Las formas tradicionales reconfiguradas: planteamientos y retos

La poesía explora y amplía las posibilidades de la lengua. Si partimos de esta idea, las preguntas que surgen de inmediato son: ¿qué operación puede haber detrás de la reconfiguración de ciertas formas tradicionales?, ¿cuál es el impulso de ese quehacer? o ¿qué necesidad lo guía? Y otra cuestión no menos importante es la postura del poeta ante la tradición: de “Museo De la Lengua” o de “bazar de los azares”, como lo sugiere Reynaldo Jiménez, inclinándose evidentemente por la segunda opción.

Leer más

Humanos y no humanos: lenguajes emitidos, pensamientos escuchados

La mente animal se nos asemeja porque está constituida en sí con nuestro lenguaje, nos explicamos los lobos porque en sus ojos queremos reconocer una sombra de alguien que nos interpela.
Es casi imposible evocar el pensamiento animal sin traer a cuento nuestro propio modo de pensar. Buscamos entender cómo nos piensan, o pensar como ellos, o simplemente descifrar el misterio silencioso de sus miradas.

Leer más

Postales y calcomanías en el inicio y fin de siglo

El tiempo, como elemento dentro del poema, es importante para entender la secuencia de versos y de estrofas. También se puede decir que la idea del tiempo es un tema recurrente en la poesía occidental. La vigencia del tópico tempus fugit, pese a su origen virgiliano y su amplio cultivo en la poesía de los Siglos de Oro, sigue estando presente, con ciertas actualizaciones, en la cabeza de los poetas contemporáneos. El poeta reflexiona en torno al paso del tiempo, la fugacidad de la vida y el cambio de época. Sobre esto último, la poesía mexicana ofreció importantes ejemplos en el siglo XX.

Leer más

Rabia. Literatura y pandemia

Desde que se supo que habíamos vuelto en cuestión de días a la Edad Media: cadáveres en fila, hombres cavando fosas comunes en medio de las ciudades, hospitales improvisados en cualquier parte, la incredulidad y el miedo comenzaron a cundir como no lo habían hecho en cien años. Si la rabia proviene del miedo, ¿cómo vencerla? Transformarla en otra cosa sin que deje de serlo en su esencia, es posible al pintar, al componer, al cantar, al construir, al filmar, al calcular, al escribir

Leer más

Traductores conversos (2)

Veamos un poco lo que han hecho con la estrofa de Borges un traductor francés y un italiano. […] Los lectores franceses se habrán quedado con la idea de que Borges inventó una linda metáfora sobre la moneda de los días, pero que dijo también una ramplonería irremediable, a saber, que el mar existe desde siempre. El italiano, no sé por qué, se sintió autorizado a agregar el amor a las mitologías y cosmogonías del poeta, pero al menos intentó, aunque torpemente, dejar indicada la oposición entre “estaba y era”, que por supuesto es exclusiva del castellano.

Leer más

José Luis Rivas: un pájaro que sabe del mundo de los hombres

La obra de José Luis Rivas, desde Ecce Puer hasta Por mor de mar y Pájaros, va en el sentido de la vida, hacia adelante, hacia lo inmenso. Esto se explica de muchas formas; yo me centro en este punto: cuando se habla y se pone la vida en poemas aparece la poesía, esa que perdura, que se vuelve una presencia permanente, porque da cuenta de la vida.

Leer más

Traductores conversos

Tocar una palabra, modificar una sílaba disminuiría esta música. El traductor se acerca a un poeta con verdadero pudor y en verdadera soledad. Trata de convertirse en aquel a quien va a traducir, aunque sabe que su empeño, como el del amor, nunca podrá cumplirse del todo.

Leer más

La mujer contestataria. Un cierto rostro de la mujer pastún en la poesía popular de la lengua pastún (2)

Ella introduce un elemento problemático y de malestar en la tranquilidad de la conciencia masculina, segura de sus derechos y superioridad, puesto que la vida social de la tribu pastún no se rige ni por el código de amor ni por la verdadera ley religiosa. Está regulada, antes que nada y esencialmente, por el código de honor. Y el amor y el honor están en una relación conflictiva, a menudo contradictoria. El código de honor está hecho por los hombres, para los hombres, y uno de sus objetos esenciales es la mujer.

Leer más

La mujer contestataria. Un cierto rostro de la mujer pastún en la poesía popular de la lengua pastún

“La femme contestataire” fue publicado por el Dr. Sayd B. Majrouh en la revista Pasto Quarterly, durante el otoño de 1977. En este artículo se presentan los cantos que, bajo el nombre de landays, improvisan las mujeres de la etnia pastún en Afganistán y Pakistán. Dichas formas poéticas de tradición oral son composiciones de intensidad y violencia insospechadas para su brevedad (dos versos). No obstante, en ellas encontramos un grito de libertad y rebeldía, a través del cual las mujeres subyugadas por los códigos patriarcales y tribales encuentran una alternativa a la dominación de la cual son objeto.

Leer más

Jicoténcal

Este poema apareció en la séptima entrega del Semanario Ilustrado, fechada el 12 de junio de 1868 en la ciudad de México, una publicación periódica que circuló viernes tras viernes hasta noviembre del referido año, y en la que colaboraron Alfredo Chavero, Luis Gonzaga Ortiz, Nicolás Pizarro y Rafael de Zayas Enríquez, entre otros, y en la que fueron dos presencias constantes Ignacio Ramírez y Guillermo Prieto. ¿Se debe a Fidel el interés en este poema de Plácido? A saber.

Leer más