/ Ciudad de México, 1998. Es investigadora, escritora y estudiante de la carrera de Lengua y Literaturas Modernas Inglesas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus ensayos, reseñas literarias y poemas han sido publicados en revistas digitales como Sin Embargo, Artes de México y Malvestida.
Sandra Dolores Gómez Amador EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Nací con el llanto de mi hermano atorado en los oídos. Y en la garganta, un grito suspendido por la ausencia. Sentí la angustia de quien abandona el primer hogar. / Quizás solo existimos a partir del dolor./ Dice la abuela que hablar del dolor es hablar de lo invisible. Que el dolor es una semilla transparente que te crece por dentro hasta que tu sangre se vuelve un agua cristalina que atraviesa tu piel implorando regresar al mar.
Leer más
/ Ploiești, Rumania, 1933-1983. Su verso desenvuelto y lúdico, su compleja estética de referencias míticas, situaron a la poesía rumana a la altura de las mayores expresiones poéticas del siglo XX. Fue candidato al Premio Nobel de Literatura en varias ocasiones y su obra fue galardonada con los premios Struga, Herder y Premio Nacional de Cultura. Entre sus obras, poco conocidas en español, pueden mencionarse: Sensul iubirii (El significado del amor, 1960), 11 Elegii (11 Elegías, 1966), Necuvintele (Los incrédulos, 1969), Maretia frigului (La grandeza del frío, 1972) y Noduri și semne (Nodos y signos, 1982).
Nichita Stănescu EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Él comienza consigo y acaba/ en sí mismo./ No lo anuncia ninguna aureola, no lo/ sigue ninguna cola de cometa./ A partir de él nada emerge hacia afuera; / por eso no tiene rostro/ ni forma. Podría asemejarse, quizá/ a la esfera,/ que tiene el mayor cuerpo/ cubierto por la más estrecha/ piel posible. Pero ni siquiera tiene/ tanta piel como la esfera.
Leer más
/ Ciudad de México, 1961. Artista visual. Trabaja con diferentes soportes y formatos, incluida la pintura abstracta, la instalación, la escultura, las video-instalaciones e instalaciones sonoras. Ha sido becaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Desde 1990, ha tenido más de veinte exposiciones individuales en espacios como el Museo Proceso (Cuenca, Ecuador), la Galería Le Laboratoire, el Museo de la Ciudad de Querétaro, el Centro Nacional de las Artes, el Museo Experimental El Eco y el Instituto de México en Madrid, entre otros.
Gabriela Gutiérrez Ovalle EN
PERIÓDICO DE POESÍA
La muestra de Gabriela Gutiérrez Ovalle reúne unos catorce óleos sobre tela, veinte dibujos hechos con carbón compacto sobre papel, tres instalaciones escultóricas y un video. La mayoría de las obras fueron producidas recientemente. Unos dibujos al carbón y una escultura del principio de los años 2010 son exhibidos ahí por primera vez.
Leer más
/ Mérida, Yucatán, 1986. Obtuvo un MFA en Escritura Creativa por la Universidad de Texas en El Paso. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía Rosario Castellanos (2009), el Premio Estatal de la Juventud en Artes (2015) y el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2020. Ha sido Becario del PECDA Yucatán (2009), de la Fundación para las Letras Mexicanas (2016-2018) y del programa Jóvenes Creadores del Fonca (2019-2020). Es autor de los poemarios Muerte de Catulo (La Catarsis Literaria, 2011; Rojo Siena, 2013), La luz que no se cumple (Artepoética Press, 2014) y Derrota de mar (Jaguar Ediciones, 2019).
Marco Antonio Murillo EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Alguien dijo: somos breves aquí en la tierra y en esa brevedad, hermosos. Lo dijo, pues sabía que después moriremos, o tarde o temprano ya nadie se interesará en saber nada nuevo de nosotros.
Leer más
/ Buenos Aires, Argentina, 1997. Es librera. Estudió Artes de la Escritura en la Universidad Nacional de las Artes. Fue incluida en la antología de poesía joven argentina Amenaza de tormenta, editada por Salta el Pez.
Milagros Pérez Morales EN
PERIÓDICO DE POESÍA
En las fiestas, mientras un pie sigue al otro en una declaración de amor por el pequeño movimiento, minué moderno que le hace el juego a la canción que suena, pide que se mueva ese varón frente a la falta, oscile con la letra vana, se desprenda del pudor.
Leer más
/ Kafalpani, India, 1948 – Nueva Dehli, India, 2020. Poeta y periodista en lengua hindi. Autor de cinco libros de poemas y tres de prosa, es considerado como uno de los grandes poetas contemporáneos en hindi. Recibió distinciones como el Premio Sahitya Akademi, de la Academia Nacional de Letras, y la beca del Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa. Su obra ha sido traducida al ruso, el alemán, el flamenco, el español, el portugués, el francés y el italiano, entre otras lenguas.
Mangalesh Dabral EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Mangalesh Dabral, poeta y periodista indio, nació en Kafalpani, una aldea ubicada al pie de la cordillera del Himalaya. Pasó ahí su infancia y juventud, y ese paisaje grandioso del norte de la India aparece a menudo en sus poemas, donde se advierte la nostalgia del niño aldeano que migra luego a la gran ciudad. Su obra, delicadamente metafórica, mezcla referencias cotidianas con grandes cuestionamientos existenciales respecto a nuestra condición humana.
Leer más
/ Kagoshima, Japón, 1977. Forma parte de la reciente generación de poetas japoneses que participa en el movimiento de poesía en voz alta. Su poética, en sintonía con el sentir de las culturas originarias, se orienta a la reconexión del ser humano con la tierra y la paz. Ha publicado el libro Hoy también es bella la Tierra (今日も地球は美しい, 2014), con grabados de la artista Kodama Fusako y del cual se tomaron los tres poemas de esta muestra. Se presenta a sí mismo de la siguiente manera: “estatura: 4 shaku, 4 sun 7 bu, peso: 16 kan, bípedo, camina a 1.5 ri por hora. Poeta y podador de árboles”.
Shinnosuke Niiro EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Recibí la semilla de un niño de hombros color cocoa/ y decía aquella semilla:/ —Ey tú, ¿qué piensas que fue lo primero que hicieron los humanos al recibir el fuego?/ / Entonces me convertí en pájaro/ / y dejé caer/ esta semilla/ en un páramo …
Leer más
/ Madrid, España, 1990. Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense. Ha publicado los poemarios Primera noche en las ciudades nuevas (Ayuntamiento de Málaga, 2012; próxima reedición en La Bella Varsovia) y Galgos (La Bella Varsovia, 2018), que obtuvo el II Premio “Javier Morote”. Ha traducido al castellano la poesía de Gaia Ginevra Giorgi (Maniobras secretas; La Bella Varsovia, 2018) y de Antonia Pozzi (Inicio de la muerte; La Bella Varsovia, 2019). Sus poemas han aparecido en revistas y antologías como Tenían veinte años y estaban locos (edición de Luna Miguel; La Bella Varsovia, 2011). Actualmente trabaja como editora.
María Martínez Bautista EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Lucecitas arriba en las pupilas, cascabeles abajo en la garganta y espejitos amables; las aves de esperanza que envías a posarse en los días siguientes; la paz de una cartuja sobre Nápoles, donde no te inquietó morir y no ser nada; y el hambre deliciosa cuando tu boca busca la otra boca
Leer más
Matanzas, Cuba, 1809 – La Habana, Cuba, 1844. Poeta afrocubano, conocido por el seudónimo de Plácido, considerado como uno de los iniciadores del criollismo y un destacado exponente del romanticismo en Cuba. Autor de La flor de la caña, A Gesler y La flor de la piña, entre otros, fue perseguido y fusilado por la corona española.
Gabriel de la Concepción Valdés EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Este poema apareció en la séptima entrega del Semanario Ilustrado, fechada el 12 de junio de 1868 en la ciudad de México, una publicación periódica que circuló viernes tras viernes hasta noviembre del referido año, y en la que colaboraron Alfredo Chavero, Luis Gonzaga Ortiz, Nicolás Pizarro y Rafael de Zayas Enríquez, entre otros, y en la que fueron dos presencias constantes Ignacio Ramírez y Guillermo Prieto. ¿Se debe a Fidel el interés en este poema de Plácido? A saber.
Leer más
/ Quito, Ecuador, 1972. Poeta, editora y gestora cultural. Ha publicado diez libros de poesía. Cierta manera de la luz sobre el cuerpo (2017) reúne su obra hasta la fecha, la cual fue publicada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía “Jorge Carrera Andrade” y ha sido traducida al francés, inglés, hebreo, sueco, portugués e italiano. Es editora y curadora artística, junto con el poeta y performer mexicano José Eugenio Sánchez, de la segunda edición del Coloquio Daviliano en línea (julio/agosto de 2020).
Aleyda Quevedo Rojas EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Volveré en este cuerpo que sufre con estridencia. Cuerpo delgado con alas y diminutas escamas. Que sabe producir fuego y guardar las apariencias… Seré un animal en la nueva vida.
Leer más