/ Guadalajara, Jalisco, 1970. Poeta y editora. Maestra en Literatura por el Centro Universitario de Arte (Universidad Autónoma de San Luis Potosí). Está incluida en las antologías de poesía Minibichiario (2012) y Alebrije de palabras. Escritores mexicanos en breve (2013). Autora del libro Morfología de las fracturas (2016, mención honorifica en el Premio Estatal 20 de noviembre), Biología en fuga (2014, 2016), Sobre los restos de un mapamundi (2016), Vientre de un elefante violeta (2019), Enterprise (2022) y Fotogramas (2022).
Gabriela D’Arbel EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Un jueves por la tarde descubrimos / madrigueras de hierbabuena,/ masticamos sus hojas picantes/ mientras el día crecía verticalmente./ Nunca quisimos/ que se hiciera de noche,/ pero los días así de inclinados/ no duran tantas horas.
Leer más
/ Tepeji del Río, Hidalgo, 1989. Actualmente cursa un posgrado en Literatura Hispanoamericana. En 2019 ganó el primer Concurso Estatal de Haiku Iliana Godoy y en 2020 obtuvo una beca del PECDA (Puebla). Fundación de un Hashigake (2023) es su primer libro de poemas.
Edgar Guillaumin Rojo EN
PERIÓDICO DE POESÍA
El tono metapoético permea en todo el libro, que explora el oficio de poeta, la escritura del poema y su relación con la vida cotidiana. En “Reflejo”, por ejemplo, se puede apreciar al poema como anécdota del proceso creativo, una especie de bitácora poética. Esta búsqueda en torno a la creación artística ha llevado a Sánchez a un diálogo constante con la tradición poética universal.
Leer más
/ Ciudad de México, 1981. Candidata a doctora en Letras por la UNAM, profesora de literatura y de francés, poeta aficionada, lectora de poesía y especialista en la obra de Pascal Quignard. Ha publicado artículos en Synergies Mexique y en la revista La Otra.
Perla Mendoza EN
PERIÓDICO DE POESÍA
La poesía deviene así reconstrucción de la memoria, una memoria intangible excepto en los lenguajes humanos. El recuerdo es, ante todo, la facultad de recrear. No es gratuito, entonces, que en Bonnefoy y Celan exista un esfuerzo por revelar usos de la palabra que hagan consciente la dimensión proteica de la poesía. No se trata únicamente de fundar mundos poéticos, sino de sostenerlos desde lo humano.
Leer más
/ Maestra en Traducción por El Colegio de México. Sus textos aparecen en revistas nacionales como Este País y Letras Libres, además de en antologías como Solo un beso: poemas de amor y erotismo (Debolsillo, 2023). Recibió el premio a la traducción literaria de la revista Punto de Partida y fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y el FONCA en el área de poesía.
Lucía Cornejo EN
PERIÓDICO DE POESÍA
/ Sevilla, España, 1998. Poeta. Ha estudiado Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla y en la Universidad Complutense de Madrid. Edita la revista de poesía Caracol nocturno y ha publicado en medios como Digo.palabra.txt, Zéjel, Casapaís, Apostasía, Anáfora y Poscultura. Es parte de las antologías Deseo (2020) y Cuando dejó de llover. 50 poéticas recién cortadas (2021). Fue finalista de la VII edición del laboratorio de creación Ucopoética y ganó el primer premio del concurso XVII Crea Sevilla Joven, en la modalidad de escritura creativa. San Lázaro (2021) es su primer libro de poemas.
Laura Rodríguez Díaz EN
PERIÓDICO DE POESÍA
podemos ser una ficción/ un animal recién inventado que dispara/ al cielo y espera una respuesta/ sobre la frente como sucede/ en los poemas muy antiguos/ donde existen las nubes blancas/ y los niños conocen las higueras/ porque han probado sus frutos
Leer más
/ Depew, Nueva York, 1936-Baltimore, Maryland, 2010. Poeta y narradora estadounidense nominada al premio Pulitzer con Good Woman: Poems and a Memoir, 1969-1980 (1987) y Next: New Poems (1987). Fue merecedora del National Book Award con su libro Blessing the Boats: New and Selected Poems, 1988-2000 y del Ruth Lilly Poetry Prize en 2007 por su trayectoria.
Lucille Clifton EN
PERIÓDICO DE POESÍA
mi mamá hizo pan/ y aquí anda el abuelo/ y todos están borrachos/ y bailando en la cocina/ y cantando en la cocina/ ay, estos son buenos tiempos/ buenos tiempos/ buenos tiempos
Leer más
/ Colchester, Inglaterra, 1624 – 1673. Poeta y filósofa inglesa. Entre sus obras más conocidas se encuentran Poems and Fancies (1653), Philosophical and Physical Opinions (1655) y Orations of Divers Sorts (1662).
Margaret Cavendish EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Podríamos conocer los diversos movimientos de la vida,/ las sutiles sinuosidades y las maneras en que se desplazan:/ debemos adorar más a Dios y no entrar en conflicto,/ cómo ellos lo hicieron y cómo este buen Dios puede hacerlo./ Pero nosotros nos movemos en la ignorancia/ para conocer los fines y cómo empezaron al principio./
Leer más
Buenos Aires, Argentina, 1973. Publicó los libros de poemas Las reliquias (2013) y Geometría o angustia (2016) y El pozo y la pirámide (2022). Administra el blog diegobenti.blogspot.com, donde pueden leerse sus versiones de poesía italiana contemporánea.
Diego Bentivegna EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Al principio el ojo de la cámara/ intenta capturar el balanceo de las ramas./ El objetivo/ quiere grabar el bosque de caldenes,/ las hojas del algarrobo que se mueven/ casi imperceptibles.
Leer más
/ Sipoo, Finlandia, 1980. Poeta, periodista cultural y artista visual. Von Wright debutó en 2003 con el libro de poemas skör och spräcklig. Ha publicado diez libros de poemas y ha recibido varios premios literarios de alto prestigio. Autofiktiv dikt av Heidi von Wright (2020) fue nominado al Premio de Literatura del Consejo Nórdico. El libro más reciente de von Wright es Solkatt (2022).
Heidi von Wright EN
PERIÓDICO DE POESÍA
Mi tatarabuela era comadrona. Lavaba sus manos, se ponía una bata limpia, se persignaba e iba a quien la había llamado. Ayudaba a la vida entrar a la vida./ Tenía las manos más limpias, más pulcras, que jamás había visto, decía mi abuela.
Leer más
/ Guadalajara, Jalisco, 2000. Poeta. Lo primero que escribió fue un sueño; le han seguido, sobre todo, poemas. Lleva ocho años asistiendo a talleres de escritura, siempre en México y a veces en Argentina. Su trabajo ha sido publicado en Cardenal Revista y en Punto en Línea, además de en antologías y revistas escolares. Está por egresar de la licenciatura en Sociología. Vive en la Ciudad de México.
Lia Quezada EN
PERIÓDICO DE POESÍA
¿Sobre qué escribe Cecilia Pavón (Mendoza, Argentina, 1973)? Sobre el amor (“pienso en el amor como en un departamento / de qué barrio? / de cualquiera / en una ciudad grande” dice, así, un solo signo de interrogación, en el poema sin título que empieza con “En la tarde, por la Boca…”). Sobre los chicos (“mi novio mide 1,92 es rubio, de ojos celestes y lleva sólo ropas claras. Sus parientes son ricos y dice que me amará para siempre” dice en –por supuesto que ése sería el título– “La vida me sonríe”). Sobre la literatura (“para mí la Literatura es mi cuerpo / Para mí la Literatura es mi madre”, en “Para mí la Literatura”).
Leer más