La contemplación y la furia

El tono metapoético permea en todo el libro, que explora el oficio de poeta, la escritura del poema y su relación con la vida cotidiana. En “Reflejo”, por ejemplo, se puede apreciar al poema como anécdota del proceso creativo, una especie de bitácora poética. Esta búsqueda en torno a la creación artística ha llevado a Sánchez a un diálogo constante con la tradición poética universal.

Leer más

Los instantes de la escucha

mi mamá hizo pan/
y aquí anda el abuelo/
y todos están borrachos/
y bailando en la cocina/
y cantando en la cocina/
ay, estos son buenos tiempos/
buenos tiempos/
buenos tiempos

Leer más

Elogio de la quietud

La poesía de Antonio Deltoro (Ciudad de México, 1947-2023) es extrema y posee el aura de la cual hablo. Justo ahora que los días son cada vez más veloces, que vivimos 24/7, que el tiempo es lo más preciado y que se considera al tiempo muerto como una verdadera pérdida, la poesía de Deltoro nos muestra el valor de permanecer quietos, de ser testigos y cómplices de la esencia de las cosas. Su obra se mueve por un tiempo distinto al de nosotros; su anacronismo es del siglo XX, como él mismo lo ha dicho.

Leer más

Telesio: una poética de la fragilidad

En este volumen de lúcidos poemas, parcos y afilados, Margarit no pretende convencernos de que es Bernardino Telesio quien habla; antes bien, permite que su escritura sea permeada por el pensamiento y la vida de Telesio, para ingresar así en nuevas regiones, para conquistarle algo de terreno a lo que resta por decir.

Leer más

Interrupción y continuidad del silencio. Apuntes sobre la vida y la poesía de Charles Simic

Leer es interrumpir al silencio. Lo ideal es hacerlo por placer, pero lo hacemos también por desesperación. Se lee poesía por elección. Como una forma de escuchar a otrxs. Como quien enciende una radio prohibida en la oscuridad de un silencio impuesto y se siente libre al mover el dial en busca de señales. Sí. El poema nos permite sintonizar una estación capaz de informarnos sobre una realidad extraoficial. El poema es un espía de vuelta.

Leer más

Sobre la emoción en el poema

La revalorización y el reconocimiento dado a la emoción provocó cambios radicales en la idea del arte y, en particular, en la poesía. A partir de la emoción, los románticos del siglo XIX transgredieron y ensancharon los límites preceptivos que hasta entonces regían la producción artística. Si en la búsqueda de la renovación de las formas los poetas románticos invocaron la “espontaneidad” del lenguaje y la verdad del “sentimiento” como principios para enfrentarse al “decoro” y a la “artificiosidad” de la poesía clásica, en el mismo sentido situaron la defensa de la emoción en la raíz del proceso creador.

Leer más

Un viaje interior por laberintos

No me voy a detener aquí en la controversia que se plantea, tanto entre un buen número de poetas y de analistas del discurso poético como entre algunos teóricos de la traducción, de si la traducción de la poesía es posible, sobre todo porque el texto poético es en buena medida forma y, por definición, la forma, salvo en algunos casos aislados o entre lenguas muy cercanas, no resulta traducible.

Leer más

Los cuatro horizontes de Gustavo Pereira

La impugnación ético-política descarnada, la ironía, incluso el sarcasmo, los arrestos de tonalidad épica y la parresía por fuerza intempestiva siempre han sido ingredientes de buena parte de la poesía de Pereira, pero ello no ha sido óbice para sacar a relucir un lirismo demasiado humano y de genuina entraña, cuando la urgencia expresiva lo amerita.

Leer más

Patria carbón

Una obra única, sin concesiones ni atisbos de demagogia (eso que los otros quieren escuchar), alejada del ruido de la urbe y abriéndose a una infinita vagancia: la del deseo, la del amor, la del viaje interior y atravesando un paisaje familiar y extranjero. Tal es la línea invisible que une todos sus libros, desde Espejos de papel hasta Atardeceres marinos.

Leer más

Una soledad sin llamas explícitas

Una esperanza a cuentagotas y una verdad anticonvencional se dan cita en la poética de Montalbetti; una invitación al movimiento, pero también el recordatorio de la inutilidad del poema. La poesía de Montalbetti no es la llama que ilumina un edén nocturno, ni la fatalidad en su obra es el opaco desasosiego; la carga emocional difícilmente es explícita en su obra. La soledad en llamas alumbra y se quema para poner al poema en interrogación.

Leer más