/ Monterrey, Nuevo León, 1982. Poeta y traductora. Licenciada en Letras Españolas por el ITESM. En 2016 recibió una beca de residencia literaria en Leighton Colony (Centro BANFF), Canadá. Es autora de los libros de poesía Manca (2013) y Split (2022).
Busco lograr el mismo efecto que en mí causa el texto en su idioma original. En poesía, esto a veces implica hacer algún cambio en el encabalgamiento o el orden de algún elemento, o si una rima o aliteración no queda en donde lo puso el autor, ponerla en otro lugar, pero siempre fiel al espíritu y el corazón del original. Para ello es importante trabajar de cerca con el autor para asegurarme de que mi interpretación es correcta.
Leer más
Hilamos un alfabeto./ Mi vestido decía sí, decía no,/ mi vestido discernía./ ¿Sabías que las palabras en las tablas de la ley/ no eran grabadas sino horadadas/ hasta el otro lado de la piedra para que las letras, hechas de sol quemaran la retina/ y se imprimieran en todo lo que se veía?
Leer más
/ Ciudad de México, 1988-2019. Poeta y actriz. Egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la UVM y un Máster en Escritura Creativa en la Universidad de Sevilla. Sus poemas fueron publicados en diversas antologías y revistas literarias. Autora de los libros Mujer de tierra (2018) y Voz mestiza (póstumo, 2022).
Ayari Lüders EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Así morimos/ envueltos de piel y escombros/ para levantar al sol/ con nuestros huesos.
Leer más
/ Póvoa de Atalaia, Portugal, 1923-Oporto, Portugal, 2005. Poeta, prosista y traductor. Autor central de la poesía lusitana del siglo XX, publicó casi treinta títulos de poesía, entre los que se encuentran As mãos e os frutos (1948), Os amantes sem dinheiro (1950), As palavras interditas (1951), Coraçâo do dia (1958), Obscuro domínio (1971), Matéria solar (1980) y Ofício de paciência (1994).
Eugénio de Andrade EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Los navíos existen, y existe tu rostro/ superpuesto al rostro de los navíos./ Sin ningún destino flotan en las ciudades,/ parten con el viento, regresan en los ríos.
Leer más
/ Ciudad de México, 1970. Poeta y narradora. Estudió la Licenciatura en Literatura Latinoamericana y la Maestría en Letras Modernas en la Universidad Iberoamericana, así como un Certificado de Posgrado en Educación por la Universidad de Buckingham (Reino Unido). Profesora de Lengua, Literatura y Análisis del Discurso a nivel Bachillerato y Licenciatura. Es autora de Zigo come cartas de amor (2017, con ilustraciones de Adriana Carrera), La inevitable Carmina (2017), La trama del mármol (2022), La próxima vez que corten mi cuerpo (2023) y El mundo circular de Marina (en prensa, ilustrado por Diniz Conefrey).
Cristina Guillermo EN
PERIÓDICO DE POESÍA
la próxima vez que corten mi cuerpo pediré una abdominoplastía/ —aprovecharé la anestesia/ las horas de quirófano/ las noches y el desayuno—/ dos meses de recuperación y luciré unos jeans ajustaditos
Leer más
/ Concordia, Argentina, 1964. Poeta y editor. Forma parte de la así llamada “Generación del 90” en Argentina. Autor de los libros de poesía El Krech (1998), La maleza que le crece (1999), Vieja de agua (2000), El cielo de Boedo (2004), El Estado y él se amaron (poesía reunida, 2006) y Ruta de la inversión (2007).
Daniel Durand EN
PERIÓDICO DE POESÍA
El águila se esconde en el cielo oscuro y profundo/ como la sombra de una nube./ No es por el águila/ pero la noche puede caer en cualquier momento,/ será mejor que cierre la ventana.
Leer más
/ Sevilla, España 1982. Poeta, programadora informática y activista por el derecho a la vivienda. También ha participado en labores editoriales, concretamente en la revista digital de poesía crítica Caja de Resistencia, de la que fue miembro fundador y de cuyo consejo editorial formó parte a lo largo de toda su existencia. Además, ha impartido diversos talleres sobre poesía y programación como el de Poemas Código dentro del marco del Quinto Encuentro de Cultura y Diseño Digital en Medialab Prado en Madrid o el Taller de Escritura (Experimental): Comunicación de Información en el Ámbito Arquitectónico en el Máster Universitario en Comunicación Arquitectónica.
Belén García Nieto EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Que aguanten los músculos,/ que no se inflamen los tendones,/ que los órganos soporten el paso del tiempo/ como una armadura que resiste la afilada hoja de una lanza./ Abro la ventana/ en un mundo que consume a un ritmo/ de cuarenta y tres vidas cada día.
Leer más
Torreón, Coahuila, 1950. Filósofo. Es miembro de la Academia Mexicana de la Historia y de la Academia Mexicana de la Lengua. Es autor de más de un centenar de libros; cabe destacar, entre los más recientes: Historia de la filosofía medieval (2013), Teoría semiótica (2015) y Kiekegaard y su dialéctica analógica (2020).
Mauricio Beuchot EN
PERIÓDICO DE POESÍA
El libro que Josu Landa nos entrega es de altos vuelos, pues se trata de una poética o, mejor, de una filosofía de la poesía. De hecho, filosofía y poesía han ido juntas, pues ha habido filósofos poetas, como los presocráticos Empédocles, Heráclito y Parménides, que escribían sus ideas en poemas, y también poetas filósofos, como Lucrecio, Dante y Goethe. Sin embargo, el mayor reto es escribir una filosofía de la poesía, porque es tan arduo como intentar una poesía de la filosofía.
Leer más
/ Mérida, Yucatán, 1986. Poeta. Maestra en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma de Yucatán, obtuvo el título de Técnico en Creación Literaria por parte del Centro Estatal de Bellas Artes. Colabora en la revista literaria Tranvía, proyecto del cual surgió la antología de cuento La disolución del cuerpo (2020). Es autora de Quiscalus mexicanus (2022) e integrante del taller de poesía de la revista Grafógrafxs.
Lolbé González Arceo EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Pero decir casi gracioso es juzgar, así que prohibido. Prohibido también que una mano se entere de lo que dio la otra. Los chistes son, a fin de cuentas, la puesta en evidencia del absurdo y eso también es una forma de juzgar así que prohibido.
Leer más
/ Zagreb, Croacia, 1941 – Liublinana, Eslovenia, 2014. Poeta y artista perteneciente al grupo OHO. Su poética se recreó de largos viajes hechos tanto a Estados Unidos como a México. Renovador de la poesía eslovena del siglo XX, es autor de cerca de cuarenta libros de poesía, entre los que destacan Póquer (1966), América (1972) y Balada para Metka Krašovec (1981).
Tomaž Šalamun EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Hay algunos errores/ pronto no tendré nada que morder/ en tu cuello/ todas las olas del sur/ no van a ayudarte/ aunque hayas rezado/ aunque se lo hayas contado a cada una de las algas
Leer más