Autores

/ Torreón, Coahuila, 1979. Poeta. Su poesía ha sido publicada en revistas impresas y electrónicas, así como en más de una decena antologías en México, España y Canadá. Autora del libro de poemas Deshojar el insomnio (2010). Becaria del programa Jóvenes Creadores del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Coahuila durante el periodo 2005-2006. Fundadora, editora y diseñadora de Nit, tríptico de poesía, de 2003 a 2011. Fue representante de la revista Alforja de 2005 hasta su desaparición, y coeditora y reportera del suplemento cultural Siglo Nuevo, publicación del diario El Siglo de Torreón, de 2009 a 2013. Es integrante de la corresponsalía en Arteaga-Saltillo del Seminario de Cultura Mexicana.


Literatura UNAM

Ivonne G. Ledezma EN
PERIÓDICO DE POESÍA

De ramas y raíces, de piedras y de cielos

Morábito nos recuerda que toda experiencia es susceptible de convertirse en un poema, de que “todo viene al caso si estás vivo”. Y eso incluye la pérdida. Al desmoronamiento que atravesaremos, como nos dicen, “si tenemos la fortuna de llegar a viejos”. Tal vez nadie enfrente la decrepitud y la muerte como quien escribe sobre ello, pues la experiencia del testigo se amplifica al capturar la esencia del deterioro y colocarla frente a sí como un espejo. Los poemas en los que Fabio Morábito retrata esos encuentros con la decadencia física son de una fuerza que abofetea y a la vez conforta, al enfrentarnos a nuestra propia lista de despedidas, los adioses a otros y los que le debemos a las versiones más jóvenes de nosotros mismos.

Leer más

Bethlehem, Estados Unidos, 1886 – Zúrich, Suiza, 1961. Pseudónimo de la poeta, narradora y traductora Hilda Doolitle. Figura central del Imagism, entre sus obras más destacadas figura Helen in Egypt, publicada póstutmamente. En 1960 se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio de la Medalla al Mérito en poesía, otorgado por la Academia Estadounidense de Artes y Letras.


Literatura UNAM

H.D. EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Eurídice

H. D. escribe este poema donde le presta voz a Eurídice. A diferencia de la heroína pasiva y perpleja del mito griego, la Eurídice de H. D. tiene una voz rotunda, expresa su rabia y rencor en este monólogo dramático donde ejemplifica la agonía que sufren las mujeres a manos de los hombres y sus decisiones. Eurídice nunca culpa a los dioses por su muerte; parece aceptar el destino como parte del ciclo de vida. Orfeo, sin embargo, alteró el orden natural, casi logró devolverla a la vida, pero tuvo un momento de debilidad y Eurídice lo culpa. Comienza expresando impotencia, confusión e ira; después afirma su independencia internalizando su dolor y fortaleciéndose.

Leer más

Monterrey, Nuevo León, 1986. Licenciado en Artes Visuales y Mediáticas por el Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey, fue residente artístico en Casa Wabi (Oaxaca, México, 2019) y beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y el Desarrollo Artístico de Nuevo León (2020). Su trabajo ha formado parte de diversas muestras individuales y colectivas, y puede ser visto en la página marcotrevino.com.


Literatura UNAM

Marco Treviño EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Texto de muro

Una exposición de cédulas. Un ensayo sobre el género literario del “texto de exposiciones”. Un libro que se despliega para ocupar una sala de exposición. Un proyecto curatorial sin piezas, pero con cédulas. Un texto para leerse en vertical. Un texto espejo. Un diálogo con el muro.

Leer más

/ Ciudad de México, 1997. Estudió la licenciatura en Literatura y Creación Literaria en el Centro de Cultura Casa Lamm y actualmente cursa la maestría en Apreciación y Creación Literaria en esa misma institución. Ha colaborado en diversas revistas electrónicas como Vórtice, donde llevó a cabo su servicio social como editora, correctora y redactora. Es directora del proyecto editorial Poéticas Marcianas. Revista digital de literatura y arte.


Literatura UNAM

Xadeni Escalante Contreras EN
PERIÓDICO DE POESÍA

La gramática de lo doméstico

Ensayos para una historia de economía doméstica es una revelación valiente, sensible, determinada, comprometida. Mentiría si dijera que no duele. No es un libro de poemas para irse a la cama temprano y caer en un sueño tibio, algodonado y manso; por el contrario, producirá en el lector algo que quizá se sienta como un golpe en la mandíbula. Claro que uno recibido con satisfacción y agradecimiento: un golpe versado.

Leer más

/ Ciudad de México, 1977. Artesano de revistas, escritor y fotógrafo.


Literatura UNAM

Carlos O. Noriega EN
PERIÓDICO DE POESÍA

El desayuno de Ryūichi Sakamoto el día del fin del mundo

—He aquí la música de Sakamoto el día del fin del mundo —me dije./ Porque él comprendía los códigos; / en una calzada de compositores de bronce, se quitó las agujetas y dejó que sus tenis se cubrieran de yedra y caracoles diminutos/ y los intercambió por partituras/ para tener un lugar, para vagar descalzo por patios polvorientos.

Leer más

/ Poeta mexicano americano. Autor de los libros The Fire Eater (2020) Bad Mexican, Bad American (2024) y The Parachutist (2025).


Literatura UNAM

Jose Hernandez Diaz EN
PERIÓDICO DE POESÍA

El árbol humano

Estoy en el funeral de la oreja de Van Gogh. Su oído vivió una vida apasionante y colorida. La sangre de Van Gogh no era roja, como la mía o la tuya, no, era azul. Azul, como el océano de medianoche, a pesar de la oscuridad. La oreja de Van Gogh recibió caléndulas en el decadente funeral.

Leer más

/ Parma, Italia, 1980. Doctora en Letras Hispánicas por la Universidad de Princeton (Estados Unidos) y Maestra en Lenguas y Literaturas Extranjeras por la Universidad de Trieste (Italia). Actualmente es investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. Se dedica al estudio de la literatura mexicana de los siglos XIX y XX,  de la cultura material, las revistas culturales y la historia editorial.


Literatura UNAM

Laura Gandolfi EN
PERIÓDICO DE POESÍA

La belleza convulsiva de Erzsébet Báthory. Notas acerca de La condesa sangrienta de Alejandra Pizarnik

Sólo frente al inevitable vínculo entre la muerte y el orgasmo, Pizarnik deja de ser impersonal. Es justamente aquí cuando la “máscara” de la tercera persona cae y el yo, en palabras de la misma Pizarnik, empieza a “vibrar animado” […] “Vibra”, al hablar de un goce tan intenso, con un placer tan agudo y penetrante que nos deforma, y nos muestra, en nuestro mismo cuerpo deformado, la coincidencia entre orgasmo y muerte. Y “vibra” —¿cómo podía no vibrar?— al hablar del mal del siglo XVI, tan antiguo como contemporáneo: la trágica pérdida de la armonía rítmica con el mundo que experimenta un alma melancólica.

Leer más

/ Buenos Aires, Argentina, 1986. Poeta, editora, docente y gestora cultural. Ha publicado los libros de poemas La maleza del jardín (2021), Técnicas de supervivencia (2020, 2021 y 2022), Lo que el silencio puede darnos (2020), La orfandad de las flores (2020), Federación de cazadoras (2017), Tiempos de caza (2017) y Temporada de ciervos en el bosque (2015). Dirige desde hace 14 años Escrituras Indie, medio de difusión alternativo de arte y literatura, y edita en Difusión A/terna Ediciones, editorial de plaquettes de nueva literatura latinoamericana. En 2018 y 2021 ganó la beca de creación del Fondo Nacional de las Artes. Actualmente coordina talleres de escritura.


Literatura UNAM

Nadia Sol Caramella EN
PERIÓDICO DE POESÍA

cómo hacer que las cosas permanezcan

todo lo que tengo lo sirvo/ sobre la mesa materna/ mamá mira el plato/ y me da un vaso de agua/ de las formas del pasado/ aprendí que el vacío es la constante/ las partes se unen/ por donde la ausencia de materia/ deja su grieta/ no podías vivir con eso/ 33 años dedicada al diálogo/ con la naturaleza desde tu patio/ y nunca comprendiste/ que ni era el mismo pájaro/ apenas si era el mismo árbol de la infancia/ las aves del mar

Leer más

/ Montevideo, Uruguay, 1969. En 1990 se mudó a Buenos Aires. Actualmente vive entre ambas ciudades. Es poeta y comunicadora. Se dedica además a la corrección y edición de textos literarios, periodísticos y académicos. Publicó sus primeros poemas en distintas compilaciones y revistas, a los que siguieron los libros El cielo tácito (2007), Volcar la cuna (2012, Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes de Argentina, edición 2011), Día primero (2015), Algo no pasó (2016) y Casi real (2020). Organizó durante años el ciclo de poesía de la librería Fedro, en San Telmo, Buenos Aires. Actualmente coordina su taller de poesía “Donde abrimos la caja” y colabora en diversos medios digitales.


Literatura UNAM

Ana Lafferranderie EN
PERIÓDICO DE POESÍA

El hilo fantasma

Los días se suman hasta ser un pasaje, vivo/ en el espacio material de mi presencia/ no hay soledad sino un eje suficiente./ Pequeñas partículas vuelven a unirse, puedo crear/ cualquier conjunto, mirar la lámpara/ pasar nudillos por la pared rocosa/ aceptando las marcas.

Leer más

/ Leópolis, exUnión Soviética, 1986 – Dnipró, Ucrania, 2023. Poeta, novelista y autora de literatura infantil y juvenil de origen ucraniano. Su obra le mereció el Premio Literario Joseph Conrad y fue finalista del Premio de Literatura de la Unión Europea. Publicó la novela The Fall Syndrome: About Homo Compatiens (2015), el libro infantil Someone, or Water Heart (2016) y la novela Dom’s Dream Kingdom (2017).


Literatura UNAM

Victoria Amelina EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Este grito suyo sostiene a todas esas golondrinas en el aire

Sobre un campo de primavera estéril/ hay una mujer vestida de negro/ llorando los nombres de sus hermanas/ como un ave en el cielo vacío/ las llorará a todas fuera de sí misma.

Leer más