Autores

/ Baltimore, Estados Unidos, 1929-Santa Cruz, Estados Unidos, 2012. Poeta, ensayista, feminista y activista por los derechos de las lesbianas, es una figura clave en la historia reciente de la poesía y del pensamiento estadounidenses. Algunos de sus libros traducidos al español son: Poemas (1963-2000) (2005), Sobre mentiras, secretos y silencios (2011), El sueño de una lengua común (2019) y Sumergirse en el naufragio (2021).


Literatura UNAM

Adrienne Rich EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Tu silencio es un estanque donde las cosas ahogadas viven

En cualquier lugar de esta ciudad, pantallas parpadean/ con pornografía, vampiros de ciencia ficción,/ asalariados que se curvan ante el látigo,/ y nosotros tenemos que caminar…/ Simplemente caminar entre la basura/ salpicada de lluvia y  la crueldad sensacionalista de/ nuestro propio vecindario.

Leer más

/ Ciudad de México, 1962. Poeta, traductora y narradora.  Entre otros libros de poesía, es autora de El jardín de los encantamientos (1988, Premio de Poesía Amado Nervo), Los memoriosos (1995, Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta), Moradas imposibles (1998, Premio Iberoamericano de Poesía Francisco de Quevedo), Dylan y las ballenas (2003, Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes) y Hago de voz un cuerpo (2008, Premio Ragazzi de la Feria de Bolonia, Italia). Obtuvo el Premio Internacional de Poesía Ramón López Velarde 2018, en reconocimiento a su trayectoria. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 1999.


Literatura UNAM

María Baranda EN
PERIÓDICO DE POESÍA

como piedra la voz subraya

nunca me dejes de oír/ le dijo/ mi padre a ella/ tal vez andes muerta/ pero/ nunca / nunca/ me dejes de oír

Leer más

/ Guayana, Venezuela, 1966. Poeta y traductora. Estudió Odontología en la Universidad Central de Venezuela. Es doctora en Filología Alemana por la Universidad de Heidelberg. Autora de cuatro libros de poesía, entre ellos El silencio es una bailarina (2021). Entre sus traducciones publicadas se encuentran Canciones para dar aliento (2018), de Hilde Domin; ¡Que no me asfixie de hacer tanto silencio! (2021), de Inge Müller y Hacia la vida. Obra temprana 1939-1967 (2023), de Rose Ausländer. Vive en Heidelberg.


Literatura UNAM

Geraldine Gutiérrez-Wienken EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Botánica del sueño

El perchero de verdades/ la vasija para lavar las uvas, su cuidado/ de trasmitir algo que/ de palabras no está hecho, esta vez no/ sé que este tránsito de vocablos/ este paso de una lengua a otra/ siempre es más/ siempre es más/ que perchero de verdades…

Leer más

/ Buenos Aires, Argentina, 1971. Poeta, traductor y editor. Entre 1996 y 2001 vivió en Río de Janeiro, Brasil, donde publicó Teste da Iguana (1997), jet-lag (2002), Minaturas kinéticas (2005) y Minha vida como bactéria (2014). En Argentina publicó Krill (2002), Krakatoa (2012) y Una premonición queer (2016), y en España, La ruta de la tos (2018). Ha traducido a diversos autores del inglés y portugués, entre ellos a Gonçalo M. Tavares, Fernando Pessoa, Rae Armantrout, Mary Jo Bang y Edward Hirsch. Desde 2012 dirige la editorial Kriller71.


Literatura UNAM

Aníbal Cristobo EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Editar poesía: Kriller71

Siempre digo lo mismo: para editar un libro de poesía, un libro que no me hará rico ni famoso ni guapo, tengo que estar muy convencido, muy apasionado, porque tendré que dedicarle muchas horas de mi vida: horas en las que podría hacer estar con mi hija, o leyendo, o escribiendo, o durmiendo, cosas todas ellas esenciales para mí. Creo que mi labor como editor pasa por ahí, por mantener la coherencia con la radicalidad que originó el proyecto, con que la gente que conoce la editorial sepa, como creo que es el caso, que cada libro ha sido publicado con la convicción de compartir algo valioso.

Leer más

/ León, Guanajuato, 1983. Artista visual y poeta. Investiga y practica psicoanálisis en diálogo con otras disciplinas desde una perspectiva decolonial. En @noemit_moreno sube su trabajo de fotocollage. Estudió una maestría en la UAM-Cuajimalpa sobre violencia, discurso y representación.


Literatura UNAM

Noemí Moreno EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Sabremos qué es la combustión espontánea

Hoy maté un cerdo en el taxi colectivo./ No una hormiga o una mosca/ ni siquiera un ratón./ Un cerdo./ Tuve la sospecha de que no sería fácil/ pero no imaginé que pelearía tanto.

Leer más

/ León, Nicaragua, 1893–París, Francia, 1959. Poeta, profesor y político, fue una importante influencia en el modernismo y otros movimientos vanguardistas tanto en su país como en México. Autor de los libros de poesía Tropical Town and Other Poems (1918), El soldado desconocido (1922), Evocación de Horacio (1948), La ilustre familia (1951), Canto a la Independencia nacional de México (1955) y Acolmixtli Nezahualcóyotl (1958).


Literatura UNAM

Salomón de la Selva EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Pequeña conferencia sobre el estudio del calor en la física moderna

Yo quisiera / un idioma flamígero / para decir que nada aplica fuerza / ni hace labor mecánica, / ni agita el aire, ni sacude la onda, / ni hace brillar la estrella / y arder el sol y moverse la fábrica / del universo, sino el calor.

Leer más

/ Ciudad de México, 1982. Zoólogo, escritor y comunicador de la ciencia. Estudió Biología en la UNAM y el máster en Comunicación de la Ciencia en el Imperial College de Londres. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA. Autor de los libros Fieras familiares (finalista del I Premio de No Ficción de Libros del Asteroide, 2022), El ajolote: biología del anfibio más sobresaliente del mundo (2022) y Faunologías (2015), así como de la novela Cabeza ajena (2017). Coordina la Sociedad de Científicos Anónimos, conduce el programa de radio/podcast Masaje cerebral y es profesor de literatura en la Escuela Superior de Cine.


Literatura UNAM

Andrés Cota Hiriart EN
PERIÓDICO DE POESÍA

En defensa de la mala escritura, del lenguaje efervescente y de los libros transgenéricos

El problema comienza cuando se aspira a crear algo concreto y, en el mejor de los casos, medianamente bueno, a partir de las acrobacias léxicas (eso que algunos llaman la obra). Un tejido de texto, un comentario expandido, una sarta de reflexiones o catálogo de imágenes mentales, un canto, un ensayo, una historia; en suma,un algo declarado como carente de utilidad alguna por no pocos de quienes se dedican al asunto literario…

Leer más

/ Santiago de Anaya, Hidalgo, 1983. Poeta bilingüe otomí/hñähñu-español y traductora. Ha publicado poesía en diversas antologías, revistas y suplementos culturales de México y el extranjero. En 2019 publicó su libro Ya Bꞌospi. Cenizas. Aproximaciones al otomí, libro de poesía bilingüe (hñähñu-español). En 2020 publicó, también de forma bilingüe, Feni 1990 / Memoria 1990. En 2022 publicó Ya pa otho ya xudi [El tiempo sin sombra] y Ya majuäni ya ñähñu [Aforismos otomíes]. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, al griego, al francés y al bengalí. Forma parte del cuerpo docente del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad PUIC-UNAM, donde imparte el tema “Mujeres indígenas” de la materia optativa transversal “México, nación multicultural”. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA).


Literatura UNAM

Margarita León EN
PERIÓDICO DE POESÍA

La luz se esconde detrás de un haz de polvo

Mujeres de grandes raíces / y semillas de tiempo, / la luna caminó con ellas envuelta en la brisa, / sus manos ataron a la noche con el sol, / el murmullo de su ser no calla / son retumbos que estallan el silencio.

Leer más

/ Puebla, México, 1977. Artista plástico con especialidad en Gráfica, egresado de la licenciatura en Artes Plásticas por el Instituto de Artes Visuales del Estado de Puebla en el año 2003. Ha realizado varias exhibiciones individuales y colectivas, dentro y fuera del país, entre las que se destacan, casa de cultura de la Ciudad de Merlo en Argentina, Museo de la Estampa en la ciudad de México, MUNAE, Centro de las Artes, San Agustín Etla, Oaxaca, CASa. Ha colaborado con artistas como el maestro José Luis Cuevas y el Maestro Francisco Toledo; catedrático en la Universidad Mesoamericana campus Oaxaca (Facultad de Diseño, en Dibujo y grabado, periodo 2009-2013). Fundador y coordinador del Taller Producción Gráfica Zanate desde 2006 ubicado en la ciudad de Oaxaca, en este taller se generan portafolios anuales de grabado en el que participan artistas de Oaxaca, Puebla, D.F. y otros países.


Literatura UNAM

Daniel Flores EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Un filo de luz

A finales del 2019, Efraín Velasco, Daniel Flores y Ricardo Pinto comenzaron una colaboración en un proyecto que logró ver la luz a finales del primer año de la pandemia. Se organiza con dos formatos: un libro bisagra y uno de acordeón que se intercalan, generando una experiencia de significados.

Leer más

/ Oaxaca de Juárez, México, 1977. Poeta y autor multidisciplinar que articula la tradición literaria con estrategias contemporáneas de producción artística. Ha escrito los libros & mi voz tokonoma (2008, Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino), 4’ 33’’ (2015), Sostiene Gruñón (2015) y Gretel regresa sola […] (2018). Parte de su obra poética se ha traducido al serbio y al inglés y ha sido incluida en más de una decena de antologías, entre las que destacan El lejano Oriente en la poesía mexicana (2017), así como País de sombra y fuego (2010), y recientemente en A Bibliography of Conceptual Writing (2017). Su trabajo multimedial y de literatura expandida se ha expuesto en diversos espacios, como el Museo de Arte de Blaffer (Estados Unidos), ElMatadero (España) y el Museo Nacional de Bellas Artes (Chile); además de foros nacionales, como Casa del Lago, Centro Cultural de España en México, Centro Cultural San Pablo y el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca.


Literatura UNAM

Efraín Velasco EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Un filo de luz

A finales del 2019, Efraín Velasco, Daniel Flores y Ricardo Pinto comenzaron una colaboración en un proyecto que logró ver la luz a finales del primer año de la pandemia. Se organiza con dos formatos: un libro bisagra y uno de acordeón que se intercalan, generando una experiencia de significados.

Leer más