Autores

/ Poeta anglocanadiense. Maestra en Literatura Canadiense por la Universidad de Ontario Occidental y Doctora en Lengua Inglesa por la Universidad McGill. Es docente de literatura en el Dawson College de Montreal. Ha obtenido, entre otros, los premios A. M. Klein, Pat Lowther y ReLit, así como el de la revista de poesía Arc para el mejor poema del año. En su obra, Elmslie aborda temas poco concurridos en literatura como el autismo, la discapacidad física e intelectual o los tiroteos masivos que ocurren en países como Estados Unidos. Parte de su trabajo poético puede leerse en www.susanelmslie.org


Literatura UNAM

Susan Elmslie EN
PERIÓDICO DE POESÍA

El látigo y el bálsamo

Hizo falta dos enfermeras y tu padre para aplacarte y que pudieran ensartar la intravenosa. La enfermera clavó la aguja, para encontrar una vena, la que echaste a perder con tu rabieta. Primero un puño, luego el otro, tu grito-turbo desgarrando el paisaje, y ese único aullido de proporciones maratónicas—nada podrá ser, nunca más, académico para mí, estando a tus pies.

Leer más

/ Lund, Suecia, 1975. Poeta y traductora. Las tres primeras colecciones de poemas de Ida Börjel –Sond (2004), Skåneradio (2006) y Konsumentköplagen: juris lyrik (2008)– fueron publicadas en la destacada editorial de poesía OEI Editör y han sido galardonadas con varios premios literarios, entre ellos Borås Tidnings debutantpris, Mare Kandre-priset y Sveriges Radios Lyrikpris. El libro-poema Ma (2014) fue publicado en la prestigiosa casa editorial Albert Bonniers Förlag y ha sido premiado con Erik Lindegren-priset y Gerard Bonniers lyrikpris, igual que con la beca de la Fundación Albert Bonnier. La edición mexicana de Ma, versión de Petronella Zetterlund, fue publicada en 2019 por el sello filodecaballos.


Literatura UNAM

Ida Börjel EN
PERIÓDICO DE POESÍA

La nación se vuelve un cuerpo que se vuelve una mujer

El Ministerio de Desconfianza celebra la victoria así será la vida, tan increíblemente pobre, pronto no habrá otros motivos, pronto no esperaremos nada de los demás, por nuestro propio beneficio, el capitalismo tardío implica desconfianza…

Leer más

/ Bahía Blanca, Argentina, 1987. Poeta y músico. Es autor de los libros de poesía Impreso en papel vegetal (2011), El quinto sueño (2012), Vermouth (2013) y Hablar como los animales (2014). Formó parte del colectivo editorial de la revista Rigoleto. Ha participado en festivales internacionales como Latinale.


Literatura UNAM

Milton López EN
PERIÓDICO DE POESÍA

El perímetro de su percepción

¿Traspasan, acaso, las Musas la carcasa de los colectivos, los vidrios herméticamente cerrados? ¿Llegan a sortear los ronquidos, la vibración de la chapa que golpea contra sí, el tintineo de las valijas y presillas en la sinuosidad del camino, la dispersión de los que hipnóticos contemplan la comedia, la tragedia, la tragicomedia que se multiplica en cada televisor?

Leer más

/ Lima, Perú, 1979. Narradora. Estudió Turismo en Lima y la maestría en Lengua Española en la Universidad de Tromsø (Noruega). Sus relatos han sido traducidos al francés, inglés, portugués y sueco, y forman parte de diversas antologías como Nuevo cuento latinoamericano, Les bonnes nouvelles de l’Amérique latine. Anthologie de la nouvelle latino-américaine contemporaine, entre otras. En 2017 fue incluida en la lista Bogotá 39 (“los 39 mejores escritores de ficción de América Latina menores de 40 años”). Es autora de los libros de cuento El pez que aprendió́ a caminar y Pajarito, así como del volumen Séptima madrugada, basado en el blog del mismo nombre. Actualmente vive en Bodø, Noruega.


Literatura UNAM

Claudia Ulloa Donoso EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Antes del destello

La palabra antes del destello./ La palabra, el destello y la explosión./ El poema emana de la oscuridad y se vuelve luz./ Poesía eres tú fue el primer verso que me iluminó./ La voz de mi madre leyéndome rimas mientras yo me arropaba en la oscuridad del útero./ La voz que salía de sus entrañas se iluminaba en el aire y entraba en mí.

Leer más

/ Ciudad de México, 1985. Escritor, traductor, analista, y profesor. Fue becario del Programa Jóvenes Creadores del Fonca y de la Fundación para las Letras Mexicanas. Obtuvo el Premio de Publicación del Programa Editorial del Instituto Mexiquense de Cultura 2014. Es autor de los libros Puntos cardinales (2010), Luz y cadencia (2012) y Tres maneras de-venir ficción (2015).


Literatura UNAM

Giorgio Lavezzaro EN
PERIÓDICO DE POESÍA

“El cuerpo que se ha puesto a cantar la herida”. Una conversación con Clyo Mendoza

En Silencio, quise contar la historia desde el punto de vista de los animales para darle voz a esos silenciosos, como bien dices, aunque también fue un pretexto para figurarse cómo podrían percibir el amor y sus intrincadas variantes.

Leer más

/ Aarhus, Dinamarca, 1969. Poeta y profesora de composición literaria que actualmente vive en Copenhague. Publicó su primer libro de poesía, Tatoveringer (Tatuajes), en 1998. Ha escrito dos libros para niños, dos libros-collage y cinco libros de poemas.


Literatura UNAM

Mette Moestrup EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Qué pensará la mariposa si

La voz del hombre-bebé susurra dulce odio, la boca deliciosa, leche maligna, espumea por las comisuras, cruje en el rastrillo como polvo para maquillar de color porcelana. MORIR, MENTIR, MORIR.

Leer más

/ Santiago de Chile, 1986. Poeta, artista sonoro y performancer. Actualmente reside entre Suiza y Alemania. Ha participado en festivales como Latinale. Es autor del libro de poemas Los tambores difieren (2016).


Literatura UNAM

Felipe Sáez Riquelme EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Tú que te crees tú

ú que te crees tú soñando el sueño de un monstruo flojo que en su único ojo repite la misma película: tú que te crees tú buscándote en tus padres robándole al mundo una emoción virgen pájaros de fuego

Leer más

/ San Juan Chamula, Chiapas, 1995. Poeta y traductora maya tsotsil. Es Licenciada en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural de Chiapas y Maestra en Estudios e Intervención Feministas en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (UNICACH-CESMECA). Cursó el Programa de Escritura Creativa del Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa (Estados Unidos) en 2021, con una beca otorgada por la Embajada de Estados Unidos en México. Obtuvo el Premio Estatal de la Juventud 2021, en la categoría de Fortalecimiento a la Cultura Indígena, y una beca del Fondo Nacional para las Culturas y las Artes (FONCA) en 2019, emisión 2019-2020. Su obra ha aparecido en libros colectivos y en diversos medios electrónicos como Tierra Adentro, Punto de Partida, Círculo de Poesía y «La Ojarasca», suplemento del periódico La Jornada.


Literatura UNAM

Susi Bentzulul EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Quizá si escarbo dentro de mi cuerpo

Intento descifrar esta agonía que acecha a mi cuerpo. Busco una respuesta. ¿Dónde la encuentro? Quizá si escarbo dentro de mi cuerpo ultrajado en lo profundo de mi herida o debajo del silencio.

Leer más

Zaragoza, España, 1948 – Madrid, España, 2022. Poeta. Fue galardonado con el Premio de las Letras Aragonesas en 2010. Entre sus numerosas colecciones de poesía destacan Vida Ávida (1981), Biografía de la muerte (2001), Toda la luz del mundo (2002), Espectral (2011), Caja de lava (2012), (Rigor vitae) (2013) y Catedral de la noche (2015). Como traductor, trasladó al castellano la poesía de Cecco Angiolieri, Antonio Sagredo, Teixeira de Pascoaes, Àlex Susanna, Florbela Espanca, José Manuel Capêlo, Ana Cristina Cesar y Augusto dos Anjos. Asimismo redactó cuatro manifiestos de poesía, Poesía y subversión (1978), Poesía útil (1994), El mundo del poeta. El poeta en el mundo (2007) y Poesía violenta (2012).


Literatura UNAM

Ángel Guinda EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Dentro de mí mi mundo contra el mundo

Ángel Guinda representa aquellos tiempos ya de otro mundo, cuando la realidad literaria se fusionaba con la vida de la manera más natural: tan poco pretenciosa, tan poco ambiciosa; cuando las relaciones humanas y literarias no tenían nada que ver con el marketing, con el constante uso de todo y todos y con la producción perpetua que no tiene otro fin que producir; con una cierta pureza pero sucia de ganas de vivir, generosidad tan raramente vista que hasta parecía borrar a la persona que se desvanecía en el acto y permitía acceder a un estado más allá del yo, más allá de nosotros.

Leer más

In memoriam Ángel Guinda (1948 – 2022)

El amor y la muerte son los dos ejes fundamentales de la obra de Ángel [Guinda], y el pilar que edifica su lenguaje es la imaginación.

Leer más

Ameca, Jalisco, 1968. Escritor, editor y artista visual. Vive en Ciudad de México. Ha obtenido, entre otros, los premios Iberoamericano de Poesía Jaime Sabines para Obra Publicada 2010, el Nacional de Cuento Agustín Yáñez 2008 y el Nacional de Literatura Gilberto Owen 2005. Sus libros más recientes son La música del fin del mundo (novela), Paisajes sin habitaciones blancas (poesía) y Atenas 317 (poesía, fotografía, intervenciones visuales). Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.


Literatura UNAM

León Plascencia Ñol EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Quell’oscuritá visibile

León Plascencia Ñol es escritor, editor y artista visual. Vive en Ciudad de México. Ha obtenido, entre otros, los premios Iberoamericano de Poesía Jaime Sabines para Obra Publicada 2010, el Nacional de Cuento Agustín Yáñez 2008 y el Nacional de Literatura Gilberto Owen 2005.

Leer más

Kioto

la escena que cambia bruscamente:/ el estanque apacible, la madera sosegada/ del pabellón de plata, una inscripción/ de nuestra historia, los jardines de camelias,/ la vida nítida, la luz que viene de la dirección/ correcta en caso de que pueda iluminar/ la franja de la puerta en el momento exacto…

Leer más

Poema concreto

Poemas-escultura en concreto, 40 x 30 cms. Colaboración de los artistas visuales León Plascencia Ñol y Carlos Maldonado.

Leer más