dos “Sonetos de amor y discreción” de Margarita León.
Me gusta creer que sor Juana Inés de la Cruz pensó y quizá soñó en náhuatl, y sé que en algún momento de su vida escuchó el otomí en alguna de sus variantes. Motivada por estas suposiciones, me he adentrado a traducir algunos sonetos —por ahora, un par de los más conocidos—. Llevar a sor Juana al otomí-hñähñu a través de la traducción, me concede escuchar su voz desde ese otro lugar, desde el universo otomí, y es ahí donde puedo acercarme a ella.
—Margarita León
Ha te da ne ra hintopädi ha ra hñeñä ra zoni
Nuna ndee, ma zi hoga bui, ham´u sta zofoi,
ngu ha ri hmi ne sta handi ri ot´e
ge nu ma noya hinsta zohni´í,
gi handi ma ndäte sta ne.
Ne hmädi, ge ma tsa bi faspi,
bi thät´i nuú ra b´emfeni o´te,
ngetho ha mbo ra dumui bi xiti ra zoni,
bi dent´i ra aki ndäte.
Ndunthi ya nñ´ädi, ma ehya, bi dege,
ya nts´omfeni hinge da tu ri umui,
nehe ra nts´obui ri paha hinda xaxi
ha ya dondo xudi, ge tu ya oki thandi:
ge ha ri pigi tsa ska handi ne ska thüni
ma dent´i ndäte mbo ri ye.
En que satisface un recelo con la retórica del llanto
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y tus acciones veía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba.
Y Amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía,
pues entre el llanto que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.
Baste ya de rigores, mi bien, baste,
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu quietud contraste
con sombras necias, con indicios vanos:
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.
¿Nu gi denigi, ximhai, te gi ne?
¿Te di nengaí? Sehe di ne
da doni ma beni,
¿Hinge ma mfeni ha ya doní?
Nuga hindi hmädi ya boja, ne ya madi,
nubu, zantho da raki ntso tsa,
ñutsi ya boja ha ma mfeni
hinge ma beni ha ra boja.
Hindi ne ra tsamahotho, ge ngu da huadi,
ge hinte kohi ha ya thogi pa;
nehe hinge di ho ra bojä nu ge hinmajuäni.
Nuhe ga buihe ha ya majuäni,
hinge ga tsihe ya tsamahotho ha nuna bui,
ge da huadi ra bui ha ya hinte otho.
¿En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo? Cuando sólo intento
Poner bellezas en mi entendimiento,
¿Y no mi entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros, ni riquezas,
y sí, siempre me causa mal contento,
poner riquezas en mi entendimiento
que no mi entendimiento en las riquezas.
Y no estimo hermosura, que vencida,
es despojo civil de las Edades;
ni riqueza me agrada si es mentida.
Teniendo por mejor en mis Verdades,
consumir vanidades de la Vida,
que consumir la Vida en Vanidades.
Sor Juana Inés de la Cruz / San Miguel Nepantla, Estado de México, 1648-Ciudad de México, 1695. Poeta, dramaturga y prosista. Una de las mayores figuras del barroco en lengua española junto con Góngora y Quevedo, y la más célebre exponente de los Siglos de Oro en América. Autora, entre otras obras, del extenso poema Primero sueño.
Margarita León
/ Santiago de Anaya, Hidalgo, 1983. Poeta bilingüe otomí/hñähñu-español y traductora. Ha publicado poesía en diversas antologías, revistas y suplementos culturales de México y el extranjero. En 2019 publicó su libro Ya Bꞌospi. Cenizas. Aproximaciones al otomí, libro de poesía bilingüe (hñähñu-español). En 2020 publicó, también de forma bilingüe, Feni 1990 / Memoria 1990. En 2022 publicó Ya pa otho ya xudi [El tiempo sin sombra] y Ya majuäni ya ñähñu [Aforismos otomíes]. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, al griego, al francés y al bengalí. Forma parte del cuerpo docente del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad PUIC-UNAM, donde imparte el tema “Mujeres indígenas” de la materia optativa transversal “México, nación multicultural”. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA).