Aquí puede leerse la entrada anterior de este dossier.
Versiones al español de la autora.
Soy una mujer xty’añ
Soy una mujer xty’añ,
nacida en la zona fría de la selva,
territorio de tan hermoso y amplio
se convierte cárcel con todos los tonos verdes de la historia.
Vengo de aquella lejanía,
donde los ríos, manantiales,
silencios y oscuridades hacen que las mujeres sean tímidas,
firmes dibujando el camino del miedo,
los secretos de la montaña
y la encrucijada de la ciudad.
No pasa nada:
fuera de nuestras selvas
traemos música
para convidarle a la humanidad.
Joñoñ xty’añonbä x-ixik
Joñoñ xty’añonbä x-ixik,
tsa’ kilaj pañumil tyi tsuwañbä matye’lum,
uts’atybä kolem lum,
mi isujtyel che’ bajche’ ñu’p’oñi’bäl tyi pejtyelel yäxty’ulanbä oño’ty’añ.
Tyilemoñ tyi’ tyamlel lum,
ya baki jiñi pa’, wuty ja,
ñäch’tyälel yik’oty ik’yoch’añbä
lichikñaj mi imel jiñi x-ixikob,
tsäts mi iboñob majlel ibijlel bäk’eñ,
mukulbä icha’añ matye’el
yik’oty its’ojtyäklel tyejklum.
Ma’añik chuki mi icha’leñ:
tyi’ ñajtylel kmatye’lumlojoñ
woli kch’ämlojoñtyilel soñ
cha’añ mi ktyijikñesañlojoñ pañumil.
Corazón intacto
Lejos, como el corazón intacto del silencio,
marchita como la espuma de la ausencia,
esquivada por el tornasol del río,
aquí estoy, gota de sueño,
vestida en la red de nube y mar,
hundida en la fría tarde
del viernes en la luna de muertos.
Esencia del aire
trascurro paulatina,
átomo del pueblo Ch’ol.
Soy.
Maxtyobä tyälbilik ipusik’al
Ñajty, che’ bajche’ maxtyojbä tyälbilik ipusik’al ñäch’tyälel,
chämeñ che’ bajche’ ilojk jochkälambä,
puts’em cha’añ ixojo’lel pa’,
wä’äch añoñi, che’ bajche’ jumpäjk’ ñajal,
mosbiloñ tyi chim tyokal yik’oty tsajbä ja’,
ochembä tyi tsuwañ ik’ajel
che’ tyi yernes la kch’ujuña’ icha’añ chämelob.
Tyi yujts’il jiñi ik’
k’uñtye’ mi kñumel majlel,
ich’äk’tyälel
tyejklum xty’añob.
Joñoñ.
Soy alfabeto
Dicen que huelo a hierba nacida en esta selva,
que mi cuerpo tiene fragancias de montaña.
Dicen que esparzo un ambiente de huerto,
que mi piel está impregnada de perfume de río.
Dicen que soy alfabeto y luz de esta tierra.
Dicen que soy, y que así me manifiesto.
Tsolts’ijboñ
Mi’ yälob cha’añ xojokñäyeloñ matye’el lok’embä ilayi,
mi yälob cha’añ itsajakñäyeloñ kolem matye’ wits.
Mi’ yälob cha’añ mik puk ñumel itsajakñäyel xotyñu’p’ulbä
mi yälob kpächälel tsajakñaj tyi pa’.
Mi’ yälob cha’añ ts’ijboñ yik’oty säkjamtyäleloñ ili lum.
Mi’ yälob cha’añ joñoñäch, chä’äch mi kmujlañ mel kbäj.
Voy a crecer más que el dolor
La música lúgubre viaja con el viento,
el corazón de la compañera calla,
sus lágrimas pequeñas y transparentes raíces,
un cuerpo destrozado en el ataúd.
Cobarde son las manos del hombre,
convertidas en flechas enemigas,
cruzando el cuerpo indefenso,
éste yace siempre, siempre día a día bajo el sol.
El cuerpo velado,
su rostro pálido y su espíritu entristecido,
el llanto se confunde con el rezo
y el rezo se convierte canto doloroso.
Aquí los poetas tsotsiles,
allá los poetas tseltales,
más acá los poetas choles vagan con su verdad por el cementerio.
Tanto coraje en los pensamientos
por la lluvia de sangre el día entero.
Ella, recia mujer, hecha y protegida con el lenguaje chol,
temblorosa, cae pesada al banco,
en sus labios resecos, una frase:
“Voy a crecer más que el dolor”.
Ñumeñ mi jkajel tyi kolel bajche’ k’uxel
Jiñi bä’bäk’eñbä soñ woli tyi xämbal yik’oty ik’,
ñäch’al ipusik’al la kpi’äl,
che’ bajche’ alä säkäñañbä wi’tye’ iyuk’el,
ya’ much’ty’ojbil bäk’tyaläl tyi kajoñtye’.
Mach uts’atyik ik’äb jiñi wiñik,
che’ix bajche’ jek’oñib mi iñumel tyi’ bäk’tyal p’ump’umbä,
iliyi yajach-añ, yajach-añ,
tyi k’iñ tyi k’iñ tyi ye’bal k’iñ.
Woli ich’ujutyesäbeñob ibäktyal,
säkpo’ts’añ iwuty yik’oty ch’ijiyem ich’ujlel,
woli ixä’bob ibä uk’el yik’oty ch’ujutsesayaj
jiñi ch’ujutyesayaj che’ bajche’ k’uxbä k’ay.
Ilayi xty’añ xtsotsilob,
Ixi xty’añ tseltalob,
wätyobä añob ilayi xty’añob woli imukbeñob isumlel tyi mukoñi’bäl.
Ka’bäl sokembä ña’tyi’bal,
che’ bajche’ ja’al woli tyi yajlel jiñi ch’ich tyi pejtyel k’iñ.
Jiñi ch’elbä x-ixik, melbil, mosbil tyi’ ity’añ xty’añob,
tsiltsilñaj mi iyajlel tyi ibuchlibäl,
ya’ tyi tsileñtyikbä ityi’ jump’al ty’añ:
“Ñumeñ mi kajel tyi kolel bajche’ k’uxel”.
¿Cómo desafiar el silencio?
Quisiera acabar con las injurias contra este pueblo.
¿Quién escucha una voz desde los interminables cerros de la selva?
camino, sólo ecos reverberantes.
¿Hasta dónde se escucha mi voz de auxilio?
¿Cómo desafiar el silencio?
De la selva a la ciudad
no hay salida dicen los choles, los tseltales,
los tsotsiles, los tojolabales.
¿Será que los poetas le escriben a los poderosos de la tierra?
No, los poetas elevan su canto al espacio, a la obscuridad,
a las lluvias torrenciales, a la vida y a la muerte.
¿Qué nos hace falta para revelar la razón de los morbosos?
La sangre de nuestras venas fluye al viento
con la misma fuerza del canto.
Elevemos la voz,
la música de nuestras selvas apacigua los odios,
el silencio de nuestras brechas derrumba muros,
con la unión de nuestros idiomas,
busquemos fundir el oro que desea nuestra muerte.
¿Bajche’ mi imäjlel ili ñäch’tyälel?
Komkatsa’ kisañ ili machbä uts’atyik tyi tyojlel ili klumal,
¿Majki mi yu’biñ ili ty’añ ila ba’ ma’añix ijili’bal matye’el?
Mi kxäñ, käñlawjach mi imajlel.
¿Baki jaxäl mi’ k’otyel ili kty’añ?
¿Bajche’ mi imejlel kmälbeñ ili ñäch’tyälel?
Ila tyi matye’el k’äläl tyi tyejklum,
ma’añik mi la kmejlel tyi lok’el, che’eñ xty’añob,
tseltalob, tsotsilob yik’oty tojolabalob.
¿xTy’añob jiñbatyika mi ts’ibubeñob xñuki e’tyel tyi lum?
Mach jiñiki, xty’añob mi letsañob ik’ay icha’añ pañumil,
cha’añ ik’yoch’äyel, cha’añ ja’lel, cha’añ bäk’tyaläl yik’oty chämel.
¿Chuki yom cha’añ mi isujbel machbä weñik ijol lak piälob?
Jiñi ch’ich’ wolibä iñumel tyi la kchijil,
woli iñumel tyi ik’ lajal bajche’ ip’ätyälel la k’ay.
La’ la kletsañ lakty’añ:
Ili soñ icha’añ la kmatye’el,
mi ixuk’tyesañ la ktsukulel
iñäch’tyälel la kmukulbij mi yäsañ majlel tye’tyak,
che’ mi imotyk’iñob ibä lakty’añ
yom mi la ksäklañ la kyäp säklemañbá wolibä ik’atyiñ la kchämel.
Chajk
Invoco tu fuerza, chajk,
soy el ímpetu de tu relámpago,
desgarra de mí lo imposible.
Descíframe.
Interrógame con el soplo del viento,
yo no soy
el cielo sin horas,
busco en mis sueños
el nacimiento de mi palabra.
Chajk
Mi k’ajtyiñ ap’ätyälel, chajk
joñoñ ik’äk’aloñ axu’chajk,
lok’sabeñon jiñi machbä tyalbilik.
ña’tyañoñku.
k’atyi’beñoñku yik’oty iwujtyaj jiñi ik’,
mach joñoñik,
jiñi panchañ machbä añik ityamlel,
woli ksäklan tyi iwäyel,
iyilo’ pañumil kty’añ.
Tiempo
Tiempo.
¿A dónde va nuestra libertad?
¿Dónde encuentro el ritmo de nuestro nacimiento?
Día tras día se sepultan ríos, montañas y el eco de los cerros.
¿Dónde está la tierra fértil?
Te encuentro ausente, tiempo.
¿Cuándo ha de volver el cántico de tu voz enardecida?
Desde ayer te busca mi alma,
desde ayer, en medio de tu ausencia,
ha escrito palabra a palabra
una dulce lluvia de música.
¿Quién si no tú, tiempo,
ha de decir a la multitud de los pueblos mayas, zoques
y a sus descendientes del caos de la eternidad?
Mira desde aquel paraje ch’ol,
los cedros y las ceibas se consternan
por tu paso sigiloso,
retroceden a ti haciendo juramento.
Un vasto dolor de pena se acerca.
La hoguera del día se despliega sin rumbo,
cenizas esparcidas por el torbellino de la tarde.
Aquí, allá, más allá,
la sombra de la danza se vuelve fúnebre,
la distancia se hace infinita como la misma distancia.
¿Qué ha pasado?
Nuestras manos trazan el horizonte
como una carga sin fe y sin espíritu,
sin aportar el aroma de la fuerza,
obedecen como siervo haciendo reverencias segundo a segundo,
son como días filtrados en el odio.
¿Por qué?
La soledad se despierta pálida, gris,
sumerge su cabeza en una batalla sin fin,
se desploma como ángel muerto,
como ángel en la noche sin luna,
en la noche sin noche.
La soledad, sólo la soledad,
el silencio y la indiferencia en nuestros días contados.
El giro de la noche es el soplo de una locura de tempestades,
el grito de mi pecho se tropieza con los huracanes en la víspera de la lucha.
¡Qué peso tan pesado!
Las tormentas de hoy se vuelven como el poder del relámpago,
el ty’oxja’ no como la señal que sueña días perfectos,
sino como el átomo de la bomba que se esparce en el infinito.
Espacio, sí, espacio, se hace espumoso, negruzco,
se cierra en nuestra frente sudorosa, como enemigo despierto de la débil conciencia.
¡Ay, tiempo!
Pareciera que la batalla del sacrificio fuera inseminada en nosotros.
¡Qué importa el dolor!
Si sólo somos imágenes,
si sólo somos viento de sueños que oprime su vuelo sin lugar.
Nuestros ojos yacen enfermos, destruidos y perseguidos en la sangre húmeda.
Nos imponen la mediocridad.
¡Tiempo!
Entrégale a la mujer ch’ol tus letras y símbolos, ella escribirá
contra la muerte que nos ahoga,
así le cantará a los pueblos del mundo.
Tyamlel
Tyamlel
¿Baki mi imajlel la kamtyälel?
¿Baki mi ktyaj ityip’tyip’ñäyel la k’elo’ pañumil?
tyi k’iñ tyi k’iñ mi imuk ibä pa’,
matye’el yik’oty ikäñlawlel witstyak.
¿Baki añ jiñi k’ok’tyobä lum?
Ma’añik tsikilety, tyamlel,
¿Jalajtyo mi kajel isujtyel ik’ay aty’añ tsuk’ulbä?
ak’bix tsa’ kaji isäklañety kch’ujlel,
ak’bix, tyi yojlil che’ ma’añik tsikilety
tsa’ its’ijbaj tyi p’al tyi p’al
tsajbä ja’al soñ,
¿Majki, mi mach jatyety, tyamlel,
mi asubeñob iyoñlelob ityejklum mayajob,
zokejob, yik’oty pejtyelel ibutsob cha’añ
ili pojochejelel k’iñil?
K’elej ya’ tyi alä lum icha’añ xty’añob,
jiñi ch’ujtyetyak, yik’oty yäxtye’ mi ibäk’ñanob
che’ ajñel woli añumel,
mi cha’ sujtyelob tyi atyojlel mi melob ity’añ
kolem wokol cha’añ tyojmulil woli tyi tyilel.
Ik’äk’äl k’iñil ma’añix ibijlel mi tyilel,
pujkembä tyañ cha’añ sutysuty ik’ che’ tyi ik’ajel.
Ilayi, ixi, ya’ tyo ixi,
ixojo’lel soñ mi sujtyel tyi weñ bäbäk’eñ,
jiñi ñajtylel weñ tyam che’ bajche’ ñajtylel.
¿Chuki tsa’ ujtyi?
la k’äb woli ijäx majlel ibijlel
che’ bajche’ kuchäl machbä añix iñopbal yi’k’oty ma’añix ich’ujlel,
ma’añix woli iyäk’ ixojo’ñäyel ip’ätyälel,
woli jak’ xik’ol che’ bajche’ xyaj e’tyel mi’ ñokchokoñ ibä tyi jujumuk’,
che’jax bajche’ k’iñil ochem tyi mich’ajel.
¿Chukoch?
jiñi bajñelil säkwosañ, yäxwosañ mi ityejchel,
mi ts’aj ijol tyi letyo machbä añix iyujtyi’bal,
mi yajlel che’ bajche’ iyaj-etyel la kyum chämeñixbä,
che’ bajche’ iyaj-etyel la kyum che’ ma’añik la kch’ujuña’,
che’ tyi ak’lel machbä añix tyi ak’lel.
Bajñelil, ibajñel bañelil,
jiñi ñäch’tyälel yik’oty imäy wuty tyi tsikemljaxbä la k’iñ,
ixotyxotyñäyel ak’lel jiñäch iwujtyayaj sokembä kolem ja’,
iyoñel ktyañ mi ikujob ibä yik’oty kolem ja’al che’ tyi yoralel letyo.
¡Weñ al ili kuchäl!
wäle ili kolembä ja’al,
mi sujtyel che’ bajche’ ip’ätyälel xu’chajk,
jiñi ty’oxja’ mach che’ix bajche’
yombä uts’atybä k’iñ,
chejachix bajche’ yaläj bäk’ yujilbä tyojmel
muk’bä ipujkel tyi joytyäklel pañumil.
Jocholbä, isujm, jocholbä
loklokñaj mi imel ibä, ik’jolañ,
mi’ iñup’ ibäj tyi la kwuty ts’ujlawbä tyi bu’lich,
che’ bajche’ kañalbä iwuty xts’a’leyaj
icha’añ k’umbä iña’tyi’bal.
¡Tyamlel!
che’ix bajche’ otsä’bil,
ili letyoj tyi lak tyojlel,
mach iwenta ili lak k’uxel,
che’oñjachlaj bajche’ iyejtyal,
che’oñjachlaj bajche’ ik’bä cha’añ ñajal
mi’ ty’uchtyañ letsel iwejlib che’ ma’añix baki.
La kwuty ñolol cha’añ k’amix,
asiyemix yik’oty ajñesäbil tyi ach’päk’añbä ch’ich’.
Mi la xik’beñtyel machbä weñik.
¡Tyamlel!
ak’eñ jiñi xty’añbä x-ixik ats’ijbayaj, yik’oty ak’äñi’bal, jiñ mi kajel its’ijbañ
tyi’ tyojlel tsäñsäñtyel yombä imiloñlaj,
che’ ja’el mi kajel k’äybeñ pejtyelel tyejklum tyi pañumil.
Mi nombre ya no es silencio
La música de la selva viene a mis manos,
el ritmo del día camina en mí,
soy mujer aroma de la montaña
firme y sencilla palabra ch’ol: X-ixik,
y como los campos, transcurro en el tiempo,
el tiempo fluye en mi voz.
Desde que nací mujer en el umbral de la noche,
mi mirada se volvió horizonte,
las hojas de mi destino se volvieron manantial,
mi pensamiento comenzaron a florecer,
desde entonces mi nombre ya no es silencio.
Jk’aba’ mach chäñ ñäch’älix
Isoñil matye’el mi ityilel tyi k’äb,
Jiñi tyip’tyip’ñäyel k’iñil woli tyi xämbal tyi ktyojlel,
x-ixikoñ its’äkal matye’el,
tyoj yik’oty k’uñbä ity’añ xty’añob: x-ixik,
che’ bajche’ matye’el, mi xäñ tyi tyamlel k’iñil,
tyamlel k’iñil woli tyi ñumel yik’oty ty’añ.
Che’ tsa’ kilaj pañumil che’ tyi tyejchibal ak’lel
tsa’ ch’uj k’ele iñajtylel pañchañ
iyopol ili kañi’bal tsa’ sujtyi tyi yäxty’ulañbä ja’,
che’jiñi tsa’ kaji tyi ñich kñatyi’bal,
k’äläl che’jiñi jk’aba’ mach chäñ ñäch’älix.

Autor
Juana Karen Peñate Montejo
/ Ejido Emiliano Zapata de Tumbalá, Chiapas, 1979. Poeta y traductora ch’ol (lakty’añ). Estudió la licenciatura en Derecho en el Centro de Estudios Superiores de Tapachula, los diplomados de Creación Literaria en la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y de Fortalecimiento de Liderazgo de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes en la UNAM. Ha sido docente en la Dirección de Educación Indígena de nivel preescolar y en la Universidad Intercultural en Yajalón, Chiapas; traductora legal y guionista radiofónica en el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI); coordinadora de eventos culturales del Ayuntamiento Municipal de Tumbalá; conductora del programa televisivo Las voces de siempre y directora de la Casa de la Cultura en Tumbalá, Chiapas. Es autora de Palabra conjurada. Cinco voces, cinco cantos (1999), K’aba’ mach chäñ ñäch’älix / Mi nombre ya no es silencio (2002), Ipusik’al matye’lum / Corazón de selva (2013) y Mi kajel tyi kolel ñumeñ bajche’ k’uxel / Voy a crecer más que el dolor (2023), entre otros libros de poemas. Ganó el Premio Estatal de Poesía Indígena Pat O’tan (2000) y el Premio de Literaturas Indígenas de América (2020), entre otros reconocimientos. Desde 2021 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA).