Autores

/ Ciudad de México, 1982. Escritor y editor. Profesor investigador en el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana y Doctor en Letras por la UNAM. Editor de Aquí se esconde un paréntesis: lecturas críticas a la obra de Cristina Rivera Garza (UNAM, 2019); coeditor de Historia de las literaturas en México 6: Hacia un nuevo siglo 1968-2012 (UNAM, 2019) y de Vocabulario crítico para los estudios intermediales (UNAM, 2021). Integrante del Mexican Studies Research Collective y del Laboratorio de Literaturas Extendidas y Otras Materialidades. Autor del libro de poemas Hasta que el musgo (2024).


Literatura UNAM

Roberto Cruz Arzabal EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Nomadología de cuerpos

Moverse sólo en la inmovilidad [aquí] es permanecer [allá] también: en los deícticos vive lo permanente: motivo para los que andan sobre árboles en medio de paisajes: que se mueven tras la ventana de los trenes [aquí todavía] hay trenes [allá] han desaparecido: impermanencia y quietud

Leer más

Notas para leer Texto de Carla Faesler

La primera idea es decir que se trata de una obra de difícil clasificación. Pero esto es un lugar común; últimamente se dice con tanta frecuencia que una obra es inclasificable o híbrida, que esas palabras han perdido su sentido y su función. Si cualquier cosa es inclasificable, el problema no es la limitación de las clasificaciones sino nuestra capacidad para usarlas. Por ello debemos mejor explicar por qué la consideramos una obra así.

Leer más

/ Chetumal, Quintana Roo, 1989. Escritor, analista político, traductor y editor. Es coautor de Cartas a un joven diseñador (2020) y autor de Sopa de huesos (2022). De 2015 a 2017 fue autor recurrente, secretario de redacción y coordinador editorial de Horizontal, sitio de reflexión cultural y política. Su trabajo ha sido publicado en Replicante, Tierra Adentro, La Jornada, Literal Magazine, Reforma, Counter Signals, Zenda y Vallejo & Co., entre otros medios. Actualmente es becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA en la categoría de Ensayo Creativo.


Literatura UNAM

Jorge Cano Febles EN
PERIÓDICO DE POESÍA

por eso cuerpo, nido de dolores, aceleremos

el cuerpo: instrumento, someto la luz/ miasmas de accesos, la zanja (te pregunto)/ todo lo que esconde el mar y no dice el reflejo/ y sin embargo un sombrero de pedradas no espanta el apetito/ ni las mezquinas ambiciones, las tristes ilusiones…

Leer más

/ Faro, Portugal, 1924 – Lisboa, Portugal, 2013. Poeta, dibujante y crítico literario. Autor de los libros O Grito Claro (1958), Viagem a través duma Nebulosa (1960), Nos Seus Olhos de Silêncio (1970), Ñao Posso Adiar o Coração (1974), Animal Olhar (1975), Respirar a Sombra (1975), Oásis Branco (1991), Delta (1996) y muchos otros.


Literatura UNAM

António Ramos Rosa EN
PERIÓDICO DE POESÍA

No puedo posponer el amor para otro siglo

El tiempo duro/ con estas uñas de piedra/ este hálito pobre/ de órganos hambrientos/ estas cuatro paredes de alcohol y ceniza/ este río negro corriendo en las noches como una cloaca

Leer más

/ Monterrey, 1994. Poeta. Es licenciada en Letras Hispánicas por la UNAM y estudia la Maestría en Traducción en El Colegio de México. Ha publicado poemas en la antología Poesía sin paraísos (2019) y en medios digitales como Tierra Adentro, Grafógrafxs, Página Salmón, Punto en Línea y Blanco Móvil. Es autora de Sol de Monterrey (2021).


Literatura UNAM

Marcela Santos EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Hay que cubrir de oro las heridas

En medio del bosque/ donde los ríos de madera / son círculos concéntricos/ y la confusión es calma/ veo hacia lo alto/ no encuentro rastro alguno/ de mi huella de carbono/ no hay sangre dentro de mí/ que no sea la mía

Leer más

Pachuca, Hidalgo, 1956. Poeta, ensayista, crítico literario, editor y catedrático. Es doctor en Letras por la UNAM y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución. Algunos de sus libros de poesía son Cantapalabra (2003), Tres cuadernos (2010) y Los soles del nómada (2023). Asimismo, es autor del libro de ensayos La poesía de cada día: un viaje al modernismo brasileño (2000).


Literatura UNAM

Alberto Paredes EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Una musa llamada Rima

El asunto del poema es, entonces, doble: tema o anécdota de la historia y tema (o recurso estructural) dominante: sonidos que repercuten y machacan. Todo ello de modo que la trama sonora tendiese un puente entre el inicio y la última palabra, consistente en el nombre de la divina criatura, por aquel entonces miel y hiel consuetudinarias de los versadores.

Leer más

Este río es una dimensión del tiempo

Saben estas aguas que miro/ –donde las naves aman partir y extraviarse lejanas–/ que una raza vive precipitándose hacia su enigma/ en una lengua mediterránea/ de esperanzas y saudades?

Leer más

Las fuentes del espejismo

La mañana se consume en fuego cobalto/ me tiendo extraviado/ a pasar el día con el lago/ olvidar los anhelos de mi piel/ volviéndome mirada sin zozobras/ la arena vibra en cristales azul metálico/ como una cota bajo la que palpitara/ el pecho del varón más esforzado/ o el de la virgen Juana de Arco

Leer más

/ Ciudad de México, 1973. Poeta. Autora de Niebla del día (2003), La casa azul (2005, Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa 2004), Sólo la música (2012), Lumbre (2018) y Pan de ceniza (2019). Con el compositor Brian Allen escribió el poemario bilingüe Vals (2012) y, junto con él, colaboró con poemas, haikús y dibujos para Tal vez soy yo la sílaba (2021), un proyecto que incluye cine y música.


Literatura UNAM

Guadalupe Galván EN
PERIÓDICO DE POESÍA

De las vísceras

¿Qué hay detrás de la luz velada? ¿Para qué se escribe, para qué revelarse? Se usan el lenguaje, el cuerpo, las vísceras, la emoción que se piensa en cada verso. “Siempre nos asusta lo que más se nos parece”: finales contundentes en poemas ceñidos por elocuentes espacios.

Leer más

/ Monemvasia, Grecia, 1909 – Atenas,1990. Poeta. Perteneció a la llamada Generación del 30 junto a los Premios Nobel de Literatura Yorgos Seferis y Odiseas Elytis. Por su abierta militancia comunista, su obra fue prohibida durante las dictaduras de Metaxas y Papadopoulus. Buena parte de su obra, fundamental para la poesía griega y europea del siglo XX, ha sido traducida al español.


Literatura UNAM

Yannis Ritsos EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Día a día hablamos más en singular

Entre las espinas y las hojas rojas que cayeron/ encontramos una cabeza desnuda de burro —/ tal vez sea la cabeza del verano/ dejada así en las piedras mojadas/ y alrededor de ella unas pequeñas flores azules/ de las que no sabemos el nombre.

Leer más

/ Saltillo, Coahuila, 1997. Estudiante de la licenciatura en Letras Hispánicas (UNAM). Becario de la Fundación para las Letras Mexicanas durante el periodo 2020-2022. En 2019 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Dolores Castro por su libro Envilecidas como hienas miramos la espesura de ese cielo. Obtuvo el VIII Premio Iberoamericano de Poesía Joven Alejandro Aura por Mamá, el campo.


Literatura UNAM

Iza Rangel EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Mamá, el campo [fragmento]

Mamá,/ otra vez no sales de la cama/ está tu cuerpo tirado al campo/ curvas y no hay nada ya que te haga salir/ nada que te haga bajar/ y es profunda/ la pendiente que te encierra/ y nosotros no alcanzamos

Leer más

/ Guadalajara, Jalisco, 1976. Estudió Filosofía en la Universidad de Guadalajara. Autora de Sucesión de la sombra (2007), Prácticas de crueldad para el verano (2012), Sordina (2017) y la plaquette Pinzas. Nuestro método es ciencia (2018). Ha sido becaria del PECDA-Jalisco durante los periodos 2004-2005 y 2022-2023.


Literatura UNAM

Fanny Enrigue EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Lo que no se puede enterrar

Tantos días había preguntado/ hacia dónde va la sangre de los niños/ que mueren./ Quién acompaña en la subterránea morada/ a cada uno de ellos/ quién les dice: no tengas miedo y los acaricia./ Dónde está la sangre de las madres cuyos hijos matan./ ¿Se es todavía una madre/ cuando ellos han partido?

Leer más

/ Poeta, traductor, crítico, director de cine y fotógrafo kurdo nacido en 1990. Estudió en la Facultad de Idiomas del Departamento de Lengua Kurda (Universidad de Slemani). Es autor del libro de poesía Oscuridad tras oscuridad (2021) y dirigió la película Sueños de un poeta muerto (2018).


Literatura UNAM

Sarkawt Jabar EN
PERIÓDICO DE POESÍA

Finalmente el tiempo rompió su jaula

Quería/ sumergirme en los rayos del sol/ pero me ahogué en la oscuridad/ reavivo mis heridas y/ paso a menudo el cuchillo sobre ellas / si mis heridas sanan/ las reconstruiré / el sol tras las nubes/ es meramente el sol y/ la noche no puede ocultar el rostro de la luna/ estoy cansado como un sueño cansado/ que ya no quiere ser sueño/ el viento le teme al otoño por los árboles

Leer más