/ Jalisco, 1965. Es poeta. Autor de los libros Jack boner & the rebellion (Almadía, 2014), Suite prelude: a/h1n1 (Toad Press, Los Angeles California 2011), Galaxy limited café (Almadía, 2011), Escenas sagradas del oriente (Almadía, 2009), La felicidad es una pistola caliente (Visor, 2004) y Physical graffiti (X Premio Internacional de Poesía de la Fundación Loewe a la Creación Joven, Visor, 1998). Fue Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca e invitado por el International Writting Program de la Universidad de Iowa, donde obtuvo el título de Honorary Fellow Writer.
José Eugenio Sánchez EN
PERIÓDICO DE POESÍA
cuando los pobres se mueran y ya / y los ricos hereden y ya/ o sea: cuando todo vuelva a la normalidad/ y en el mar los peces se enreden en cubrebocas/ y frascos de antivirales / y empaques de sopas instantáneas que se cocinan/ en los borbotones de petróleo/ o sea: cuando todo vuelva a la normalidad…
Leer más
/ Santa Cruz, Bolivia, 1987. Ha publicado Vaginario (2008, La Hoguera, II Premio Nacional de Escritores Nóveles de la Cámara del Libro y Petrobrás), Soy dios (2011, La Hoguera, Premio Nacional de Literatura Santa Cruz de la Sierra), Ego (2014, Ediciones Liliputienses, España) y Codex Corpus (2020, Editorial 3600, Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal 2019).
Paola R. Senseve T. EN
PERIÓDICO DE POESÍA
cómo cortamos los cuellos de las gallinas cómo llegamos a escalar esos cerros pequeños mientras moríamos de sed o tal vez solo yo moría de sed pero lo hicimos y bebimos agua de ese balde de metal que olía mal
Leer más
/ Vejle, Dinamarca, 1935 – Copenhague, Dinamarca, 2009. Poeta, novelista, dramaturga y ensayista. Recibió el Premio Nórdico de la Academia Sueca, el Premio Siegfried Unseld, el Gran Premio de la Bienal Internacional de Poesía, el Premio Austríaco de Literatura Europea, el Premio Americano y el Premio Europeo de Poesía. Fue miembro de la Real Academia Danesa, de la Academia Europea de Poesía y de la Academia de las Artes de Berlín. Fue mencionada como candidata para el Premio Nobel de Literatura durante varios años. Entre sus obras más conocidas en castellano, pueden mencionarse Eso y Alfabeto.
Inger Christensen EN
PERIÓDICO DE POESÍA
/ Campeche, México, 1983. Radicado en Estados Unidos, es Poeta Laureado de la ciudad de Cincinnati, Ohio (2018-2020). Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Mérida por Cuaderno de los sueños (FETA, 2010) y el Premio Regional de poesía Rodulfo Figueroa por Los disfraces del fuego (Atrasalante, 2015). Su primera antología bilingüe, Traducir el silencio/Translating Silence, recibió premios en las categorías de mejor libro de poemas y mejor traducción en los International Latino Book Awards 2018 (Los Ángeles, California).
Manuel Iris EN
PERIÓDICO DE POESÍA
porque te has repetido porque nos das tu rastro porque te manifiestas en todo lo que existe laguna sorprendida, habitación del polvo, alucinado pan que habló con los internos de una celda olvidada paloma de esperanza, razón de los incendios tu propio testimonio también seas.
Leer más
/ Ciudad de México, 1950. Desde que empezó a trabajar la cerámica en 1971, su trabajo se ha dedicado fundamentalmente al desarrollo de las posibilidades creativas del barro, especialmente las que ofrece el trabajo en el torno. Trabaja desde 1992 en su taller de Zoncuantla (Coatepec, Veracruz). Su obra se ha expuesto en diversas galerías alrededor del mundo y forma parte de las colecciones de museos de México, Estados Unidos, Europa y Asia. De entre sus exposiciones, destacan las del Museo de Arte Moderno de México (1999), Palacio de Bellas Artes (2011), y la llamada Autorretrato en el Museo de Antropología de Xalapa (2016). De 2007 a 2010, fue invitado a colaborar con la Manufacture de Sèvres en París. Desde 1994 es miembro de la Academia Internacional de la Cerámica, con sede en Ginebra, y de 2006 a 2014 fue miembro de su consejo.
Gustavo Pérez EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Presentamos una muestra de cerámica de alta temperatura, gres quemado en horno de gas. Desde que Gustavo Pérez empezó a trabajar la cerámica en 1971, su trabajo se caracteriza por una dedicación fundamental al desarrollo de las posibilidades creativas del barro.
Leer más
/ Lima, Perú, 1971. Profesora, poeta y activista. Doctora en Literatura por la Universidad de Boston y maestra en Estudios de Género. Recientemente ha publicado el ensayo híbrido Y la muerte no tendrá dominio (2019). Es autora de los libros de poesía Diario de una costurera proletaria (2019) y En un mundo de abdicaciones (2016), y de la plaqueta bilingüe And the Owners of the World no Longer Fear Us (Anna Rosenwong, trad., 2016), además de la novela corta Un golpe de dados (novelita sentimental pequeñoburguesa) (2014 y 2015). Su obra poética escrita entre 2002 y 2012 apareció bajo el título de Documentos de barbarie (2013), que ganó el Premio ProArt 2015. Dirige la editorial independiente Intermezzo Tropical y es investigadora en el proyecto Mapa de Escritoras Peruanas. Actualmente ejerce la docencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Victoria Guerrero Peirano EN
PERIÓDICO DE POESÍA
La poesía de Roxana Crisólogo no es fácil. Es quebrada, rota desde sus inicios. Un enfrentarse al lenguaje, a ese lenguaje que las mujeres y los sujetos de los márgenes trafican y recrean. A ese lenguaje que sube y baja de ese cielo y ese suelo desértico limeños donde vivió su niñez y juventud.
Leer más
El amor era una cosa insoportable Estaba en todos los libros —Los muy traidores— En el ropero En los estados de Facebook En los chillidos del gato Me cercaba
Leer más
/ Boston, Massachussets, 1932 – Londres, Inglaterra, 1963. Fue una de las grandes poetas del siglo XX. Además de dos libros de poesía (El coloso y Ariel), en vida publicó también la novela La campana de cristal. De manera póstuma vieron la luz otras obras suyas (como el relato recientemente descubierto Mary Ventura y el noveno reino), y su Poesía completa fue reconocida con el Premio Pulitzer en 1982.
Sylvia Plath EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Amor, el mundo cambia de pronto, cambia de color. La luz de la farola segmenta en dos las vainas del laburno, esas colas de rata, a las nueve de la mañana. Y este pequeño círculo negro es el Ártico, con sus hierbas sedosas y leonadas, como pelusa de bebé.
Leer más
/ Ciudad de México, 1986. Es germanista y maestra en Literatura Comparada por la UNAM. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de ensayo. En 2016 ganó el Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos con el libro Aves migratorias.
Mariana Oliver EN
PERIÓDICO DE POESÍA
En la primera parte de Nada notable, mirando al pasado de frente, Loera lanza una piedra, que bien podría ser una canica o una pelota, para trazar el recorrido de este libro. ¿Dónde colocar la mirada durante en ese trayecto?, ¿en las ausencias que proyectan una sombra amplificada?, ¿en los juegos de la calle donde una persona aprende a nombrarse en plural?, ¿en las advertencias de la mamá, en las voces de las tías o en la visita mensual de la mujer que acude a cobrar la renta?, ¿frente al espejo donde nunca hubo clases de rasurar?
Leer más
/ Mérida, Yucatán, 1982. Poeta y ensayista. Ha publicado los libros de poesía Adentro no se abre el silencio (2010), Octubre. Hay un cielo que baja y es el cielo (2014) y Sopa de tortuga falsa (2019). Poemas suyos han sido traducidos al inglés y al alemán. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y de la Fundación para las Letras Mexicanas.
Nadia Escalante Andrade EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Pensé que caminar a buen ritmo durante horas por las calles irregulares y empedradas de Xalapa era suficientemente “rudo” como para optar por un modelo más delicado, así que mantuve mi decisión. Las probé sobre los tapetes de la zapatería, observándolas en los espejos oblicuos a ras de suelo, por delante, por detrás, de lado. Presioné las puntas para sentir si habría espacio suficiente para cuando los pies se me hincharan. No tenía que preocuparme por combinarlas con mi guardarropa, tan grunge y despreocupado. Las pagué y me las llevé puestas.
Leer más
No teníamos frío ni montañas para demostrarlo,/ solo las olas de altamar eran nuestras cordilleras,/ y siempre, siempre, estuvimos en la cima en algún punto,/ y las nubes de lluvia detrás de las casas y los cables/ también fueron nuestras montañas temporales, sin pendientes,/ o sin faldas, en ningún caso montañas niñas. Y los montones/ de ropa sucia, montañas llenas de túneles, hermana.
Leer más
/ Huanchar, Perú, 1988. Poeta y editora. Ha publicado los libros de poesía Trofeo imaginado entre dientes (2011), Gravitaciones (2013), Insomnio vocal (2016), Travesía invertebrada seguida de Wandeo (2019) y Hope is Tanning on a Nudist Beach (2022). Maestra en Literatura y Cultura Hispánica por la Universidad de Illinois (Chicago) y doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Brown, actualmente es profesora asistente en la Facultad de Lenguas Modernas en la Universidad de Salisbury.
Ethel Barja Cuyutupa EN
PERIÓDICO DE POESÍA
El mar, la soledad y el acontecer amoroso atraviesan la más reciente colección de Roger Santiváñez (Piura, Perú, 1956). El tono retro, bucólico e intrépido recrea lo que puede nombrarse como la vida contemporánea de un locus amoenus, donde el poeta decanta una experiencia transnacional y se apropia de los paisajes estadounidenses desde un barroquismo que abraza la voluptuosidad del paisaje, la tradición grecolatina y la exploración sonora del verso.
Leer más
solemnemente declaro/ la providencial/ república / de mis letras/ un pasaje populoso/ menguante y su promesa/ cuerpo entero en ausencia/ me gusta desmembrar las cosas/ al quebrado elemento/ la rajadura inquieta/ y así el ojo/ permanece robusto/ tras el combate
Leer más